Historia y rescate de la gastronomía mexicana
Iris Sofia Gómez LagunasTarea18 de Noviembre de 2025
1.014 Palabras (5 Páginas)4 Visitas
Universidad Autónoma de Baja California[pic 1][pic 2]
Facultad de Enología y Gastronomía
Nombre del alumno:
Iris Sofía Gómez Lagunas
Matrícula:
372155
Grupo:
907
Nombre de la materia:
Historia y Rescate de la Gastronomía Mexicana
Nombre del docente:
Carolina Mata Miranda
Actividad:
Reporte de Lectura: “Los mitos del maíz entre los mayas de las tierras altas”
Ensenada Baja California, 03 de septiembre del 2025
Notas.
- Las divinidades encontraron la materia para formar los cuerpos de los primeros hombres: el maíz.
- Ixmucané: la divina, la formadora, la abuela., moliendo mazorcas amarillas y blancas hizo el alimento del que provinieron la fuerza y la gordura, la musculatura y el vigor del hombre.
- Un mito de creación del centro de Chiapas también asocia la subsistencia corpórea del hombre con cuatro alimentos hechos de maíz, “en correspondencia con los cuatro vientos de las direcciones: de tamal-bola, el chiapaneco, de totopo el tehuano, de posol el chamula y de tortilla el guatemalteco, de fina masa de maíz los cuatro”.
- El cuervo, uno de los cuatro animales que en el Popol-Vuh trajeron las mazorcas a los hombres, es también, en un relato local, el intermediario entre la naturaleza y los humanos.
- Paxil es el centro geográfico donde ocurre un cuerpo de creencias, entre las que caben el nahualismo, el curanderismo y la hechicería.
- Las ofrendas de mazorcas prueban la supervivencia de la relación del lugar sagrado con el mito del origen del maíz.
La lectura “Los mitos del maíz entre los mayas de las tierras altas” de Carlos Navarrete Cáceres (2011), nos habla de los mitos y leyendas de los antiguos pueblos mayas ubicados de Chiapas a Guatemala, sobre la creación del ser humano a partir del maíz. La lectura comienza explicando que los dioses creadores de la naturaleza y la fauna, al ver que esta última no tenía la capacidad de adorarlos decidieron crear otros adoradores obedientes, el hombre, teniendo como primer intento formarlos con lodo y moldearlos de barro, pero estos no tenían entendimiento, ni piedad y se disolvían con el agua; después, crearon al hombre de madera, que si bien, se multiplicaban y tenían apariencia de hombres, no tenían corazón, fueron castigados y anegados con el diluvió. Y por fin, después de tiempo, se encontró la materia prima correcta, el maíz, trabajado y molido por Ixmucané, la adivina. Ellos fueron los progenitores del pueblo quinché.
Otro de los mitos es que, en el centro de Chiapas, relacionan la creación del cuerpo del hombre con cuatro alimentos hechos de maíz en correspondencia con los cuatro vientos, el tamal-bola: chiapaneco, totopo: tehuano, posol: chamula y tortilla: guatemalteco.
En la lectura se menciona que los relatos contemporáneos de algunos pueblos mames, kanjobales y jadaltecas, de Huehuetenango e Ixiles, del Quichés, sitúan a Paxil en el municipio de Coletenango, como el punto donde los quichés recibieron el don de las mazorcas.
Siguiendo con el capítulo “I. Los caminos del maíz”, se encuentra un relato de aquellos pueblos sobre como a través de un cuervo los hombres son bendecidos por las mazorcas, siendo el cuervo uno de los cuatro animales que en el Popol-Vuh llevan las mazorcas al hombre. El relato dice que el cuervo hambriento y fatigado, volaba y no encontraba nada para comer, un día llegó rendido a descansar a una piedra muy alta, cerca de las nubes, y comenzó a escuchar estruendo dentro de esta, picoteo por la curiosidad, pero solo alcanzó a rasguñar, así que decidió buscar a su amigo el pájaro carpintero. Fue así como lograron hacer un hueco en la roca y descubrieron el maíz. Les encanto tanto que todos los días volaban por maíz, fue así como unos señores que sembraban verduras vieron que el cuervo siempre iba en la misma dirección y notaron unas cositas blancas que caían, lo siguieron y encontraron las mazorcas blancas, coloradas, amarillas y pintas.
...