ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Indicadores Empresariales para la toma de decisiones”

KATHIA MELISSA MARTINEZ COBE�ASInforme16 de Septiembre de 2022

4.295 Palabras (18 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1] 

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÒN  

 

INFORME ACADEMICO

“Indicadores Empresariales para la toma de decisiones”

 

AUTOR (ES):

     Carranza Medina, Esmerita Claribel (0000-0001-2345-6789) 

     Flores Lizana, Vanessa del Pilar (orcid.org/0000-0002-1531-8690) 

     Martinez Cobeñas, Kathia Melissa (orcid.org/0000-0003-4639-4810) 

     Ramírez Rojas, Kevin Smith (0000-0002-7272-509X) 

     Santamaria Velásquez, Santos María (0000-0002-9291-7742)      Serquen Rodríguez, Grecia Karely (0000-0002-8041-3408)

 

ASESOR (A):

 

Arbaiza Godos, Karol Melissa

 

 

 

 

Chiclayo- Perú

(2022)

 

 

 

 

Índice 

 

        I.         Introducción …………………………………………………..1

  1. Desarrollo……………………………………………………...3
  1. Indicadores empresariales o de gestión……………………3
  2. Tipos de Indicadores de gestión…………………………...3
  3. Indicadores de gestión por categorías……………………..4
  4. Importancia………………………………………………..7
  5. Beneficios…………………………………………………7
  6. Características……………………………………………..8
  7. Los indicadores de gestión y la planeación estratégica……8
  8. Elementos………………………………………….………8
  1. Conclusiones…………………………………………………..8

Referencias Anexos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        I.         Introducción:

En toda actividad empresarial es necesario analizar el desempeño que lleva a cabo la organización, ya sea una empresa de producción o servicios privada o del estado. Los cambios que atraviesa el entorno, solicitan que las elecciones sean oportunas y favorables. Para realizar la evaluación del alcance de un negocio se necesita de indicadores que nos ayuden a medir los avances que se van logrando en una organización. Por lo que, en una empresa productiva, se evalúa la aceptación de sus productos, el valor de las ventas en la sección en donde se desempeña dicho negocio y la transformación en el tiempo de dichos indicadores.

La gestión empresarial no es un argumento de carácter local, mucho menos nacional, debe ser considerado como un tema de índole global, que contribuyen al desarrollo de nuevas estrategias y estadía laboral en el mercado, consiguiendo así la satisfacción del cliente. Es por ello que muchas empresas dan uso a los indicadores empresariales o de gestión, los cuales permiten evaluar el nivel de consecución y realización de las actividades. Ya que su uso depende del momento de observar la definición se garantice su fiabilidad evitando errores dentro del negocio. El análisis de indicadores empresariales permite cuantificar la conducta de los agentes asequibles y de las distintas relaciones que se restauran entre ellos, otorgar información acerca de la transformación de labor económico, desarrollar diferencias con la disposición de bienes de diferentes regiones o países, ejercer de guía por el régimen de rentas de los gobiernos a través de otras cosas. Así mismo existe un encadenamiento de indicadores comunitarios que sirven de herramienta para la búsqueda y evaluación de una ocupación, comprobando el uso de registros elementales e incorporadas en un sistema complicado de vínculo, que permite una información precisa y comprensiva acerca de un aspecto del estado colectivo. Por lo que Pérez Jaramillo (s. f.) nos dice que, “para desarrollar los indicadores, debe configurar todo el sistema que desde una buena comprensión del hecho o tomar las decisiones correctas para conservar, perfeccionar y renovar el proceso que implementan cuenta. La definición de indicadores financieros muestra su éxito en el desarrollo de la filosofía calidad integral, creada en los Estados Unidos y adoptada con éxito en Japón. Al principio, su uso se posiciono más como herramientas de control procesos de negocio, como herramientas de gestión, para darle soporte a la toma de decisiones, De modo que , la instalación de un sistema de indicadores necesita relacionados con el desarrollo de procesos operativos y administrativos en un organizados y derivado conforme al  desempeño fundamentado  en la Misión y Objetivos estratégicos. Por otro lado, Jara en el 2020 nos dice que “el análisis de indicadores empresariales permite cuantificar la conducta de los agentes asequibles y de las distintas relaciones que se restauran entre ellos, otorgar información acerca de la transformación de labor económico, desarrollar comparaciones con la disposición de bienes de diferentes regiones o países, ejercer de guía para el régimen de rentas de los gobiernos a través de otras cosas. Así mismo existe un encadenamiento de indicadores comunitarios que sirven de herramienta para la búsqueda y evaluación de una ocupación, comprobando el uso de registros elementales e incorporadas en un sistema complicado de vínculo, que permite una información precisa y comprensiva acerca de un aspecto del estado colectivo.”

Al igual que entre los antecedentes podemos ver que en el ámbito nacional, en la empresa se encarga de observar el minúsculo número probable ratios que certifiquen contar con información incesante, real y necesaria sobre presencia tales como: eficiencia, efectividad, productividad, calidad, la incidencia de la administración, la ejecución presupuestal, por lo que todo establecen el conjunto de marcas vitales de la constitución. La gestión actual de la compañía y la suposición de la organización procura estudiar el microclima comunitario de las empresas más que los elementos económicos habituales: la conducta de las personas dentro de un sistema organizativo es tan considerable como la propia configuración (Cortes, 2021, par.1).

Además, en América latina como en el entorno local existe una elevada mortalidad de compañías a la poca etapa de haber iniciado sus procedimientos, establecidas mayoritariamente por pequeñas empresas. Está complicada problemática es alarmante si tenemos en balance que las MYPES organizan el 96,5% del espacio empresarial, las cuales proponen trabajo a una cantidad mayor de 8 millones de peruanos, apunta el Ministerio de Producción del Perú (2019). Según Durand & Villanueva (2021), que las dificultades más solicitadas en dichas compañías están vinculadas a apariencias económicas, a la escasa accesibilidad a orígenes de financiamiento que les acceda seguir aumentando y ser más competitiva estando en un mercado tan diferente como a tal punto del nuestro, a gestores funcionarios con poca práctica y con falta de asesorías y metodologías para trasladar a cabo una adecuada gestión de las empresas que rigen, infraestructura defectuosa, falta de perfeccionamiento y carencia de estímulos dependientes por parte del Estado que efectivamente apalanquen el incremento de estas compañías (par.1).

Por último, debemos saber que los indicadores de gestión son una herramienta utilizada para motivar el funcionamiento y responsabilizar el logro de los objetivos trazados. Por lo que el siguiente informe tiene como objetivo general analizar los indicadores empresariales para la toma de decisiones y como objetivos específicos, dar a conocer un poco más sobre los indicadores empresariales.

Esperamos que este tema sea de utilidad para quienes recién comienzan a aprender o quieren ingresar al mundo de las finanzas; y para quienes viven de ello, es una guía para tener en cuenta la importancia de las métricas financieras en las decisiones de una empresa. Ante un nuevo reto de financiación, se necesita saber las posibilidades de alcanzar el éxito, la rentabilidad y la ganancia que esta nos traerá, así como también su viabilidad para ponerlo en marcha.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        II.         Desarrollo:

 

1. Indicadores Empresariales o de Gestión:

Los Indicadores empresariales o de gestión (KPI) son un medio para calcular si la organización está cumpliendo sus objetivos propuestos. Las empresas usan indicadores de gestión para medir el éxito que tienen en el alcance que se define en la planeación estratégica. Los KPI de alto nivel pueden focalizarse en la producción general de la organización, mientras que los KPI de bajo nivel pueden focalizarse en procesos o en los trabajadores. En general, las empresas usan las ratios empresariales porque mejoran la dinámica de grupo, apoyan e intervienen en los objetivos y promueven el crecimiento organizacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (306 Kb) docx (173 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com