ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto integral de las sanciones políticas, económicas y financieras aplicadas a la República Bolivariana de Venezuela

Lambda2025Biografía25 de Julio de 2025

2.375 Palabras (10 Páginas)33 Visitas

Página 1 de 10

Impacto integral de las sanciones políticas, económicas y financieras aplicadas a la República Bolivariana de Venezuela

(Breve Resumen)

     Este libro fue publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias (CLACSO) con el auspicio del Ministerio de Ciencia y Tecnología Venezolano este año 2025, sin embargo, no se observa la publicación del mismo en la página oficial del ente nacional.

      En el mismo se encuentra información interesante sobre el contexto y naturaleza de las sanciones y medidas coercitivas unilaterales (MCU) contra nuestro país y su objetivo de desestabilizar política, económica y socialmente a Venezuela, afectando la soberanía y derechos fundamentales, todo esto como parte de una guerra que podemos comenzar a denominar como “integral” y que incluye ataques económicos, financieros, mediáticos y políticos, con estrategias de manipulación de la opinión pública y desinformación.

       Las MCU incluyen sanciones financieras, comerciales, diplomáticas y jurídicas, además de medidas restrictivas y punitivas que afectan a empresas, instituciones y personas, así como el bloqueo de activos y la limitación de importaciones, también ha implicado ataques mediáticos y psicológicos para generar miedo, incertidumbre y desmoralización en la población.

2. **Impactos sociales, económicos y políticos de las MCU y la guerra integral en Venezuela**  

   - Profunda caída de la economía venezolana, con una reducción del 99% en ingresos por divisas entre 2014 y 2020.  

   - Incremento de la inflación e hiperinflación inducida, pérdida del poder adquisitivo y deterioro del salario, afectando la capacidad de la población para cubrir necesidades básicas.  

   - Escasez y encarecimiento de alimentos, medicamentos, insumos médicos y tecnológicos, afectando la salud pública y la seguridad alimentaria.  

   - Deterioro de servicios públicos esenciales como agua, electricidad, transporte y salud.  

   - Incremento de la migración masiva interna y externa, con dificultades para la integración y experiencias de discriminación y xenofobia en países receptores.  

   - Aumento de la violencia estructural, desigualdades sociales y afectaciones a grupos vulnerables como mujeres, niños, personas mayores, y comunidades indígenas y afrodescendientes.

3. **Respuesta del Estado venezolano y de las comunidades**  

   - Fortalecimiento y revalorización del Estado y sus instituciones para enfrentar la guerra, incluyendo la creación de políticas públicas como la Ley Antibloqueo, programas sociales (CLAP, misiones de salud y alimentación), y desarrollo de un modelo de democracia participativa y poder popular.  

   - Construcción de sistemas alternativos de producción y distribución alimentaria a escala local y comunitaria, promoviendo la autogestión y economías populares como respuesta a la crisis.  

   - Participación activa y liderazgo creciente de las mujeres en redes de cuidado, alimentación y organización comunitaria, aunque persiste la sobrecarga y desigualdad de género.  

   - Desarrollo de observatorios digitales para sistematizar y divulgar prácticas transformadoras y resistencias comunitarias ante el bloqueo y la pandemia.  

   - Fortalecimiento de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva soberana, descolonizadora e inclusiva, para apoyar soluciones endógenas y la soberanía nacional.

4. **Investigaciones presentadas en el libro**  

   - Estudio etnográfico sobre representaciones sociales y modos de resolución de crisis en cinco regiones venezolanas, destacando prácticas ancestrales de solidaridad, economía popular y retorno al campo.  

   - Investigación estadística sobre experiencias productivas autogestionadas en alimentación durante el bloqueo y la pandemia, resaltando el papel central de la economía popular y las mujeres.  

   - Análisis del impacto integral de las MCU en la salud sexual y reproductiva de la comunidad universitaria venezolana, evidenciando afectaciones en acceso a anticonceptivos, control prenatal y servicios médicos.  

   - Sistematización y análisis de prácticas transformadoras en salud, alimentación y educación desde una perspectiva comunitaria, con énfasis en economías populares, cuidados y democracia participativa.  

   - Estudio de las capacidades institucionales para estimar daños causados por las MCU en salud, alimentación y ciencia y tecnología, resaltando fortalezas y debilidades para enfrentar la guerra integral.

5. **Dificultades metodológicas y desafíos para la estimación de daños**  

   - Complejidad para identificar, medir y diferenciar las afectaciones causadas por las MCU, dada su naturaleza difusa, acumulativa y oculta.  

   - Rezagos y deterioro de los sistemas estadísticos nacionales que dificultan la producción y divulgación de datos confiables y oportunos.  

   - Necesidad de incorporar enfoques transdisciplinarios que incluyan dimensiones sociales, psicológicas, culturales y políticas para comprender cabalmente el impacto.  

   - La guerra integral afecta también la capacidad institucional por la pérdida de personal especializado, limitación de recursos y fragmentación administrativa.  

   - Urgencia de fortalecer la integración intra e interinstitucional y el vínculo con el poder popular para mejorar la capacidad de respuesta.

6. **Propuesta de formación para enfrentar la guerra integral y estimar impactos**  

   - Programa formativo para equipos institucionales y poder popular que incluya: conceptos de guerra integral y MCU, historia de la agresión a Venezuela, impactos, ciencia y tecnología soberana, y estrategias de respuesta y neutralización.  

   - Incorporación de metodologías para la identificación, monitoreo y estimación de afectaciones.  

   - Modalidad recomendada: diplomado con posibilidad de postgrado, extendido a todas las instancias públicas y sociales con competencias en el tema.

# Conclusiones clave

1. **Las MCU y la guerra integral representan un fenómeno multifacético, sistemático e intencional para desestabilizar y someter a Venezuela, violando derechos fundamentales y afectando todos los ámbitos de la vida social, económica y política.**

2. **El bloqueo económico y financiero ha provocado una crisis multidimensional que impacta severamente la salud, alimentación, educación, servicios públicos, empleo, y condiciones de vida, especialmente de los sectores más vulnerables.**

3. **Las instituciones públicas venezolanas han sufrido un deterioro en su capacidad de gestión, debido a la pérdida de recursos, personal especializado y limitaciones presupuestarias, afectando la prestación de servicios esenciales y la generación de información estadística confiable.**

4. **La respuesta del Estado bolivariano, articulada con el poder popular, ha permitido contener parcialmente los efectos del bloqueo, impulsando políticas sociales, fortaleciendo la soberanía científica y tecnológica, y promoviendo espacios de participación popular y autogestión.**

5. **En el plano comunitario, emergen prácticas transformadoras y redes de solidaridad que promueven la reproducción social de la vida, desarrollan economías populares, y construyen nuevos imaginarios sociales ecofeministas y de cuidados, que constituyen formas concretas de resistencia.**

6. **El impacto de las MCU en áreas sensibles como la salud sexual y reproductiva, especialmente en la comunidad universitaria, se evidencia en la reducción del acceso a métodos anticonceptivos, interrupción del control prenatal, aumento de embarazos no deseados y limitaciones en la atención médica.**

7. **La ausencia de un sistema integrador y actualizado para identificar, monitorear y estimar las afectaciones de las MCU dificulta la defensa jurídica y política del país, y limita la capacidad de diseñar estrategias de respuesta adecuadas.**

8. **La guerra integral, al combinar agresiones económicas, jurídicas, mediáticas y políticas, requiere una comprensión compleja y multidisciplinaria, así como la formación especializada de equipos institucionales y comunitarios para fortalecer la capacidad de defensa y resiliencia nacional.**

9. **El fortalecimiento de las capacidades institucionales, la integración territorial y comunitaria con el poder popular, y el impulso a la ciencia y tecnología soberana, constituyen pilares estratégicos para superar los efectos de las MCU y avanzar hacia el desarrollo endógeno y la soberanía nacional.**

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (111 Kb) docx (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com