EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
Cristobal DenglongDocumentos de Investigación28 de Mayo de 2020
4.347 Palabras (18 Páginas)370 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
PLAN DE NEGOCIOS
ASESOR DE LA MATERIA: MERLO MAGAÑA FORTINO
TEMA III EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
INTEGRANTES:
- CRISTOBAL SILVA NARCISO JAVIER 16361098
- REYES RUIZ FERNANDO 15361032
01/06/2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
TEMA III EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS 4
3.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y OTRO APOYOS 4
3.2 MODELOS DE INCUBACIÓN DE EMPRESAS EN MÉXICO 9
3.3 PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO 10
3.4 VALIDACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS 12
ENSAYO 15
REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS 16
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo de investigación documental es una recopilación instrumental, donde a partir de diferentes fuentes de información como libros y páginas web, serán de apoyo para orientarnos en actividades posteriores a desarrollar. Tales conocimientos son los principios generales de una organización que generaran un enfoque más amplio de las ambiciones y metas de la organización.
Es importante aplicar estos conocimientos porque dan orientación a nuestras PYMES, que muchas veces desconocen el ¿Por qué…? De muchas situaciones, identificar el momento actual de la vida de nuestra organización nos permitirá tomar decisiones y esto acompañado de los factores internos como externos que generan oportunidades de éxito o riesgos, donde debemos aplicar herramientas de prevención, para evitar la peor situación, el declive.
Cada uno de los temas investigados son aplicables en el campo laboral de un administrador, un micro – empresario quien lleva acabo un nuevo proyecto empresarial o quien desea alzar sus ventas, lograr un posicionamiento, etc.
TEMA III EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
3.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y OTRO APOYOS
Si estás buscando recursos para tu proyecto de negocios, te compartimos las principales formas para encontrar recursos, ventajas y desventajas, así como los montos que podrías levantar con cada opción.
Un emprendimiento puede diseñarse hasta en una servilleta, pero encontrar los recursos para financiarlo y mantenerlo con vida es otra historia.
La expectativa de vida de los negocios en nuestro país es desalentadora. El 75% de los emprendimientos mexicanos cierra a los dos años de haber nacido. Anualmente, se crean 1.1 millones de negocios, pero mueren 884,000, de acuerdo con datos del INEGI.
Y su muerte cuesta. Cerrar una compañía requiere un gasto de 40,000 pesos, además, tarda hasta dos años en concluir el proceso.
“Nuestro proyecto estuvo muchas veces a punto de caer porque no teníamos dinero, y mantener al equipo motivado sin dinero fue el primer reto que enfrentamos”, recuerda Luis Fernando Montes de Oca, fundador de la startup de transporte privado para mujeres, Laudrive, en entrevista con Forbes México.
El emprendedor admite que sí existe mucho dinero en México, pero no hay una buena conexión actualmente entre los recursos y los emprendedores.
El 65% de los emprendimientos en México fracasan por no tener ingresos suficientes para subsistir y 38% tiene problemas de financiamiento, de acuerdo con un estudio de The Failure Institute.
“Emprender está de moda, pero no es tan fácil como suena, no nos guiemos nada más por los casos de historias de éxito. Emprender tiene una responsabilidad grande, tienes una alta probabilidad de fracaso“, dice el socio fundador de la Asociación de Emprendedores de México, Federico Casas.
Si estás buscando recursos para tu proyecto de negocios, te compartimos las principales formas para encontrar recursos, ventajas y desventajas, así como los montos que podrías levantar con cada opción que comparte Asem.
Nota: los montos son aproximaciones y pueden variar en cada caso
1. Triple F: ¿Qué es? La primera vía de financiamiento se conoce en inglés con el término Friends, Family and Fools (Amigos Familia y Tontos en inglés). Consiste en pedirle dinero a gente que confía en ti porque cuando estás empezando a emprender y no tienes un historial que te respalde.
Monto de financiamiento: Son pequeños, debajo de 500,000 pesos. Es muy raro que con este esquema puedas levantar más.
Ventajas: Puedes levantar dinero muy rápido.
Desventajas: No son inversionistas muy sofisticados, no están acostumbrados a invertir por lo tanto puede ser que a cambio de ese dinero se puedan meter en tu negocio y a darte consejos y no hay peor cosa que recibir consejos de alguien que no tiene experiencia, eso te puede quitar tiempo y desviarte de tus metas.
2. Crowdfunding: ¿Qué es? Esta segunda opción es relativamente nueva. El crowdfunding o crowdinvestment consiste en plataformas en donde puedes publicar tu proyecto. Si lo aceptan, se publica para que gente puede invertir en tu proyecto. Las opciones se dividen en plataformas de deuda, inversión de capital, recompensas (servicios o productos), incluso en donaciones.
Monto de inversión: Hasta 2 millones de pesos.
Ventajas: Tiene cierto respaldo de este intermediario que ya revisó que todo esté en orden. Te da publicidad para que muchas personas inviertan.
Desventajas: Muchos inversionistas a quien rendir cuentas, que terminan convirtiéndose en clientes. Además, si no logras levantar los fondos pierdes mucho tiempo en la campaña de marketing.
3. Capital semilla e inversionistas ángeles: ¿Qué es? Son particulares que quieren ayudar al ecosistema emprendedor. También se les conoce como smart money o dinero inteligente porque, además de que invierten dinero en tu empresa, aportan consejos, asesoría y talleres para abrirles puertas a los nuevos proyectos. En resumen, se trata de inversionistas que asumen un riesgo en favor del ecosistema. En esta opción pertenece Shark Tank.
Monto de inversión: Entre 95,000 y 475,000 pesos.
Ventajas: Es dinero inteligente, tiene contactos que te abrirán puertas y puede darte mentorías.
Desventajas: Los montos son limitados entonces no hay mucho dinero de los inversionistas ángeles.
4. Venture Capital: ¿Qué es? Conocido también como capital de riesgo, se tratan de fondos que invierten en startups en fase de crecimiento, cuyo potencial y riesgo son altos. A cambio entregan un porcentaje accionario del emprendimiento.
Monto de inversión: De 500,000 hasta 20 millones de pesos
Ventaja: Son firmas que entienden el riesgo y saben dónde invertir sus recursos, con un margen más amplio para tu proyecto si está maduro.
Desventaja: Son viejos lobos de mar, son muy buenos para las finanzas y los números. Si eres un emprendedor poco sofisticado podrías terminar con unos términos que no sean tan benéficos para ti. Si tu empresa no tiene una oferta de valor muy grande, no puedes defender la valuación por el dinero que estas tratando de levantar y puedes terminar cediendo un porcentaje amplio de tu compañía.
5. Financiamiento gubernamental: ¿Qué es? Recursos que provienen del sector público dirigidos al ecosistema emprendedor. Casi todo está concentrado en el Instituto Nacional del emprendedor (Inadem), pero también de instituciones como Nacional Financiera. Puedes acceder a esos recursos, algunos de ellos son a fondo perdido, otros te ayudan con parte, por ejemplo, ellos ponen 70% y tu pones el 30% restante, pero según el vocero del ASEM van cambiando sus reglas constantemente.
Monto de financiamiento: 40,000 a 51 millones de pesos
Ventaja: Cubre todo el abanico de necesidades. Pueden aportar incluso equipo de trabajo como computadoras.
Desventaja: Requiere de mucho tiempo al emprendedor para aplicar ya que son convocatorias complejas y exhaustivas. Ten en cuenta que te quitarán mucho tiempo, además existe riesgo de corrupción por parte de funcionarios.
Lee también: Por estos errores, el Inadem rechaza tu emprendimiento
6. Concursos: ¿Qué es? Consiste en eventos, organizados por marcas y fundaciones (¿te suena The Venture?) para apoyar al ecosistema emprendedor. Lanzan convocatorias, y si te seleccionan, pasas a una etapa de speech donde presentas tu empresa en publico, jurado. Si te seleccionan, recibes un premio en efectivo.
...