Gestion estrategica GBike Tours
Sebastian BustosApuntes21 de Septiembre de 2020
5.750 Palabras (23 Páginas)114 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Integrantes: Luis Becerra Landskron
Kevin Urra Alviso
Denisse Varas Aguilera
Ignacio Valdebenito González
Profesor: Gonzalo Godoy Mansilla
Ayudante: Nicoll Valdés González
28 de Mayo 2017
Índice
1 Definición estratégica del Negocio 4
1.1 Identificación de la empresa 4
1.2 Segmentación de Clientes 5
1.2.1 Turistas extranjeros: 5
1.2.2 Turistas nacionales: 5
1.2.3 Ciclistas: 5
1.3 Descripción y segmentación de productos/servicios 6
1.3.1 Descripción 6
1.3.2 Segmentación 6
1.4 Misión 7
1.5 Visión 7
1.6 Valores 7
1.7 Definición de UEN y FCE 8
2 Diagnóstico Parte 1 8
2.1 Análisis Externo 8
2.1.1 Cinco fuerzas de Porter 8
2.1.1.1 Amenaza de nuevos competidores 8
2.1.1.2 Amenaza de productos sustitutos 9
2.1.1.3 Poder de negociación de los proveedores 9
2.1.1.4 Poder de negociación de los compradores 9
2.1.1.5 Rivalidad entre competidores 10
2.1.2 Análisis PESTA 10
2.1.2.1 Político: 10
2.1.2.2 Económico: 11
2.1.2.3 Social: 12
2.1.2.4 Tecnológico 12
2.1.2.5 Ambiental 13
2.2 Análisis Interno 14
2.2.1 Cadena de valor 14
2.2.2 Análisis de recursos y capacidades 16
3 Diagnóstico Parte 2 16
3.1 Matriz EFE 16
3.2 Matriz EFI 16
3.3 Matriz del Perfil Competitivo (MPC) 16
4 Formulación de estrategias 16
4.1 Matriz FODA 16
4.1.1 Fortalezas 16
4.1.2 Oportunidades 17
4.1.3 Debilidades 17
4.1.4 Amenazas 17
5 Cuadro de Mando Integral 19
5.1 Mapa Estratégico 19
5.1.1 Misión 19
5.1.2 Visión 19
5.1.3 Identificar los temas estratégicos 19
5.2 Cuadro de Mando Integral 21
Definición estratégica del Negocio
Identificación de la empresa
Para realizar la identificación de la empresa, utilizaremos el modelo XYZ. Esta se resume en la siguiente oración: “Una empresa que realiza X mediante Y para lograr Z”
Contextualizando, GBike Tours es una empresa de ecoturismo, la cual realiza actividades en el área del Cajón del Maipo desde el año 2014. Mediante el ofrecimiento de una serie de servicios a los ciclistas, Dentro de los cuales se encuentran el cicloturismo, trekking y rafting. para lograr la satisfacción de los clientes que desean disfrutar tanto de la experiencia del uso de la bicicleta, como de la exploración de lugares atractivos de la región Metropolitana como lo es el Cajón del Maipo.
Segmentación de Clientes
GBikeTours crea valor para todas aquellas personas que quieran mezclar turismo, ciclismo y aventuras en el sector cordillerano de Santiago. Para este bloque se ha decidido dividir a los potenciales clientes en tres segmentos
Turistas extranjeros:
Son el principal mercado objetivo de esta empresa, debido a que son quienes tienen mayor conciencia ecológica (sustentabilidad), lo que implica que se identifican con el cicloturismo, concepto que resuena mayormente en Europa, pero que se está expandiendo a nivel global. Además, quienes viajan a Chile, llegan por defecto al aeropuerto de Santiago, y por así decirlo, casi nadie viaja con su bicicleta. Es por esto que a los turistas extranjeros se les puede ofrecer el servicio de cicloturismo completo, facilitándoles todo lo necesario para que puedan recorrer el sector cordillerano de la región en bicicleta, lo cual aumenta el margen de beneficio.
Turistas nacionales:
Representan potenciales clientes por proximidad. Son personas a quienes les gustaría conocer el Cajón del Maipo y sus atractivos y que optarían por una nueva forma de turismo, como es por medio de la bicicleta. Aquí existe la posibilidad que no pidan el servicio completo, ya sea porque quieren usar su propia bicicleta y equipamiento, o porque quieren trasladarse al sector en su propio vehículo. Esto se traduce en una disminución en el precio final del producto al no prestarle todos los servicios, sino que siendo flexibles a sus requerimientos.
Ciclistas:
Representan ser potenciales clientes, debido a su marcado crecimiento en el último periodo. Como se vio anteriormente el aumento del cicloturismo es paralelo y a consecuencia del aumento de la bicicleta como medio de transporte, es decir, mientras más ciclistas existan, también habrán más cicloturistas. Es por esto que aquellos que practican ciclismo se les puede ofrecer servicios complementarios a su actividad, como transporte, asistencia en ruta y resguardo, entre otros. Si bien el margen de beneficios disminuye, lo cual para la empresa sería establecer una relación a largo plazo con el deportista, mediante una suscripción a los servicios.
...