ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA ECONÓMICA DE TAILANDIA 1980 – 2015

Pedro CastroInforme29 de Diciembre de 2016

3.843 Palabras (16 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 16

ÍNDICE

CAPÍTULO I        

INTRODUCCIÓN        

CAPÍTULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CONTROVERSIAS        

2.1 Descripción Biográfica de la curva de Phillips        

2.2 Controversias de la curva de Phillips según Economistas        

2.2.1 Samuelson y Solew        

2.2.3 Robert Lucas        

CAPÍTULO  III TRABAJOS DE ECONOMISTAS SOBRE TAILANDIA        

3.1 James Petras y Tienchai Wongchaisuwan        

3.2 Melba E. Falck        

CAPÍTULO IV        

HISTORIA ECONÓMICA DE TAILANDIA 1980 – 2015        

CAPÍTULO V        

REGRESIONES Y CONTRASTES        

5.1 Datos de la economía de Tailandia        

5.2 Regresiones y contrastes de hipótesis        

5.2.1 Economía de Tailandia 1985-2015        

5.2.2 Periodo Crisis Asiática 1996-1999        

5.2.3 Periodo estabilidad política 1985-1988        

5.2.4 Periodo estabilidad política 1992-1995        

CAPÍTULO VI        

CONCLUSIONES        

BIBLIOGRAFÍA        

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

A.W. Phillips en 1958 publico el artículo “THE RELATION BETWEEN UNEMPLOYMENT AND RATE OF CHANGE OF MONY WAGE RATES IN THE UNITED KINGDOM, 1861-1957”, demostrando con datos concretos la relación entre desempleo y tasa de inflación.   La relación se conoce como la curva de Phillips, el propone que si existe un alto nivel de desempleo, hay una baja tasa de inflación, la  demostración refiere que a medida que aumenta la demanda agregada, la incertidumbre en los precios es mayor y hay un aumento en ellos, mientras tanto el  desempleo          disminuye. Si en el corto plazo hay un aumento en los precios, el salario baja, esto  significa que si se disminuyen los costos de mano de obra y las empresas demandan más trabajo.  Esto quiere decir si la inflación sube el desempleo baja, si la inflación baja el desempleo sube,  es inversamente proporcional.

Gráfico 1.1[1]

[pic 1]

Con el presente informe se pretende analizar vía los principios de la curva de Phillips y la validez de esta, en los comportamientos que ha tenido la economía tailandesa entre una cierta cantidad de periodos los cuales han sido sometidos al previo análisis.

Los análisis se realizará a través de una regresión lineal en la cual trataremos las variables de Inflación y Desempleo a lo largo del periodo y posteriormente se realizarán cortes entre los periodos más relevantes con la finalidad de lograr crear la información digna de análisis para la creación de las conclusiones permitiéndonos validar o no la curva de Phillips en el desempeño de la economía de Tailandia.


CAPÍTULO II
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CONTROVERSIAS

2.1 Descripción Biográfica de la curva de Phillips

La teoría de la curva de Phillips fue creada por Alban William Phillips quien nació en Nueva Zelanda, el 18 de noviembre de 1914, hijo de un granjero y una profesora de escuela.

Inició sus viajes antes de terminar el colegio, primero viajó a Australia, donde se desempeñó trabajando como cazador de cocodrilos y director de sala de cine.

A sus 23 años de edad, viajó por China y Rusia, luego llegó al Reino Unido en el año 1938, donde se dedicó a estudiar Ingeniería Eléctrica.

El año 1985 publicó su teoría sobre la relación entre el desempleo y el cambio de los sueltos, dando a conocer la relación inversa entre la inflación y el desempleo, bajo la suposición de que el coste laboral es el componente que más impacta en la inflación.

Entre el año 1958-1960 surgió la teoría, la cual fue creada basada en datos de la economía de Reino Unido y Estados Unidos.


2.2 Controversias de la curva de Phillips según Economistas

2.2.1 Samuelson y Solew[2]

Paul Samuelson y Robert Solow utilizan el trabajo de A. W. Phillips  realizado en el Reino Unido, y lo aplican en Estados Unidos.

A través del supuesto de que la tasa de crecimiento del salario menos la tasa de crecimiento de la productividad arroja un valor de la inflación, Samuel y Solow en 1960, interpretaron la relación al caso de Estados Unidos con algunos ajustes adicionales. Uno de los puntos consiste en  agrandar la variable explicativa y añadir un vector de variables que tomen y explicarán las desviaciones observadas. Esto significó que  ya no era el desempleo  lo que explicaba  al salario monetario sino la demanda agregada excesiva, y otros factores como el poder sindical, empresarial o el cambio en precios relativos lo que explicaba a la inflación.

Otro punto estarían en justificar las políticas de ingresos, es decir que el congelamiento extra-mercado de precios y salarios vía acuerdos entre las partes, inducido por el gobierno.

 Una vez que las políticas de ingresos podían desplazar la curva hacia el origen en el plano, el segundo ajuste fue el de suponer que la economía podía moverse a lo largo de esa nueva curva de Phillips, obteniendo de esta forma un posibilidad de políticas controladoras por parte de las autoridades. De esta forma habría una relación estructural que permitiría conseguir una cierta tasa de desempleo a una cierta tasa de inflación, y así en forma inversa. A esta relación, se le conoció como la curva de Phillips de Samuelson- Solow. Para conformar su estudio se tomaron   los datos de la economía de Estados Unidos de los años 1900 a 1930 y 1946 a 1958

Gráfico 2.1[3]

  [pic 2]

2.2.2 Friedman y Phelps

Argumentaron esencialmente que la pendiente negativa de la curva de Phillips presupone cierta "ilusión monetaria" por parte de los trabajadores. Pero que esta ilusión tendería a tener una vida corta, y que no habría correspondencia permanente alguna entre desempleo e inflación. La curva de Phillips a largo plazo sería vertical.

Gráfico 2.1[4]

[pic 3]

Ilusión monetaria: significa que los trabajadores adaptan sus demandas salariales al nivel de precios esperado, y no al real. Si tomamos la expectativa de P o su tasa de cambio como exógena, la oferta de trabajo dependerá solamente de los tipos de salarios nominales.

Según lo investigado, determinamos que el equilibrio del mercado de trabajo depende de los salarios reales y no de los salarios nominales y que el análisis estático de Phillips impide comprender la verdadera conexión entre inflación y desempleo, para lo cual se requiere un análisis dinámico.

También afirman que esta relación debería aceptarse en corto plazo, ya que, un cambio en la inflación no sería asimilado por los agentes económicos.

2.2.3 Robert Lucas[5]

Esta crítica plantea que usar modelos sin especificar la estructura de la economía para evaluar políticas macroeconómicas es un error. La razón es que los parámetros del modelo dependen de las políticas, y si estas cambian, también lo hará el modelo que se ha estimado para hacer la evaluación. Lucas presentó varios ejemplos, siendo la curva de Phillips uno de ellos.

Dicho lo anterior, concluimos que Una de las debilidades prácticas del modelo de Lucas es que solo políticas no anticipadas tienen efectos sobre el producto y la inflación.

         

CAPÍTULO  III
TRABAJOS DE ECONOMISTAS SOBRE TAILANDIA

3.1 James Petras y Tienchai Wongchaisuwan[6]

Muchos economistas liberales explican que el explosivo crecimiento de Tailandia es resultado de la estrategia exportadora del Banco Mundial, y de una economía abierta basada en la inversión extranjera.  Esto se traduce que las exportaciones pasaron de 2,4% en 1961, a más de un 80% en el año 1991.

·La represión por parte del estado a distintos movimientos políticos/económico de trabajadores y a campesinos. Los cuales fueron violentados  sus derechos políticos y económicos. A través de la fuerza pública.

· El estado de Tailandia, intervino en la caída de los precios de los productos agrícolas, de esta forma permitiendo a terratenientes explotar a los campesinos y acumular más capital.

El crecimiento de la economía radica en el empobrecimiento de los campesinos y la explotación a ellos. Ya que los campesinos se encuentran endeudados y los ingresos en su mínimo. Debido a la caída de los precios agrarios, esto ha significado que deben aceptar empleos de mala calidad y mal pagados.

La falta de tecnología obliga a los monarcas que lideran a Tailandia, trata de generar capital a través del turismo y prostitución. Se desarrolló la guerra Indio-China, y las bases militares cercanas al país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (678 Kb) docx (363 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com