Gestion de plan de negocios.
Madelyn GutierrezDocumentos de Investigación27 de Septiembre de 2016
7.257 Palabras (30 Páginas)263 Visitas
Z O P P
Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos[pic 2]
- INTRODUCCION AL METODO
- DEFINICIONES
- PROCEDIMIENTOS TECNICOS
Cooperación[pic 3]
Guatemala-Alemania
Contenido
Página
Introducción 1
Fases sucesivas de la planificación de proyectos 2
¿CUÁNDO SE HACE LA PPO?
La utilización del método PPO
Otras aplicaciones 3
¿QUIÉN HACE LA PPO?
Análisis de la participación 4
Análisis de problemas 5
¿CÓMO SE HACE EL ARBOL DE PROBLEMAS?
Ejemplo: Arbol de Problemas 6
Análisis de objetivos 7
¿CÓMO SE HACE EL ARBOL DE OBJETIVOS?
Ejemplo: Arbol de Objetivos 8
Análisis de Alternativas
¿CÓMO SE LLEGA A LA FORMULACION DE UNA 9
ESTRATEGIA?
Ejemplo: Análisis de Alternativas 10
La Planilla del Proyecto 11
¿CÓMO MONTAR LA PLANILLA?
El contenido de la Planilla 12
La lógica de la Planilla 13
El Plan Operacional del Proyecto 14
El Convenio de Ejecución
NOTA:[pic 4]
Este método fue introducido por la GTZ desde el año 1981 para la planificación y la realización de la mayoría de sus Proyectos de Cooperación Técnica. Su denominación en alemán es: ZOPP – Zielorientierte Projekt Planung
Introducción[pic 5]
CUANDO NO SÉ A DÓNDE IR,
CUALQUIER CAMINO ME LLEVA ALLÍ
Para saber a dónde ir, uno necesita un Objetivo y un plano que muestre el camino y los medios necesarios para poder llegar al Objetivo.
La PPO (Planificación de Proyectos, orientada a Objetivos) es un método de planificación que puede proveer de un Plan de Proyecto presentado por un cuadro resumen, la PLANILLA, que muestra en una sola hoja y de forma muy sistemática lo siguiente:
¿POR QUÉ? | se hace el proyecto | Objetivos |
¿QUÉ? | es lo que el proyecto quiere lograr | Resultados |
¿CÓMO? | se van a lograr estos resultados | Actividades |
Además incluye informaciones sobre:
¿CUÁLES? | son los factores externos de importancia para el proyecto | Supuestos |
¿CÓMO? | se puede medir el progreso y el éxito del proyecto | Indicadores |
¿DÓNDE? | se encuentran los datos e informaciones para la evaluación del proyecto | Fuentes |
La utilización del Método PPO
En la fase inicial de un proyecto debe ser realizada una reunión de trabajo o pequeño seminario cuya finalidad es confeccionar y aprobar un plan de trabajo para el proyecto.
En esta oportunidad se aplica la PPO para acordar de forma más precisa posible sobre:
❖ Los resultados a obtener durante el Proyecto como un todo y a corto plazo
❖ Las actividades a realizar
❖ El personal local y de la GTZ a emplear
❖ La disposición de material y fondos financieros, etc.
Otras aplicaciones
Además, se puede usar el método PPO para la planificación de medidas menores dentro del Proyecto para sub-proyectos o proyectos de desarrollo comunitario. Esto muestra que el método PPO es muy flexible y adaptable a situaciones variadas:
❖ Orienta y visibiliza la evaluación objetiva del proyecto
❖ Facilita la actualización continua de los proyectos
❖ Todos los interesados y afectados pueden ser escuchados durante el proceso
❖ La dinámica del proceso de planificación y realización están siendo influenciados por los grupos participantes
❖ Funciona para cualquier tipo de proyecto
❖ No importa el tamaño o la complejidad de la medida
Separación Analítica y Conexión Planificadora entre
❖ CAUSA - EFECTO
Ejemplo:
Análisis de problemas: Problema! - ¿Qué causas?
❖ MEDIO - FIN
Ejemplo:
Análisis de objetivos: Objetivo! - ¿Qué medios?
(EPP)
Esquema lógico (PPU): Objetivos del Proyecto!
¿qué resultados? ¿qué condiciones?
¿qué hipótesis de causación?
En la PPO se planifica, dirige y evalúa partiendo de los objetivos y resultados (no partiendo de los insumos)
Cada uno de los pasos se entrelazan mutuamente, las retroalimentaciones se dan automáticamente.[pic 6]
¿Quién hace la PPO?
Normalmente es llevada a cabo por un grupo de trabajo constituido por los asesores y técnicos de la GTZ juntamente con los técnicos de la institución contraparte, responsable para la realización del proyecto.
Un análisis de las instituciones y grupos de interés que de una u otra manera serán involucrados en el proyecto, identificará con certeza otras personas que puedan también aportar valiosas informaciones y opiniones del grupo de trabajo.
Análisis de Participación
Este análisis es un medio para facilitar una visión del conjunto de los grupos, instituciones e individuos con influencia y con conexión al proyecto.
El análisis de participación podría ser estructurado de la siguiente manera:
Instituciones y grupos interesados[pic 7]
Con participación directa en el proyecto
Sin participación directa
Participantes Beneficiarios
Afectados
Con potencial de apoyo
Con posibilidad de oposición
El grupo de trabajo procede de tal manera que define los interesados y afectados del proyecto, analiza sus puntos de vista de la problemática y determina los criterios para el “análisis de problemas” que es el primer paso metodológico de la PPO.
Análisis de los interesados/afectados
...