ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobierno Corporativo.

JC LópezDocumentos de Investigación21 de Mayo de 2016

4.950 Palabras (20 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 20

1

LAS FALLAS EN EL GOBIERNO

CORPORATIVO, CLAVES EN LA CRISIS

Bernardo Kliksberg (*)

(*) Bernardo Kliksberg es una reconocida autoridad internacional en Responsabilidad Social

Empresaria (RSE), y ética para el desarrollo. Fue galardonado en México, con el Premio 2009 a la

trayectoria eminente en educación para la RSE en América Latina. Es el Asesor Principal de la

ONU/PNUD para América Latina. Su más reciente obra, escrita con el Nobel de Economía

Amartya Sen, es Primero la Gente (6ª edición, Temas, 2009).

2

I. UNA FALLA SISTÉMICA

1.1) Algunos datos sobre la gravedad de la crisis

La crisis mundial comenzó siendo financiera, se transformó rápidamente en

macroeconómica, y ahora es ya crisis humanitaria. La población con hambre subió a

1.000 millones, y 400.000 niños adicionales perecerán este año por causas evitables

ligadas al aumento de la pobreza.

Los datos son inquietantes y los comentarios subestimadores de la crisis (muy

frecuentes en Latinoamérica, que la ubican como una crisis más similar a otras de las

últimas décadas, una coyuntura o un mero tema de ajuste financiero) no resisten el

menor cotejo con la realidad.

Esta crisis es la mayor en 80 años, y es estructural. La tasa de desocupación

estadounidense se disparó, en junio, al 9,5 por ciento. Era, a fines del 2007, de 4,9 por

ciento. Esto significa que se destruyeron, en 18 meses, 6,5 millones de empleos. De

esta forma, el total de desempleados alcanza, en los Estados Unidos, los 14,7 millones.

Si a esto sumamos los que trabajan pocas horas porque no pueden conseguir más

trabajo y los que se han retirado del mercado laboral ante la imposibilidad total de

conseguir empleo, la tasa llega a 16,5 por ciento: 26 millones de personas están

desempleadas total o parcialmente o ya no buscan trabajo.

Uno de los indicadores más alarmantes es que aumentaron los desempleados por

tiempos prolongados. De los 14,7 millones de desocupados, el 30 por ciento (4,4

millones) está sin trabajo hace 27 semanas o más. Y la tasa de desempleo es mucho

peor aún para determinados sectores de la población. Llega, en la población de color, a

14,7 por ciento. En los hispanos, a 12.2 por ciento. Los más afectados son los jóvenes.

Uno de cada cuatro está desocupado.

3

En los Estados Unidos, el sufrimiento social es muy importante. Los food stamps

(subsidio para los que no tienen como alimentarse) están en su punto más alto en tres

décadas. En Nueva York, la población de homeless (personas que no tienen donde

vivir) ha superado los records históricos.

En la eurozona, el desempleo subió en mayo al 9,4 por ciento: 15 millones de parados

en los 16 países que la integran. Todas las regiones del mundo están siendo

fuertemente afectadas.

Los razonamientos superficiales que sostienen que América Latina está a salvo no

corresponden a los datos. De acuerdo a la última evaluación de la CEPAL, en 2009, el

producto de la región caerá un 1,7 por ciento. Para el Banco Mundial, será de un 2 a un

2,5 por ciento. Las exportaciones se derrumbarán en un 11 por ciento y las remesas

migratorias descenderán no menos de un 8 por ciento. Se pronostica que se perderán

3 millones de empleos, y que la pobreza subirá 1,1 por ciento. Habrá ocho millones

más de latinoamericanos pobres, con lo que la cifra total ascenderá a 190 millones.

1.2) El derrumbe económico y las deficiencias del gobierno corporativo

¿Por qué se derrumbó de este modo la economía norteamericana, la mayor del mundo,

con los impactos planetarios que hemos observado en el apartado anterior? Hoy

muchísimas miradas convergen en un tema que ha sido colocado por las

circunstancias en el centro de la agenda pública internacional: el gobierno corporativo.

El Secretario General del club de los países más ricos, la OECD, Ángel Gurria resalta

(2009):

"La crisis económica actual está costando al mundo trillones de dólares, millones de

trabajos perdidos, una gran pérdida de confianza en los mercados financieros, y una

regresión en nuestros esfuerzos para reducir la pobreza global. Es el resultado de la

4

combinación de severas fallas. La falla en ética corporativa es una de ellos. Una que

está en el epicentro de este terremoto financiero y económico".

Las grandes corporaciones tienen un papel decisivo en la economía americana y las

mayores economías. El poder de muchas de ellas supera al de numerosos Estados.

Los marcos para regularlas, ya limitados, se debilitaron mucho más aun en el gobierno

estadounidense anterior. Teniendo todo el poder para tomar decisiones económicas

fundamentales, con impactos enormes en la vida de todos, la calidad del gobierno de

las corporaciones demostró ser muy precaria en muchos casos.

El Nobel de Economía Joseph Stiglitz, describe la situación como de: "Estímulos

perversos a la mala contabilidad, comportamiento miope, y excesiva toma de riesgos".

Un informe del Grupo de Gobierno Corporativo de la OECD (Kirkpatrick, 2009) destaca

que: "La crisis financiera puede ser atribuida en una medida importante, a las fallas y

debilidades en el gobierno corporativo".

Los riesgos implícitos en los modelos usuales de gobierno corporativo ya habían

ocupado la atención pública, en el 2002 con el caso Enron.

La octava empresa de los Estados Unidos, con más de 100.000 millones de dólares de

ventas anuales, produjo una quiebra fraudulenta sin precedentes. Su gobierno

corporativo defraudó en 60.000 millones de dólares a sus accionistas, dejó sin sus

fondos de jubilación a sus 20.000 empleados, causó gravísimos daños a los mercados

financieros y cometió innumerables acciones ilegales.

Entre otras perversiones organizacionales, produjo cortes sistemáticos ex profeso de la

provisión de energía eléctrica al Estado de California, que la empresa casi

monopolizaba, para aumentar forzadamente sus precios. En los juicios que llevaron a

las máximas penas para sus principales ejecutivos, uno de los responsables de los

cortes en California argumentó como defensa que "esa era la cultura corporativa", que

había sido preparado para actuar de ese modo. La debacle de Enron arrastró también

5

a su empresa auditora, Arthur Andersen, líder mundial, que debió disolverse ante la

pérdida de la confianza colectiva.1

El influyente Washington Post advirtió premonitoriamente en su editorial del día de la

condena del CEO de Enron: "No se trata de algunas manzanas podridas en el barril. Es

mucho más grave...".

Efectivamente, el problema era más profundo. A Enron siguieron otras quiebras y

episodios de corrupción corporativa de enormes alcances como los de WorldCom,

Tycoon, Health South Corp., Global Crossing, Sunbean, Parmalat, y muchos otros. La

sociedad americana reaccionó de inmediato con la Ley Sarbanes-Oxley, y un clamor

por garantizar mucho mejor los ahorros de los accionistas.

Hoy el tema es aún mucho más amplio. Las grandes preguntas giran en torno al papel

que las deficiencias del gobierno corporativo han jugado en esta crisis histórica, y en

que se puede hacer para prevenirlas hacia el futuro. No sólo están presionando por

respuestas accionistas engañados, sino el conjunto de los ciudadanos porque ello está

afectando gravemente sus vidas cotidianas.

Ya Adam Smith (1759), el padre de la economía clásica, explicaba que los mercados

debían estar presididos por ciertos valores éticos para que funcionaran. En caso

contrario, podían crear graves riesgos colectivos. Entonces, exigía valores como:

"prudencia, humanidad, justicia, generosidad y espíritu público".

No obstante, los mercados fallaron en la caída de Wall Street, y la discusión sobre la

calidad del gobierno corporativo es ahora ineludible. Gurria advierte sobre lo que está

en juego:

"Estamos enfrentando una falla sistémica. La crisis global no ha sido causada por un

shock externo, como un ataque terrorista o la manipulación de los precios del petróleo

1 El autor analiza en detalle las lecciones de Enron en su obra Más ética, más desarrollo (19ª edición, Temas, 2009).

6

por un grupo de países. Ha sido creada por el mismo sistema, por el sistema que

hemos creado, y por una combinación tóxica de comportamiento antiéticos de las

empresas, y la falla en la regulación y supervisión de sus actividades. La crisis expuso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (229 Kb) docx (28 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com