ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria Caretera

Nezablita11 de Noviembre de 2013

7.963 Palabras (32 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 32

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos muestra un recorrido por lo que a sido la industria cafetera Colombiana, desde sus inicios hasta el día de hoy. Si bien el café a sido tradicionalmente un emblema de nuestra economía y en muchos países del mundo cuando se habla de Colombia, lo primero a que se hace mención es del café más suave del mundo, no siempre fue así.

El café no es un producto originario de Colombia aunque muchos podríamos llegar a pensar que sí, este llego desde tierras muy lejanas, para convertirse en el gancho de la economía colombiana y darnos a conocer en casi todo el mundo.

En la actualidad, pese a que no es el producto de mayor influencia en el PIB colombiano, si ocupa el segundo puesto en importancia para la economía del país, después del petróleo y genera empleo a más de 500.000, familias en las diferentes regiones cafeteras.

Con el animo de que este sector este muy bien organizado y garantizar a los caficultores igualdad en el pago de su producción y mejoras en la calidad de vida, así como también un desarrollo sostenido y notorio en las diferentes regiones cafeteras del país, se establecieron una serie de organizaciones en cabeza de la Federación Nacional de Cafeteros.

LA federación Nacional de cafeteros garantiza a los caficultores afiliados la compra de su producción y busca mercados donde vender el producto simplificándole a los productores la llegada de su producción al consumidor final. Así mismo diseña estrategias de venta con valor agregado para que el café tenga mayor acogida en el mercado mundial.

Vale la pena resaltar que a pesar de que Colombia es uno de los mayores productores de café, ocupa el tercer lugar después de Brasil y Vietnam, aunque en lo relacionado con el valor del producto, Colombia ocupa el segundo lugar después de Brasil. Pese a esto, sigue siendo el primero en suavidad.

En los últimos años la economía mundial a sufrido grandes vaivenes y el sector cafetero no a sido la excepción, después de la ruptura del convenio cafetero en 1989, la industria cafetera se vio sumida en una crisis muy profunda que para el año 2002, aun no se recuperaba, pero a partir de se año, se comenzaron a ver cambios positivos, influenciados en parte por la organizacionalidad cafetera mundial y por algunos factores externos a la industria.

Con el ánimo de tener un conocimiento actualizado del sector en esta ocasión se analiza el periodo 2002-2011, para la industria cafetera tanto interna como externa.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realizo con el objetivo de dar a conocer en forma clara y concisa, uno de los subsectores, más influyentes en la economía Colombiana, como lo es el sector cafetero, que para periodo enero – octubre del 2010, aporto 1.4 mil millones de dólares al PIB Colombiano, ocupando el segundo lugar después del petróleo en el total de las exportaciones colombianas.

Todos los colombianos no enorgullecemos donde quiera que vamos, diciendo que el café colombiano es el mejor del mundo, pero ¿qué tanto conocemos de este sector?, ¿cual es la condición real en la que viven los productores?, ¿lo que se les paga por su producto es no justo?, ¿que se requiere para se exportador de café?, ¿quien regula las exportaciones?, ¿Cuánto dinero aporta al país este subsector?,¿Se están destinando recursos de este subsector a la infraestructura del país y al desarrollo social?

La idea con este trabajo es tratar de brindar una herramienta que permita resolver, si no bien en su totalidad estos interrogantes, si por lo menos una buena parte de ellos. Y que el lector pueda tener un breve conocimiento del sector cafetero colombiano y como influye este no solo en la economía colombiana sino también en la economía mundial. Puesto que Colombia tiene una gran influencia en el mercado mundial del café y cualquier cosa que ocurra con la industria interna afectara, favorable o desfavorablemente, el mercado mundial.

Para poder cumplir con el objetivo planteado, el presente documento muestra el comportamiento de la industria cafetera tanto interna como externa, durante el periodo 2002-2010, al igual que un análisis desde el punto de vista expertos en el sector que brinda una perspectiva más clara de la industria cafetera, lo que conlleva a una conclusión y/u opinión más acertada del café Colombiano.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la industria cafetera colombiana, la influencia que tienen las exportaciones de café en el PIB nacional y por ende en la economía del país, tomando como referencia periodo 2002 – 2010, en cuanto a la producción y exportación del grano y las diferentes variables de lo rodean.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer como esta constituida la industria cafetera colombina y de que manera llego a ser tan importante para la economía nacional.

2. Identificar el volumen de producción y exportación, así como también los principales mercados que consumen café colombiano.

3. Analizar la logística de exportación cafetera existente en el país y como influye en todo el proceso de exportación.

4. Analizar la incidencia que tiene la industria cafetera colombiana en el PIB Nacional.

1.4 RESEÑA HISTORICA

La costumbre de tomar café y sus adeptos han existido desde hace mucho tiempo. La primera prueba arqueológica definitiva data del año 800 AC.

Las plantas de Café son originarias de la antigua ETIOPIA, de aquí se expandió a muchas zonas de África incluyendo Yemen, Arabia y Egipto. Los primeros árboles de café se cultivaron en la península arábica alrededor del año 1100 AC, y la bebida que se obtenía se llamaba qahwa. No pasó mucho tiempo antes de que compartir una taza de café con los amigos se hiciera costumbre y, en 1475 AC se abrió la primera tienda de café en Constantinopla, seguida de dos cafeterías.

Debido a la creciente demanda de café y su precio extraordinariamente alto los científicos se persuadieron de buscar otros climas donde se pudiera ser cultivada la planta del café, buscando principalmente lugares que estuvieran bajo el control europeo. Las semillas se contrabandeaban desde Europa, y existen pruebas de que las primeras semillas de café brasileño provenían de Paris.

Hoy en día, el café es la bebida más popular del mundo y el segundo producto más vendido después del aceite. Cada año se consumen más de cuatrocientos mil millones de tazas de café alrededor del mundo.

Llegada del café a Colombia

Existen muchas versiones del origen del café en Colombia. Algunas dicen que llegó vía Venezuela, que otras que provino de los países de Centro América. La versión más fuerte es la que describe el sacerdote José Gumilla en su libro El Orinoco Ilustrado. Quien dice que la planta fue sembrada en Santa Teresa de Tabage, población fundada por la Misión Jesuita, localizada entre el río Meta y el río Orinoco. En 1736, las semillas fueron llevadas a Popayán, y se plantaron en un monasterio local. Desde este entonces existen muchos documentos que hacen referencia a que el café fue plantado en varias áreas del país y como rápidamente creció y floreció.

Los primeros cultivos de café crecieron en los Santanderes, se cree que un sacerdote llamado Francisco Romero imponía a los peregrinos pecadores la penitencia de sembrar una planta de café y siendo el sacerdote de varias congregaciones de la región, difundió esta tradición.

Los primero registros de exportación cafetera en Colombia datan de 1835, cuando se realizo la primera producción comercial de café. Después de la construcción del ferrocarril de Antioquia entre 1874 y 1900, se hizo más fácil transportar los cultivos de café y por ende su difusión en otras regiones del país. Este fue uno de los procesos que ayudo a Colombia a abarcar la producción de café de tal manera que lograra ser un generador de empleo sostenible y proveer un nivel de ingreso que pudiera soportar la economía contribuyendo al desarrollo del país, lo que a la larga se estaba buscando. No obstante la consolidación del café como producto de exportación en Colombia sólo se dio a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La gran expansión que tuvo la economía mundial en ese periodo hizo que los hacendados colombianos encontraran atractivas oportunidades en el mercado internacional.

Desde 1875 se había comenzado a ampliar el número de pequeños productores de café en Santander, en algunas zonas de Antioquia y en la zona del denominado Viejo Caldas. En las primeras décadas del siglo XX ya se había consolidado un novedoso modelo de desarrollo exportador cafetero basado en la economía campesina, impulsado por la migración interna y la colonización de nuevas tierras en el centro y occidente del país, principalmente en los departamentos de Antioquia, Caldas, Valle y el Norte del Tolima.

En 1927 se crea la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, para desarrollar y fortalecer la industria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com