ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLUENCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL DESARROLLO DEL SECTOR TURÍSTICO

anaceciliarivaEnsayo3 de Noviembre de 2020

2.577 Palabras (11 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 11

INFLUENCIA DE  LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL DESARROLLO DEL SECTOR TURÍSTICO

El objetivo del presente ensayo es analizar la necesidad de implementar la planificación estratégica en el sector turístico y hotelero, tomando en cuenta que en las últimas décadas, este sector ha tenido un crecimiento económico significativo. Es así, que se ha transformado en una de las mayores fuentes generadoras de empleo y en un mercado atractivo para invertir; ocasionando un impacto en la economía mundial.

En virtud de lo expuesto, es indispensable definir dos de los conceptos bases de la presente investigación:

Planificación:

Proceso sistemático y consciente de tomar decisiones acerca de las metas y actividades  que  un individuo, grupo, unidad u organización perseguirán. La planeación no constituye una respuesta informal o fortuita a una crisis; es un esfuerzo determinado, dirigido y controlado por los gerentes, el cual se nutre a menudo de los conocimientos y experiencias de empleados de todas las áreas de la organización. La planeación proporciona a las personas y unidades de trabajo un mapa claro a seguir en sus actividades futuras; además de que puede admitir circunstancias personales y situaciones cambiantes.[1]

La planificación es un curso intencionado de acción, que pretende arribar a un “orden democrático en el que la orientación del desarrollo plasme la voluntad de la mayoría y haga posible la concurrencia de todos los actores, también responde al valor de la igualdad”. (CEPAL, 2010: 6-8).[2] 

Ciclo de la Planificación

El ciclo de la planificación comprende tres fases: formulación, implementación y seguimiento - evaluación.

  • Formulación: analiza y diagnostica la realidad en la que se maneja la institución; propone acciones orientadas a la transformación del entorno y soluciona necesidades y problemas identificados.

  • Implementación: ejecuta las acciones propuestas en el plan.

  • Seguimiento y evaluación: verifica el cumplimiento de las acciones programadas y analiza los resultados obtenidos con la finalidad de saber si el plan, los objetivos y los resultados, corresponden a las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico y a la misión de la institución.

Estrategia:

Es el modelo o plan que integran las principales metas y políticas de una organización, y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia bien formulada ordena las deficiencias internas en una organización y anticipa los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de la competencia.[3]

Es un patrón de acciones y asignaciones de recursos diseñados para alcanzar las metas de la organización. La estrategia que implementa una organización es un intento de equiparar sus habilidades y recursos con las oportunidades que se encuentran en el ambiente externo. Las acciones o estrategias, deben enfocarse a consolidar fuerzas en áreas que satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores y de otros actores claves en el medio externo de la organización.[4]

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y EL TURISMO

La planificación estratégica se concibe como “el proceso de identificar y establecer los objetivos y metas de una organización”.[5] Entendida además como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones..[6]

La planificación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y mantener una dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la organización con sus oportunidades cambiantes de mercadeo.[7]

Idalberto Chiavenato plantea que las decisiones para la planificación estratégica  son sistemáticas, que incluyen propósitos que afectan o deberían afectar a la organización durante largos períodos.[8]

La inestabilidad del entorno mundial en la actualidad requiere una empresa turística flexible, cambiante, capaz de adaptarse a la realidad del mercado. La competencia y el ambiente son factores que imponen un cambio rápido y eficaz. Es así como la necesidad de contar con una planificación estratégica adecuada, se presenta como la única alternativa viable para tornarse competitivos en este mercado.

La planeación estratégica se ha enriquecido con la teoría denominada gestión del conocimiento. Laura Zapata Cantú[9] describe la teoría de los recursos y capacidades (gestión del conocimiento) apuntando al conocimiento como el creador y sostenedor de ventaja competitiva: “Cada empresa cuenta con su propio y único inventario de conocimientos, con su propia historia, cultura y conjunto de rutinas organizativas. Si las habilidades y el conocimiento de los individuos son obtenidos y aprovechados en forma eficiente, esto puede posibilitar el desarrollo de una posición ventajosa y sostenida para la organización que sea extremadamente difícil de imitar por sus competidores”. (Amorocho Et. al., 2007, p, 9).

La planificación estratégica es un reconocimiento al enfoque del turismo sustentable y se considera como una necesidad para garantizar la gestión adecuada de los recursos en el futuro. El turismo sostenible abarca un conjunto de principios, prescripciones políticas y métodos de gestión que trazan un camino para el desarrollo turístico; de tal manera que los recursos  ambientales (incluidos naturales, sociales y culturales), están protegidos para un futuro desarrollo. La organización mundial de turismo (OMT) considera que el turismo es sostenible cuando mejore la calidad de vida de toda la comunidad, ofrezca una alta calidad de experiencia para el turista y mantenga la calidad del medio ambiente. Las características para el desarrollo de la planificación del turismo sostenible comprenden un plan de acción para el destino turístico, un conjunto articulado de metas y objetivos y constituyen el eje central para el plan de acción, el establecimiento de sistemas para el seguimiento y evaluación de los progresos encaminados hacia las metas y objetivos y un enfoque de planificación que evalúe las oportunidades y amenazas del medio ambiente.  La OMT señala que la ausencia de planificación es responsable de la mayor parte de resultados negativos en lo relacionado al desarrollo del sector turístico.  En la actualidad se reconoce que la planificación estratégica en el sector turístico es indispensable para asegurar que los recursos de un destino sean administrados y sostenidos para los intereses futuros, tales como: medioambiente, finanzas y la satisfacción de los turistas. [10]

A continuación describiremos varios ejemplos sobre la incidencia de la planificación estratégica en el sector turístico, así:

Cuba:

Un ejemplo de la necesidad de planificación estratégica, la podemos encontrar en la industria turística cubana, misma que ha requerido capacitarse constantemente para lograr ventajas competitivas, destinando mayor énfasis en la Dirección por Objetivos (DPO) y la Planificación Estratégica.[11].

Barcelona (España):

El sector turístico se ha convertido en uno de los fenómenos de transformación de la ciudad que mayor impacto ha tenido tanto a nivel económico como social. Un ejemplo de la aplicación de planificación estratégica se da a raíz de la realización de los Juegos Olímpicos de 1992 en esta ciudad.

Con la finalidad de capitalizar la promoción realizada durante los juegos olímpicos, 1993 se aprueba el Primer Plan Estratégico de Turismo de Barcelona, para su realización se contó con una serie de asesores,  quienes concluyeron que la ciudad tenía un alto potencial para convertirse en un destino turístico atractivo si los actuales recursos eran maximizados y si nuevos productos eran desarrollados en un futuro inmediato, con esta finalidad se crea el Consorci de Turisme de Barcelona (CTB). El CTB presenta como objetivos iniciales la consolidación del turismo existente sobre todo relacionado con congresos y ferias y la atracción de un turismo nuevo con énfasis en la promoción de Barcelona como destino vacacional.  En la actualidad el CTB es una empresa mixta (combina recursos públicos y privados), que genera sus propios recursos a través de la promoción de productos turísticos, convirtiéndose en una entidad independiente y exitosa.[12]

Cataluña (España):

El municipio de Figueres es la capital administrativa de la comarca del Alt Empordà, situada en el extremo nororiental de Cataluña, España. Recibe importantes flujos de visitantes a nivel internacional, centrados principalmente en el interés por el Teatro-Museo Dalí.

Este caso refleja la problemática que afecta a localidades que gozan de la presencia de un importante recurso o producto que atrae grandes flujos de visitantes. Nos referimos a problemática tomando en cuenta que, un hecho que en sus inicios puede resultar beneficioso, por los ingresos que genera, con el tiempo termina por dejar de lado todos los otros atributos que se puede extraer del pueblo, municipalidad, etc.

En el citado caso, la planificación estratégica se convierte en una herramienta esencial, capaz de revertir la situación presentada, ya que mediante su aplicación se podría entre otras cosas realizar una planificación minuciosa de los flujos turísticos, con la finalidad de evitar exceder la capacidad de carga o el empobrecimiento del disfrute del recurso natural debido a su excesivo uso. [13]

Glasgow (Escocia):

Glaslow, era considerada como una de las ciudades más pobres, violentas y empobrecidas del Reino Unido, la ciudad tenía un serio problema de imagen en el resto del país y su atractivo turístico era prácticamente nulo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (190 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com