Gobierno Corporativo
Tefi_RJ28 de Marzo de 2015
2.758 Palabras (12 Páginas)182 Visitas
GOBIERNO CORPORATIVO
CONCEPTO
El término Gobierno Corporativo se refiere al sistema por el cual una empresa es dirigida y controlada en el desarrollo de sus actividades económicas, pues se enfoca en las responsabilidades y derechos de cada miembro de las organizaciones, y en las reglas a seguir para la toma de decisiones. Por otro lado también se refiere a las prácticas formales e informales que establecen las relaciones entre la Junta Directiva, quienes definen las metas de la empresa; la Gerencia, los que la administran y operan día a día, y a los accionistas, quienes invierten en ella y a su vez proporcionan la estructura a través de la que se fijan los objetivos de la compañía y se determinan los medios para alcanzarlos supervisando el desempeño.
GENERALIDADES
Unas buenas prácticas de gobierno corporativo garantizan un mejor uso de los recursos de las empresas, contribuyen a una mayor transparencia contable y mitigan los problemas de información, siendo la clave para el acceso de las empresas a los mercados de capital, su ausencia se evidencia en la entrega de información incompleta e inoportuna, abuso de accionistas mayoritarios, falta de independencia e integridad en los procesos de auditoria, contratación de personal no idóneo para desempeñar funciones de importancia, entre otras; estas falencias impiden garantizar un buen manejo de los recursos, ni precautelar el patrimonio entregado por inversionistas y acreedores.
El gobierno corporativo aplica a todas las empresas sin importar su tamaño, paquete accionarial o actividad, es un tema actual de constante evolución y de gran repercusión; el mismo que busca el buen manejo empresarial que a la larga se traduce en confianza y crecimiento para su organización.
OBJETIVOS
➢ Optimizar la creación de valor a los Inversionistas.
➢ Asegurar la permanencia de la empresa y la optimización de sus operaciones mediante la autorización de sus estrategias generales y la supervisión para el cumplimiento de las mismas.
➢ Controlar y supervisar el desempeño de la empresa y el de sus principales riesgos.
➢ Proporcionar la información necesaria a los Inversionistas.
➢ Asegurar transparencia en las actividades desarrolladas por la empresa.
➢ Disponer y operar un eficiente sistema de control a través de la autorización de políticas y normas administrativas de observancia general.
➢ Fortalecer la confianza en la empresa por parte de los Inversionistas actuales y potenciales, de los organismos regulatorios y otros.
PRINCIPIOS
➢ Transparencia en la información.
➢ Igualdad en el tratamiento a los accionistas
➢ Orden en la organización.
Al referirnos al gobierno corporativo relacionamos organización y reglas claras para todos los partícipes de una corporación.
FUNCIONES
➢ Proceso correcto de revelación de información al interior y exterior de la Empresa.
➢ Aseguramiento e integridad de los sistemas de información contable.
➢ Infraestructura de control Interno adecuada.
➢ Implantar Comité de Auditoría.
➢ Adecuada documentación de procesos.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La estructura organizacional de una empresa u organización, se basa fundamentalmente en el orden jerárquico de subordinación dentro de la entidad que colaboran y contribuyen a servir un objetivo común.
Una organización puede estructurarse de diferentes maneras y estilos, dependiendo de sus objetivos, el entorno y los medios disponibles, la misma que determinará los modos en los que opera en el mercado y los objetivos que podrá alcanzar.
Por lo tanto, la estructura organizacional permite la asignación expresa de responsabilidades de las diferente funciones y procesos a diversas personas, departamentos o filiales.
ESTRUCTURA ACCIONARIAL
Cuando hablamos de estructura accionarial nos referimos a las acciones que componen una organización.
➢ JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
La junta general de accionistas es el órgano de gobierno de una empresa y es, por tanto, un órgano de administración y comprobación de la marcha de la empresa. Sus decisiones son autónomas y se toman siempre bajo un formalismo regulado por las normas de sus propios estatutos y de la ley, levantando acta de todas ellas y llevando un registro de las mismas.
➢ CALIDAD DEL GOBIERNO
La buena o mala calidad del gobierno determinará cómo el mercado trate a la empresa en cada una de sus interacciones.
Cuando una empresa demuestra un alto grado de Gobierno Corporativo, es vista como más confiable. Consecuentemente, sus productos o servicios son más requeridos y sus ingresos aumentan, y pueden generar la atracción de potenciales inversionistas o que instituciones financieras consideren más fácilmente el concederle préstamos en condiciones más convenientes, tanto en tasas como en plazo.
De manera opuesta, una empresa con un débil Gobierno Corporativo genera temores y resistencias con las distintas partes que interactúan, castigándola con costos adicionales que disminuyen su rentabilidad y ponen en riesgo su continuidad en el largo plazo.
➢ ALTA GERENCIA
La alta gerencia es una parte esencial de la estructura de Gobierno Corporativo de cualquier empresa y su calidad afecta directamente el desempeño de la compañía y la rentabilidad que se pueda obtener.
Los miembros de la alta gerencia están a cargo de implementar la dirección estratégica fijada por la junta directiva y de manejar las operaciones rutinarias de la compañía. Tener los ejecutivos adecuados al frente de la compañía es un elemento clave del éxito de la empresa.
CÓDIGO DE ÉTICA
CONCEPTO GENERAL
La ética es la rama del saber que se ocupa del estudio de las acciones morales de los individuos y de los grupos, así como de las reglas y normas que rigen ese comportamiento en una sociedad determinada. Por lo tanto para lograr una mayor especialización del campo de acción de la ética se utilizan los Códigos de Ética, los cuáles no son más que una compilación de las normas y reglas que determinan el comportamiento ideal o más apropiado para un grupo y que por lo general no contiene todas las normas implícitas del comportamiento del profesional, porque se sobreentiende que toda persona que llega a un grado de profesional posee cierta formación y criterio de lo que se debe o no se debe hacer durante su desempeño como profesional. Las reglas de este código pueden estar escritas (como en los casos de la medicina o el derecho) o ser implícitas, las mismas que son normas dictadas, en la mayoría de los casos, de forma unilateral por parte de las empresas cuya aplicación, generalmente, no se encuentra sujeta a procesos de verificación externos.
La ética corporativa se creó para hacer responsables a las compañías por su comportamiento usándola para describir las prácticas y políticas éticas que se aplican en un negocio, lo cual significa que una compañía que la practica cumple con las normas y regulaciones del gobierno, trata a sus empleados de manera justa y cumple de manera satisfactoria con sus deberes ciudadanos al retribuir a las comunidades donde se ubican. La ética corporativa proporciona a las compañías una guía para evaluar qué es lo que está bien y lo que está mal, siendo esencial para la mantenibilidad de una compañía. Tratar a los empleados de manera injusta podría resultar en una alta tasa de reemplazos. Esto también puede afectar la productividad y la efectividad de la misión de una compañía. Aunque alguna gente considera que las corporaciones y grandes negocios son deshonestos, es esencial que todas las compañías que cumplen con códigos éticos operen de una manera justa y equitativa con la propia revelación de información. Una compañía puede probar que es honesta volviendo públicos sus declaraciones de impuestos y sus informes. También pueden invitar a los empleados y a los medios a asistir a conferencias para informar sobre cambios o ampliaciones en la operación de las compañías. Ser completamente honesta también significa decir la verdad acerca de las razones por las cuales una compañía ha perdido dinero o fracasado en un proyecto.
Estas normas de funcionamiento suelen estar basadas en los siguientes principios:
➢ EQUILIBRIO Y CONTRAPESO DE PODERES: las funciones y atribuciones de los tres pilares fundamentales del gobierno de una empresa (asamblea de accionistas, junta directiva y gerencia ejecutiva) se definen y diferencian de una manera clara y precisa. La junta directiva, por mandato de la asamblea, asume la tarea de ejercer la máxima dirección y se reserva las funciones básicas de direccionamiento estratégico, establecimiento de políticas macro, control y supervisión. La gestión del negocio es delegada en el cuerpo ejecutivo, quien rinde cuentas a la junta directiva y ésta, a su vez, a la asamblea de accionistas.
➢ FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CONTROL: Por parte de la junta directiva, mediante una presencia determinante de directores independientes y la constitución de comités de control en áreas críticas como auditoría, remuneraciones y reclutamiento del alto nivel gerencial, gestión integral de riesgos, etc
➢ ESTABLECIMIENTO DE CÓDIGOS DE ÉTICA: Con especial énfasis en la transparencia y en la rendición de cuentas. Deben quedar claramente establecidos los derechos y deberes de los directores, los conflictos de interés y los mecanismos de
...