Importacion de carne de cerdo en colombia.
Tatiana BetancourtDocumentos de Investigación24 de Febrero de 2017
3.469 Palabras (14 Páginas)697 Visitas
El impacto arancelario en la importación de la carne de cerdo en Colombia
Tatiana Betancourt Rodríguez
Stefania Reyes Domínguez
Comercio exterior
Fundación centro colombiano de estudios profesionales
Febrero 09
El impacto arancelario de la importación de la carne de cerdo en Colombia
Tatiana Betancourt Rodríguez
Stefania Reyes Domínguez
Carlos Eduardo Silva
C3at
Fundación centro colombiano de estudios profesionales
Febrero 09
1. Problema de investigación
- Planteamiento del problema
De acuerdo con las importaciones de los últimos años en Colombia se puede ver como uno de los productos más solicitados para la importación es la carne de cerdo, ya que últimamente se ha incrementado su consumo de 3 kg por persona al año a 4.5 kg. Conocido esto se da un análisis arancelario en el momento de importar este producto para así saber las ventajas y desventajas que se puede producir en el mercado colombiano de carne de cerdo. (Portafolio, 2008)
Exportaron esta carne. Por lo tanto en nuestra investigación identificaremos como será el impacto de los impuestos sobre la importación de dicha carne.
El país viene aumentando en cuanto a las importaciones de dicha carne, por lo cual se presentó un crecimiento en las compras desde hace tres años donde Canadá estados unidos y argentina fueron los países que más estra investigación, podemos observar que el 97% aproximadamente del mundo en el sector agropecuario tienen un arancel mínimo o en 0%, por lo tanto esto da muchos beneficios a los países pero a su vez desventajas que pueden ser cruciales en el comercio de esta carne. Para nuestro país gracias al TLC con Estados Unidos la carne de porcino paso de tener un arancel del 4% a tener un 0% de arancel para el 2016 (Crespo, 2015)
Como variables de esta investigación podemos tener en cuenta la carne de cerdo sin arancel y la economía en el marcado de la carne porcina, estas son las dos variables que se van a trabajar en el proceso de desarrollo de nuestra idea mostrando una serie de interrogantes para así poder hallar las soluciones y respuestas adecuadas a las que se quiere llegar con base en las búsquedas que se van a realizar.
La asociación colombiana de porcicultores ha anunciado que se está logrando abrir diferentes puertas a en mercado externo ya que Colombia atraviesa por un buen momento de producción de carne de cerdo. Según las cifras, el sector porcicultor se ha duplicado en los últimos seis años y la proyección es que se podrá duplicar de nuevo en siete u ocho años, ya que pasamos de consumir 4 kilos de carne de cerdo al año a 8 kilos, pero el potencial es bastante diferenciado. Comparando países con características similares al nuestro consumen entre 15 y 20 kilos.
Introducción
La presente investigación se refiere al impacto arancelario de la importación de la carne de cerdo en Colombia, el cual se puede observar que es un tema a tratar muy interesante ya que a muchos comerciantes de nuestro país les puede interesar saber por qué este alimento genera un impacto económico al importar este producto sin impuesto.
Se analizaran los impactos que genera la entrada de este alimento sin ningún arancel a nuestro país, mostraremos ventajas y desventajas que se pueden sobrellevar en Colombia por esta causa.
Observaremos detalladamente el comportamiento en el mercado Colombiano frente a este alimento. Algunas investigaciones nos dicen que la carne de cerdo es el alimento con mayor consumo en el país, ya que degusta mucho a los compradores y es a un precio razonable para la canasta familiar.
Identificaremos algunos problemas que se han presentado en los últimos tres años las cuales se han podido derivar con las importaciones de esta carne con relación al tema de los aranceles. Con la ayuda de investigaciones, porcentajes actuales y lecturas relevantes donde se traten argumentos similares a los que venimos tratando, lograremos cumplir con la investigación que se planteó en un principio.
1.2 Preguntas de investigación
1.2.1 Pregunta principal
¿Qué impactos ejerce el arancel sobre la importación de la carne de cerdo en Colombia?
1.2.2 Preguntas auxiliares
- ¿Qué ventajas y desventajas arancelarias tienen los comerciantes de este producto?
- ¿Cómo se lleva a cabo la importación de la carne de cerdo sin arancel?
- ¿Cómo influyen los impuestos al importar la carne de cerdo en los precios del mercado colombiano?
- ¿Cuál será el incremento en el consumo de la carne de cerdo en los siguientes tres años?
- Objetivos de investigación
- Objetivo general
Identificar y describir los problemas y ventajas que en los últimos 3 años en Colombia se han derivado con la importación de la carne de cerdo en relación con el arancel.
- Objetivos específicos
- Clasificar los países de acuerdo a la cantidad importada de carne porcina
- Conocer el consumo de la carne de cerdo en Colombia
- Descubrir las ventajas y desventajas de Colombia frente a otros países que importan carne de cerdo.
- Justificación
Brindar información sobre la importación de este alimento, aportando un conocimiento acerca de sus consecuencias, sus impactos, sus ventajas, desventajas, interrogantes y otra serie de características que se pueden presentar frente a este tema que es de gran importancia para Colombia al crear nuevos tratados con los demás países para importar productos como este con un 0% de arancel.
Aporta un nuevo enfoque con el que se puede ver distintas maneras por las cuales entrar mercancía del exterior, con un mínimo por ciento (%) de arancel. Por lo cual damos a entender una serie de criterios que Colombia debe de tener en cuenta para la importación con estos productos como la carne de cerdo que no contienen ningún arancel.
Esta investigación se enfocara en estudiar muchos aspectos en cuanto a los impuestos en los productos que se importen en Colombia, principalmente nos enfocaremos en la carne de cerdo ya que ha sido uno de los alimentos de mayor consumo en el país, observaremos el comportamiento del mercado colombiano llevan a cabo una serie de análisis de precios en los distintos establecimientos que se distribuyen este tipo de carne.
Pensamos que mediante este análisis investigativo, podremos dar paso para argumentar o dar apoyo a otras investigaciones que se estén realizando o que se vayan a comenzar a elaborar, generalizando en los impactos arancelarios de la carne de cerdo en Colombia.
- Viabilidad
Este proceso investigativo con lleva a tener una serie de herramientas que hemos encontrado para realizarlo como: datos estadísticos, apoyo bibliográfico, páginas web, entre otras. Con ayuda de estos datos se da a conocer que se realizó una indagación previa del tema al cual se quería tratar, para así resolver algunas inquietudes y poder llegar a una conclusión exacta y confiable para el que lea nuestra investigación, emitiendo una credibilidad de nuestro trabajo.
- Consecuencias y resultados que se esperan
El impacto arancelario en la importación de la carne porcina en Colombia, como trabajo de investigación puede tener muchas consecuencias positivas como para la industria de este tipo de carne, los porcicultores y en general todo el mercado referente a este alimento. Y con ayuda de algunos datos recolectados y expuestos en esta averiguación se podrá saber a qué se enfrenta el comercio de carne de cerdo en el país, con respecto a otros países exportadores o importadores.
Poseemos unas grandes expectativas con la realización de estas investigaciones, basados en un objetivo general y algunos objetivos específicos que se dieron a conocer anteriormente.
Algunas de nuestras expectativas son:
- Servir como recurso o apoyo a diferentes trabajos de investigación que se quieran realizar.
- Brindar fuentes de información al porcicultor y a los comerciantes colombianos.
- Dar a conocer diferentes fuentes confiables, para las personas de nuestro país que estén interesadas en informarse sobre las importaciones que realiza Colombia.
- Realizar una serie de respuestas hacia las dudas que poseamos.
CAPITULO II
MARCOS DE REFERENCIA
2.1 Marco conceptual
2.1.1 Arancel
Al hablar de arancel se pueden definir de muchas formas, particularmente se conoce como un impuesto indirecto que grava los bienes que son importados de un país, los cuales protegen los bienes nacionales y sirven como fuente de ingreso para el estado. Según el país donde se trate el comercio exterior arancel lo definen como “una nomenclatura oficial de mercancías clasificadas con la determinación de los gravámenes que se deben de tener en cuenta en una importación y/o exportación, designando la mercancía por un número y después por su denominación”.
...