ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indicadores Economicos Para La Evaluación Del Capital De Trabajo

Matielicr13 de Marzo de 2013

5.762 Palabras (24 Páginas)755 Visitas

Página 1 de 24

INDICADORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS PARA LA EVALUACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

General: Presentar los indicadores económicos y financieros para evaluar el capital de trabajo.

Específicos:

- Establecer que es un indicador financiero

- Conocer los aspectos generales de los indicadores económicos

- Identificar aquellos indicadores necesarios para el evaluación del capital de trabajo.

- Indicar la aplicación de los indicadores en la evaluación del capital de trabajo.

INTRODUCCIÓN

El Capital de Trabajo, es la disponibilidad de fondos de una entidad que le permitan asumir acciones como solventar deudas a corto plazo, realizar inversiones en activos fijos o en útiles varios entre otros. En la administración del Capital de Trabajo (CT) intervienen las cuentas corrientes de la entidad que incluye los Activos Circulantes (AC) y los Pasivos Circulantes (PC). Este es una medida de la capacidad que tiene la empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo.

Sin embargo, por expresar valores absolutos el Capital de Trabajo no es muy significativo, pues depende de la magnitud de la empresa y otros diversos aspectos y no es útil en la comparación del funcionamiento de diferentes entidades, aunque sí lo es para el análisis interno. El valor del Capital de Trabajo puede ser exigido que no sea menor que un mínimo para garantizar la liquidez de operación suficiente, de manera que el acreedor tenga su préstamo protegido.

Una comparación de una serie de tiempo del Capital de Trabajo de la Empresa es muy útil para evaluar sus operaciones y tomar decisiones. No obstante, no existía un indicador que establezca directamente cuál es el Capital de Trabajo correcto, o sea, cuándo la empresa tiene exceso o déficit de Capital de Trabajo.

Con estos indicadores se puede estimar cuantitativamente el Capital de Trabajo correcto que debe poseer una entidad empresarial y un índice que valora la suficiencia de Capital de Trabajo para cumplir con sus responsabilidades respectivamente. Ambos indicadores están relacionados directamente con la Liquidez General y los Activos Circulantes.

DESARROLLO

1.1 Concepto de Indicador

Indicador puede referirse a: También a la probabilidad de las variables.

- El instrumento que sirve para mostrar o indicar algo.

- Un cuantificador, entendido como procedimiento que permite cuantificar alguna dimensión conceptual y que, cuando se aplica, produce un número.

- En economía y demografía se utiliza la expresión índice o indicador, según el caso, y se elaboran indicadores sintéticos o compuestos de varios indicadores parciales con el objetivo de representar la realidad de forma cuantitativa, sencilla y directa.

1.2 Concepto de Capital de Trabajo

El capital de trabajo es la capacidad de una empresa para desarrollar sus actividades de manera normal en el corto plazo. Puede calcularse como el excedente de los activos sobre los pasivos de corto plazo. El capital de trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes; estos últimos incluyen préstamos bancarios, papel comercial y salarios e impuestos acumulados.

Siempre que los activos superen a los pasivos, la empresa tendrá capital neto de trabajo, casi todas las compañías actúan con un monto de capital neto de trabajo, el cual depende en gran medida del tipo de industria a la que pertenezca; las empresas con flujo de efectivo predecibles, como los servicios eléctricos, pueden operar con un capital neto de trabajo negativo, si bien la mayoría de las empresas deben mantener niveles positivos de este tipo de capital.

Estructura de Capital de Trabajo

Sus componentes son el efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario y por su tiempo se estructura o divide como permanente o temporal. El capital de trabajo permanente es la cantidad de activos circulantes requerida para hacer frente a las necesidades mínimas a largo plazo. Se le podría llamar capital de trabajo puro. El capital de trabajo temporal es la cantidad de activos circulantes que varía con los requerimientos estaciónales.

El primer rubro principal en la sección de fuentes es el capital de trabajo generado por las operaciones. Hay dos formas de calcular este rubro. El método de la adición y el método directo. Las ventas a los clientes son casi siempre la fuente principal del capital de trabajo.

Correspondientemente, los desembolsos para el costo de las mercancías vendidas y los gastos de operación son casi siempre el principal uso del capital de trabajo. El exceso de las ventas sobre todos los gastos que requieren capital de trabajo, es por definición, el capital de trabajo generado por las operaciones.

No afectan al capital de trabajo:

- Compras de activos corrientes en efectivo

- Compras de activos corrientes a crédito

- Recaudos de cuentas por cobrar

- Préstamos de efectivo contra letras a corto plazo

- Pagos que reducen los pasivos a corto plazo.

1.3 Indicadores Económicos para la Evaluación del Capital de Trabajo

Un indicador económico es una estadística, una cifra que representa la medición de una variable de relevancia económica para un período determinado. A través de la interpretación de estos indicadores se busca determinar el crecimiento económico, la situación actual y proyecciones al futuro.

Son valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre un año y otro de un periodo determinado.

Las variables serán más o menos relevantes según lo que desees medir, o sea no hay absolutos. Por ejemplo si deseas medir el impacto de una nueva política de subvención económica a las empresas que realizan nuevas contrataciones, te convendrá media la tasa de empleo en aquella región por un determinado período, y obtener además los datos históricos, para poder constatar las variaciones con la introducción de la nueva política.

En algunos casos o estudios más complejos, podrías incluso llegar a necesitar de indicadores propios, o relaciones entre los mismos, siempre precisando lo que se está midiendo y comparando.

1.3.1 Inflación

La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivode la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).

Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta capacidad para promover el crecimiento económico, básicamente, en aquellas economías que muestran bajos niveles de ingresos y por tanto, una baja capacidad para generar ahorro que permita financiar inversiones, incrementar el empleo y en general, la actividad productiva. Estos razonamientos llegan a considerar que las autoridades económicas, utilizando su capacidad para crear dinero, pueden aumentarlo, aun haciendo crecer los precios, con la esperanza de que ello traiga mayor crecimiento económico, siempre que el aumento del dinero se destine a estimular la inversión. Los autores de tales planteamientos suponen que el sistema económico tiene suficiente flexibilidad de respuesta, y así, lo que en un principio es exceso de dinero para financiar el sector productivo, se compensa cuando la inversión dé frutos, porque hay una mayor capacidad de oferta de la economía y esta lleva, finalmente, a un ajuste y estabilidad de los precios en el mediano y largo plazo.

Pero esa flexibilidad no es común en las economías en desarrollo, de forma que una acción de ese tipo puede llevar a inestabilidad de precios y pérdida de control sobre la economía, al convertirse en un elemento generador de un mayor deterioro del ambiente económico interno.

En efecto, la incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de sus ingresos hace que los agentes económicos incluyan en sus decisiones las expectativas de alzas, y que al negociar busquen incrementos en los precios de los bienes y servicios que ofrecen. Por tanto, protegen sus ingresos al pedir mejores salarios o imponer mayores precios a los productos que elaboran, induciendo una oleada alcista en esos costos y en general en los precios de una economía. Este resultado lleva, al contrario de lo que se deseaba, a desestimular la actividad productiva interna.

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas las categorías:

 Inflación moderada. La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com