ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión productiva 3.1 Informe Bocadillos de Panela y Maní

Leidy MontalvanEnsayo15 de Abril de 2018

17.056 Palabras (69 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 69

[pic 1]

PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

    Gestión productiva 3.1    

Informe Bocadillos de Panela y Maní.

[pic 2]

Integrantes:

  • Adriana Jumbo
  • Byron Velepucha
  • Andrés González
  • José Medina
  • Valentina Torres

Docente: Mgs. María Fernanda Yaguache

Loja-Ecuador

07-02-2018

DATOS INFORMATIVOS:

Objetivo General

Crear una de las distribuidoras más llamativas de la localidad utilizando técnicas innovadoras que impacten al consumidor interno y externo de forma directa, con el fin de obtener benéficos económicos, sociales, culturales y personales.

Fecha de inicio: 08-12-2017

Fecha de fin: 15-02-2018

Número de horas de vinculación: 160 horas 

  1. Introducción

El presente informe da a conocer el plan de negocios de la Asociación de Producción Agropecuaria Quinara, bocadillo de panela y maní es un dulce tradicional de la provincia de Loja elaborado principalmente con miel de panela, maní, y de la mezcla de la miel de caña con el maní molido surgió el bocadillo. Ahora este es el dulce más popular de la provincia de Loja, el cual nunca falta en las celebraciones y programas, están dirigidos al público en general de la región central de la población Lojana quienes se dedican a la producción y comercialización de bocadillos con los más altos estándares de calidad.

La empresa se caracteriza por tener un producto innovador, el cual es libre de conservantes y colorantes, además este producto aprovecha en su mayoría la panela, la cual es producida en grandes cantidades en la parroquia Quinara. Para poder competir con los otros productores de bocadillo de la región ofreciendo un producto de mejor calidad y a menor precio.

La asociación actualmente cuenta con maquinaria propia, la cual fue donada por el GAD Parroquial de Quinara y el GAD Municipal de Loja, para permitir mejorar su productividad, actualmente constan doce socios, todos son oriundos de Quinara y estos aportan con capital y mano de obra para la elaboración de bocadillos, teniendo una producción de alrededor de trescientos paquetes de bocadillo por semana. Para la producción usan principalmente panela, la cual en un 90% es comprada en Quinara y el 10% restante junto con el maní es traída del cantón Chaguarpamba.

Hoy por hoy, el bocadillo hace parte del engranaje cultural de nuestra sociedad, por lo que es muy común encontrar este tipo de productos en las parroquias urbanas y rural de la ciudad. A su vez es un elemento dinamizador de la economía, ya que su carácter comercial, le permite manejar negocios alternos al mismo, convirtiéndolo en particular y diverso.

Por lo mencionado anteriormente se plantea el trabajo de investigación enfocado al mejoramiento de la rentabilidad en base a la diversificación de los subproductos de la caña de azúcar en este sector. Permitirá así la difusión de la variedad de alternativas para subproductos de la caña de azúcar, al mismo tiempo que se demostrará que al efectuar un propicio control en el cultivo se puede evaluar los beneficios económicos, y que estos se vean reflejados en la calidad y rentabilidad del producto. Para ello se necesita que los agentes económicos que participan en el proceso entiendan que la materia prima debe ser un producto competitivo, lo que repercutirá en la obtención de los subproductos con buena calidad.

Por tal motivo, el propósito de esta investigación se basó en determinar las características más relevantes del sector del bocadillo tradicional de la ciudad, para conocer su modo de operación, la forma en que administran los recursos, el manejo del servicio al cliente y la forma en que conciben e implementan las estrategias y programas de marketing.

  1. Desarrollo

Actividades Desarrolladas.

  1. Primera salida.
  • Recolección de información del emprendimiento para conocer datos de su situación actual.
  • Socialización del FODA con los miembros del emprendimiento y estudiantes a cargo.
  • Agradecimiento y despedida.
  1. Segunda salida.
  • Socializaciones de las propuestas y talleres presentadas por cada uno de los estudiantes para reforzar las debilidades de la empresa. 
  • Se realizó la visita a la nueva fábrica en el barrio “La Palmira”.
  • Agradecimiento y despedida.
  1. Tercera salida.
  • Presentación de la ejecución de propuestas por cada uno de los estudiantes de Economía, Contabilidad, Finanzas, Relaciones Publicas y Administración de empresas.
  • Agradecimiento y despedida.

Resultados Obtenidos.

Entre los cambios en de la organización se puede citar:

  • Integración entre los miembros de la asociación, creando un nivel de acercamiento, unión y lazos de desempeño organizacional, el cual antes no se podía apreciar.
  • La socialización de las problemáticas internas fue mejor sobrellevada en el ámbito comunicacional y de interés colectivo gracias a las charlas motivacionales impartidas por los estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja.
  • La Asociación en la actualidad cuenta con más información y conocimiento acerca de procesos Administrativos como: Economía, Finanzas, Contabilidad, Relaciones Publicas Marketing, Administración y Procesos; seguido de instrucción en las áreas de Seguridad Industrial y BPM.
  •  La implantación de un modelo de gestión brindado por parte de los estudiantes de la Universidad afianzó conocimientos escasos y en algunos nulos, ayudando de esta manera el obtener un proceso de mejora continua y sostenible de la Asociación “ASPROAQUI”.

Importancia de las Actividades Realizadas

Dentro de las actividades realizadas por los estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja, se tiene como importancia principal el levantamiento de necesidades y debilidades de la Asociación “ASPROAQUI”, dicha información se la obtuvo directamente de los asociados. En segundo lugar, se elaboró un Plan Estratégico que ayude a determinar el rumbo que debe seguir la organización. Dentro del mismo se encuentra un modelo de gestión con sus respectivos objetivos estratégicos. Por parte del estudiante de Economía se pudo elaborar un estudio de perfectibilidad para mejorar las ventas e ingresos de la Asociación, con el estudiante de Finanzas se desarrolló un modelo financiero para conocer el estado económico actual de la asociación, con el estudiante de Contabilidad se identificó cada uno de los costos de producción, con el estudiante de Relaciones Publicas se diseñó el logo tipo, cuña radial y fan page de la asociación, con el estudiante de Administración de Empresas se desarrolló la misión visión de la asociación “ASPROAQUI” Finalmente, se capacitó a los asociados en distintos temas administrativos.

Referir la importancia que estas actividades tienen para el desarrollo de las competencias específicas de la titulación que cursa.

En diferentes parroquias de la provincia se necesita atención urgente en campos como el productivo, económico y social; pero lamentablemente, las posibilidades de acceso a formación académica son reducidas, ante esto La Universidad Técnica Particular de Loja a través del programa de vinculación con la colectividad y fortalecimiento de los emprendimientos socio-productivos de las parroquias de la provincia de Loja brinda a diferentes emprendimientos la posibilidad de acceder a asesorías que les permita mejorar, y de igual manera a los estudiantes de las carreras de Economía, Contabilidad, Banca y Finanzas , Administración de Empresas, Turismo y Relaciones Públicas la posibilidad de transferir los conocimientos, herramientas tecnológicas y administrativas para la creación y sostenibilidad de emprendimientos, con el fin de mejorar la calidad  de vida de grupos de atención prioritaria.

La importancia para nosotros como estudiantes es que, gracias a este tipo de proyectos, tenemos la oportunidad de trabajar activamente en las problemáticas sociales aplicando los conocimientos que recibimos en las aulas para llevarlos a la práctica; además se crea la motivación para involucrarnos de manera activa y vivencial, palpando la realidad de las parroquias rurales y buscando soluciones que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes. Al existir la vinculación de los estudiantes con la colectividad se está formando líderes que sean conscientes de los problemas y necesidades de la sociedad, y que sean capaces de incluir en su gestión principios de responsabilidad social.

Por otra parte, los miembros de la asociación han podido obtener asesoría y acompañamiento en el desarrollo de capacidades empresariales; así mismo, han recibido ideas para mejorar su emprendimiento e incluso han podido cambiar su forma de ver y manejar su emprendimiento hacia una visión empresarial.

La importancia del proyecto de vinculación para la Universidad Técnica Particular de Loja radica en que la vinculación se convierte en una herramienta de enseñanza que permite a los docentes lograr integrar los conocimientos y destrezas que ha adquirido el estudiante; además los docentes tienen el reto y la oportunidad de continuar con la enseñanza, debido a que las realidades a las que se enfrentan los diferentes emprendimientos son variables y cambiantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com