Gestion Estrategica
lat250424 de Noviembre de 2013
16.108 Palabras (65 Páginas)333 Visitas
Contenido
1. INTRODUCCION 4
2. ANTECEDENTES DE LA GESTION ESTRATEGICA 5
2.1. Estrategia empresarial y planificación estratégica. 5
2.2. Planificación Estratégica Formal 7
2.3. Fundamentos de la Estrategia. 8
3. LA GESTIÓN GERENCIAL ESTRATÉGICA DE NUEVOS NEGOCIOS 11
4. GESTIÓN ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS ESTABLECIDOS 16
4.1. Definición e identificación de las unidades estratégicas 16
4.2. Dos son los enfoques o propósitos de las unidades estratégicas de negocio: 17
4.3. LA SEGMENTACIÓN ESTRATÉGICA: GRUPOS ESTRATÉGICOS 20
5. EL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 21
5.1. Modelos del proceso de dirección estratégica 22
5.1.1. Modelo según Samuel C. Certo 23
5.1.1.1. Análisis Ambiental. 24
5.1.1.2. Direccionamiento Estratégico. 27
5.1.1.3. Formulación Estratégica. 27
5.1.1.3.1. Matriz de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades Y Amenazas (FODA) 29
5.1.1.3.2. Matriz de Participación y Crecimiento del Boston Consulting Group 30
5.1.1.4. Implementación de la Estrategia. 31
5.1.1.4.1. 5W + 1H. 31
5.1.1.5. Control Estratégico 31
5.1.1.5.1. Balanced Scorecard. 33
5.1.2. Modelo desde el punto de vista Sistemático 33
5.1.3. Estrategias Alternativas 35
5.1.3.1. Estrategias a Nivel Funcional 35
5.1.3.2. Estrategias Nivel de Negocios 36
5.1.3.3. Estrategias Corporativas 38
5.2. Formulación de estratégicas 39
5.2.1. Formulación de la Estrategia Empresarial. 40
5.2.2. Fases de la Formulación de la Estrategia. 41
5.2.3. Marco General para Formular Estrategias, 44
5.2.4. Evaluación de Estrategias, 45
6. Implementación de estrategias 46
6.1. Planificación y asignación de recursos 49
6.1.1. La planificación de recursos en el nivel societario 50
6.1.2. La planificación de recursos operacionales (en el nivel de negocio) 53
6.1.3. La planificación de recursos 54
6.2. Desarrollo organizacional 58
6.2.1. Introducción 58
6.2.2. Estructura organizativa 61
6.2.2.1. Introducción 61
6.2.2.2. El modelo de las siete eses 62
6.2.2.3. Las partes básicas de la organización 63
7. CONCLUSIONES 67
8. CASOS PRACTICOS 68
9. BIBLIOGRAFIA 70
1. INTRODUCCION
El éxito de la dirección estratégica radica en la capacidad de adaptarse al medio y lograr resultados mejores y más estables que la competencia. Distintos autores ya apuntan que el mundo se presenta en este siglo XXI como:
«Un escenario global, donde el mercado es un juego de todos contra todos».
Las empresas líderes de mayor dimensión tienen entre sus principios de acción el actuar como una pequeña empresa y entrenan a sus ejecutivos para que perfeccionen su forma de gestionar, como lo haría el propietario de una Pyme.
Para que los esfuerzos de mejora en una empresa tengan éxito es necesario que la mayor parte de los integrantes de la organización estén alineados en un propósito común, formando parte de una única visión, con una misión, unos valores y una estrategia organizacional clara y compartida.
Es necesario crear las condiciones para el desarrollo del proceso de planificación estratégica con suficiente realismo y libertad, fomentando la coordinación y la fluidez del conocimiento y de la información entre la dirección y la totalidad de la organización.
Es necesario utilizar instrumentos, como el Cuadro de Mando Integral, que ayuden a formular, implantar y seguir la estrategia para aprovechar al máximo el aprendizaje y el potencial de las personas que componen la organización y obtener aquellos resultados que nos auguren el mejor futuro posible.
2. ANTECEDENTES DE LA GESTION ESTRATEGICA
Se tienen diferentes definiciones y varios puntos de vista para poder entender lo que involucra la gestión y/o planificación estratégica, las mismas que se describen brevemente continuación:
2.1. Estrategia empresarial y planificación estratégica.
El concepto de estrategia es originario del campo militar, aparece en el campo económico y académico con la teoría de juegos de la mano de Von Neumann y Morgenstern en 1944. En ambos casos la idea básica es la de la competición, es decir, la actuación frente al adversario para lograr unos objetivos determinados. Se introduce en el campo del management con las obras de Chandler (1962), Andrews (1962), Ansoff (1976), como la determinación conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlos, es decir, expresa lo que quiere hacer la empresa en el futuro.
Existen muchas definiciones de la estrategia dadas por distintos autores, una primera definición de estrategia empresarial es aquella que la define como “la dialéctica de la empresa con su entorno”; otros autores la definieron como “el conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y reacciones de la empresa frente a su entorno”; para otros la estrategia es “el patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para lograrlos, establecidos de tal manera que definan en qué clase de negocio la empresa está o quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser”; otra definición es la siguiente “la estrategia competitiva consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente” y “el aspecto clave del entorno de la empresa es el sector o sectores industriales en los cuales compite dependiendo de cinco fuerzas competitivas básicas”.
Existen una gran variedad de definiciones sobre la estrategia que está en función del enfoque que se le dé al estudio del problema; por último otros autores consideran la estrategia con un carácter multidimensional ya que “abarca todas las actividades críticas de la empresa, proporcionándole un sentido de unidad, dirección y propósito así como facilitando los cambios necesarios inducidos por su entorno”.
De una forma muy concreta podríamos decir que la estrategia empresarial trata de servir de motor e impulsor de acciones. Es una búsqueda de diversos planes de acción que descubran y potencien la ventaja competitiva. Señala los objetivos a alcanzar y, por tanto, supone un compromiso de los actuantes en la empresa y una guía que facilite la actuación diaria.
La estrategia empresarial detalla los objetivos generales de la empresa y los cursos de acción fundamentales, de acuerdo con los medios actuales y potenciales de la empresa, a fin de lograr la inserción óptima de ésta en el medio socioeconómico en el que actúa. Es decir, la estrategia empresarial se propone explicitar o detallar las grandes opciones de la empresa que orientarán, de forma determinante, las decisiones de la empresa sobre actividades y estructuras de organización, y asimismo fijar un marco de referencia en el cual deberán inscribirse todas las acciones que la empresa emprenderá durante un determinado periodo temporal.
Por esto, la estrategia cobra su sentido dentro de la planificación estratégica definida esta última por algunos autores como “el análisis racional de las oportunidades y amenazas que presenta el entorno para la empresa, de los puntos fuertes y débiles de la empresa frente a este entorno, y la selección del compromiso estratégico entre estos dos elementos, que mejor satisfaga las aspiraciones de los directivos en relación con la empresa.” La planificación estratégica representa un progreso importante en relación con los intentos anteriores de planificación a largo plazo, en cuanto que introduce un análisis sistemático del entorno, un esfuerzo para generar varias alternativas estratégicas y la participación directa de la alta dirección en la formulación estratégica como rasgos más diferenciadores.
2.2. Planificación Estratégica Formal
Existen varios combinaciones que se utilizan como sinónimos para la planificación estratégica formal; tales como: "planeación corporativa completa", "planeación directiva completa", "planeación general total", "planeación a largo plazo", "planeación estratégica", y otras combinaciones con estas palabras.
La mayoría de los escritores están de acuerdo que la planeación estratégica debería describirse desde varios puntos de vista para que sea comprendida en forma integral. A continuación se tienen cuatro puntos de vista diferentes.
• EL PORVENIR DE LAS DECISIONES ACTUALES
La planeación estratégica observa las causas y efectos de la decisión durante un tiempo, así como, observa las posibles alternativas de acciones futuras, en caso se deba cambiar de decisión si no le agrade la perspectiva futura. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación continua de las oportunidades y riesgos que surgen en el futuro, que al combinarse con otros datos importantes proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros.
“Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo”
• PROCESO
La planeación estratégica es un proceso que empieza estableciendo las metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias
...