INTERBOLSA: UN FINAL PROVOCADO POR LA AVARICIA Y LA AMBICIÓN DESMEDIDA
wilfrido fernandezEnsayo19 de Abril de 2021
3.295 Palabras (14 Páginas)360 Visitas
INTERBOLSA: UN FINAL PROVOCADO POR LA AVARICIA Y LA AMBICIÓN DESMEDIDA
InterBolsa fue una empresa colombiana de corretaje de valores, creada por Rodrigo Jaramillo Correa, en agosto de 1990 en la bolsa de Medellín[1] e hizo su ingreso con una oficina de representación en Bogotá en el año de 1995, de la mano de sus nuevos socios Diego y Javier Rodríguez Obregón. Como es de conocimiento público, esta empresa fue intervenida y ordenada su liquidación, debido a los malos manejos dados a la misma, entre los cuales se pueden mencionar fraude y desvío de fondos.
Si se tratase de identificar los aspectos, errores o situaciones que se fueron acumulando para llevar a InterBolsa a finalizar su historia como un “descalabro” total, pueden mencionarse algunos como: la vinculación de socios de dudosa reputación y extremadamente arriesgados; las malas prácticas; creación de variadas empresas anexas a su operación; realización de nefastas inversiones; mal manejo de los Repos[2], y finalmente, una conducta que le acompañó en todo su trasegar: la “falta de ética” en la casi totalidad de sus operaciones.
Para hablar un poco sobre los socios, se pueden mencionar a los mismos Diego y Javier Rodríguez Obregón, los cuales se caracterizaron por ser corredores arriesgados y agresivos para especular en el mercado bursátil, y que estuvieron en InterBolsa hasta finales de 1996 (Valencia C, 2017). Posteriormente, en el año de 1997 se unió a la empresa Juan Carlos Ortiz Zárrate, quien contribuyó al crecimiento exponencial de InterBolsa, pero a través de acciones muy arriesgadas como tomar posición propia (comprar activos con ánimo especulativo, fondearlos a la espera de que se valoricen, para venderlos y obtener ganancias) y operaciones muy apalancadas. Este último personaje fue recibido en InterBolsa, a pesar de que existía una investigación por la cual fue sancionado con 10 años de expulsión del mercado de valores, por hechos acaecidos cuando trabajaba para la firma BNC Valores en Bogotá[3].
Con relación a sus malas prácticas, InterBolsa fue sancionada varias veces, una de ellas, mediante resolución 0827 del 5 diciembre de 2003, cuando la Superintendencia de Valores la suspendió por 3 días como intermediaria en el Registro Nacional de Valores e intermediarios, esto debido a sus malas prácticas contables, a la administración del portafolio de valores de terceros sin autorización de la Superintendencia, a dar destino diferente a los dineros de los clientes, ausencia de soporte de la autorización de los clientes para la reinversión de los recursos administrados (Valencia C, 2017), aspectos que desde ya van denotando una indiscutible falta de ética.
También se puede mencionar que en 2009, según (Valencia C, 2017), la Superintendencia financiera le abrió un proceso a InterBolsa por incumplimiento de las normas de deberes de asesoría y conflicto de interés con la Aerocivil y por estas conducta fue sancionada en 2010 con multas de $132.704.000 y $127.296.000 respectivamente; InterBolsa Panamá y Premium fueron investigadas penalmente en 2005 por autoridades panameñas aunque fallaron a su favor (pág. 150).
Respecto al tema de la creación de nuevas empresas anexas a la operación de InterBolsa, se vio fortalecido en el hecho del crecimiento exponencial que tuvo la firma, al lograr convertirse en la primera comisionista de bolsa con licencia para entrar al programa creadores de mercado[4] en el año 2000 y crear una poderosa Holding[5]. Con toda esta grandeza y poder, tuvo presencia en otros mercados como en Brasil, Panamá y Estados Unidos; por esta y otras acciones llegó a considerarse como uno de los principales jugadores del mercado bursátil de Colombia, manejando el 30% del negocio, hasta el 02 de noviembre de 2012, momento de su intervención (Valencia C, 2017).
Otra empresa creada con nexos a InterBolsa fue “Proyectar Valores”, cuyo fundador fue Juan Carlos Ortiz, el cual buscaba replicar el modelo de InterBolsa. También logró crear una Holding llamada “Grupo Proyectar Latinoamérica”, de la cual era socio Víctor Maldonado, quien a su vez era accionista de InterBolsa desde 2002. Distinto a lo que manifestaban los fundadores de estas compañías, al decir que no tenían nada que ver con InterBolsa, las conexiones entre éstas eran evidentes, ya que se podía evidenciar que algunos accionistas participaban en ambas compañías e InterBolsa fondeaba posiciones de proyectar valores. Al liquidarse proyectar valores después de su intervención, InterBolsa heredó algunos problemas de ésta y debió absorber posiciones ilíquidas comprometiendo su liquidez, también hubo afectación en la imagen de InterBolsa lo que conllevó a que perdiera cerca de un billón de pesos en activos por el retiro de algunos inversionistas esto durante los meses de junio a agosto de 2011.
Cuando se trata de hablar de aquellas malas inversiones, otro aspecto identificado como detonante de este fracaso, se puede mencionar que InterBolsa realizó inversiones innecesarias sólo para demostrar su opulencia y el capricho de Rodrigo Jaramillo y otros socios como es el caso que en 2006, compraran un avión (un Beechcraft) para que Rodrigo viajara a Medellín los fines de semana. Este avión fue vendido en 2007 y luego compraron otro, un Dassault Falcon 50, estimándose que entre los 2 aviones la firma gastó más de 2 millones de dólares. La opulencia también refleja su viva presencia, en aquellos aproximadamente 2.500 metros cuadrados del emblemático edificio InterBolsa, adquirido por la compañía y como si fuera poco, adquirieron en el Edificio Centro Andino, una lujosa sede de 1500 metros cuadrados en el séptimo piso que con adecuaciones costó 8000 millones de pesos, así pues, las sucursales en diferentes ciudades estaban ubicadas en los edificios más exclusivos. (Valencia C, págs. 76,77)
Como inversión u operaciones fallidas, también se puede mencionar la experiencia en Brasil, país en el cual fue autorizado su ingreso en 2009, por el presidente Luis Lula Da Silva al aprobar la compra de la firma de bolsa Brasileña Finabank por parte de InterBolsa, la cual fue adquirida por 20 millones de dólares. La operación estaba generado pérdidas por 1 millón de dólares mensuales en los años 2010 y 2011, en 2012 debió realizar una capitalización de 4,4 millones de dólares de emergencia para cumplir con el patrimonio exigido para operar, aunque la idea de InterBolsa era demostrar que era la única firma colombiana que operaba en Brasil, una muestra más de su opulencia y vanidad.
Igual sucedió en Estados Unidos, donde InterBolsa tuvo su primer intento en 2007 al autorizarle montar un bróker (operador del mercado financiero) de futuros de Nueva York. Esta compañía se llamó InterBolsa Futures, la cual en su tiempo de operación no logró generar un solo peso de ganancia. En su segunda incursión en el mercado Estadounidense en 2010, la autoridad Reguladora del Mercado Financiero de Estados Unidos autorizó la operación de InterBolsa Securities que haría parte de InterBolsa USA Holding, la compañía que se creó para manejar las inversiones en EU donde tampoco tuvo éxito.
También creó en 2010 una compañía de créditos hipotecarios llamada Acercasa para la cual dispuso de 35.000 millones de pesos de sus recursos, entre 2011 y 2012 creó la compañía InterBolsa Energy para gestionar la participación de InterBolsa en un negocio de compra de unas plantas generadoras de energía en República Dominicana, comprometiéndose a aportar 50 millones de dólares los cuales no alcanzó a completar por lo que realizó triangulaciones usando recursos de sus clientes (Carteras colectivas de la SAI y del Fondo Premium) para cumplir; lo que evidencia que quería entrar en negocios en los cuales no tenía experiencia, arriesgando capital de terceros.
Indiscutiblemente, las operaciones utilizando Repos, fueron de las más arriesgadas, las cuales tuvieron una gran participación en el desastre. Al principio, les funcionaron las operaciones con Repos con acciones de Coltejer y de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), las cuales eran de baja bursatilidad, lo cual les permitía jugar con el precio al generar liquidez con los mismos repos, al comprar las acciones una y otra vez. Esto le permitía generar bursatilidad y subir su precio artificialmente para luego obtener más dinero por la acción. A mediados de 2011 del total de los repos de Coltejer y de la BMC, se hacían en InterBolsa un 92% y 75% respectivamente. Para el caso de Coltejer, la estrategia funcionó generando grandes utilidades, ya que el fondeador activo, el Grupo Kaltex, era un inversionista serio y puso sus recursos para recoger la totalidad de los repos a finales de 2011 (Valencia C, 2017, pág. 135). Con respecto a los Repos de las acciones de la BMC, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) prohibió seguir haciéndolos en julio de 2012, lo que generó que muchos accionistas incumplieran e InterBolsa SCB debió quedarse con las acciones.
También se puede evidenciar que InterBolsa se apalancó con su propia acción, constituyendo esto como una falta de ética, ya que usó la plata de los clientes para dar liquidez a sus accionistas generando conflicto de intereses. También se realizaron Repos con la misma acción de InterBolsa que en abril de 2010 sumaban un valor de 170.572 Millones de pesos, siendo que ya estaba apalancada con sus clientes en más de su valor patrimonial, lo que demuestra que se transfirió el riesgo a sus inversionistas y a sus clientes.
...