Industria de prefabricados
Fabiola FallasPráctica o problema11 de Abril de 2019
3.087 Palabras (13 Páginas)95 Visitas
Resumen
El articulo muestra mediante el análisis de revistas, artículos, y páginas web y estudio de campo como el mundo de los prefabricados ha ido en creciendo y han demostrado ser una herramienta muy eficiente en la optimización de las construcciones. Se realizó un estudio en una empresa nacional del mercado de prefabricados pues las baldosas que producen tienen tres tipos de imperfecciones los cuales son: hormigueo, manchas blancas y oscuras y falta de material. La empresa busca minimizar esos tres factores para minimizar pérdidas de material pues no existe la
posibilidad de reprocesar las unidades provocando gastos en la generación de scrap.
En el estudio, se realizó unan recopilación de conceptos básicos, así como pruebas de mezclas y su correcta evaluación por medio de los ensayos de calidad (rendimiento y revenimiento) para lograr validar de manera técnica
la dosificación de esta.
Palabras claves: Prefabricado, Resistencia, Revenimiento, Baldosa.
Abstract
The article shows through the analysis of magazines, articles, and Web pages and field study as the world of prefabricated has been growing and have proven to be a very efficient tool in the optimization of constructions. A study was conducted in a national company of the market of prefabricated because the tiles that produce have three types of imperfections which are: tingling, white and dark spots and lack of material. The company seeks to minimize these three factors to minimize loss of material because there is no possibility of reprocessing the units causing
expenses in the generation of scrap.
In the study, it was done unite compilation of basic concepts, as well as tests of mixtures and their correct evaluation by means of the tests of quality (yield and reveniation) to achieve to validate in a technical way the dosage of this
one.
Key words: Prefabricated, Yield, Reveniation, Tiles.
1. Introducción.
“La utilización de elementos prefabricados en la construcción ofrece grandes ventajas para la productividad, eficiencia y seguridad de los proyectos, posibilitando disminuir los tiempos de construcción y el uso de mano de obra, en porcentajes muy significativos”. (Holmberg, 2015)
Es de gran importancia para las empresas constructoras, y para los clientes en general, que se les brinde la mejor calidad en los productos que se utilizarán en las construcciones, y en este caso se habla de un producto fundamental: el concreto. Este producto a lo largo de los años ha sido sometido a investigaciones variadas, se le han aplicado muchas pruebas a los agregados y a los aditivos para poder conformarlo, tanto en los aspectos teóricos como en la puesta en práctica.
La industria de prefabricados en Costa Rica han tenido un crecimiento elevado en los últimos años, tradicionalmente la 2demanda por este tipo de sistemas de construcción estaba conformada por familias que adquirían los sistemas prefabricados para construir sus viviendas, pero ahora se percibe una mayor demanda de parte de desarrolladores, que optan por
esta alternativa debido a su menor costo y a la estandarización que permite lograr en los procesos constructivos.
El proyecto pretende investigar sobre la dosificación de morteros para en manufactura de baldosas y lograr calidad optima las baldosas producidas en una empresa de sistemas prefabricados de construcción, con el fin de eliminar defectos visuales presentes en las mismas y alcanzar la resistencia necesaria.
2. Desarrollo
2.1 Conceptos básicos
2.1.1 Prefabricado
“Elementos ensamblados entre sí, una vez que han sido manufacturados previamente en fábrica o en otro sitio cercano a la obra (moldeados, endurecidos, etc.)” (Sin autor, 2018)
Por lo cual se puede determinar que el concreto es un material frágil derivado, producto de la mezcla de tres componentes: agua, agregados y cemento a esta mezcla, también se le denomina concreto armado.
La industria de prefabricados fue una idea de Joseph Monier, quién era un jardinero que tenía como elemento desarrollar tiestos sólidos para las plantas
a un precio económico, en 1867 patentó los diversos productos fabricados con hormigón armado.
Tiene una gran aplicación en la ingeniería, ya que es eficiente en una gran variedad de condiciones de trabajo y llevarlo al sitio de trabajo es sencillo, ya que sus componentes se acarrean individualmente y en las cantidades necesarias; con la ventaja de que el agua se puede conseguir en la zona de trabajo o ser transportada conforme sea necesaria.
La reacción que permite al concreto endurecerse y desarrollar resistencia, se da por la acción de componentes principalmente de calcio y aluminio que reaccionan formando compuestos hidratados, que en reacciones exotérmicas forman enlaces intermoleculares (equivalente al proceso de aleación entre dos metales), de manera que al “gastar” el agua, el material se endurece formando una estructura sólida.
2.1.2 Ventajas
De acuerdo con (PRILHOFER, 2018) el uso de hormigón para prefabricados tiene muchas ventajas desde reducción de
costos como disminución de personal y calidad asegurada y exactitud.
Por lo cual, algunas de las ventajas son:
• Economía sostenible y ecológica, ya que hay reducción del consumo de energía, agua y material de construcción. Además de que los prefabricados son totalmente seguros tanto en construcción de casas como edificios o en el ámbito de almacenamiento de agua, pues no libera contaminantes al ambiente ni
agua circulante.
• Tienen protección antisísmica: ya que
en el caso de hormigón de prefabricado bien dimensionado hace que todo el producto ensamble de la mejor manera con una compresión elevada, evitando así que los edificios se derriben con facilidad ante terremotos.
• Rentabilidad: el precio final es invariable y el plazo de terminación es menor, pues la construcción puede llegar a ser hasta 5 veces más rápida comparada con la construcción de hormigón preparada en el sitio.
• El personal no tiene que tener la mayor experiencia para poder producirlo o ensamblarlo, con la correcta capacitación este podrá realizarlo.
2.1.3 Desventajas
2.1.4 Inicio de los prefabricados
Así como presentan innumerables ventajas, los prefabricados también tienen sus desventajas, entre ellas:
• Se necesita contar con la maquinaria pesada y especializada para su montaje, así como un espacio apto para maniobrar la misma.
• Se necesita de una inversión inicial fuerte que permita poner en marcha el sistema de producción de los elementos.
• Los elementos sufren estados de carga transitorios en su transporte y colocación, izado y ajustes, que pueden afectar la resistencia estructural de la pieza.
• Debido a que este sistema debe enfrentarse a problemas a resolver durante los tiempos de fabricación y montaje, ésto requiere de la ingeniería de proyecto de todas las instalaciones previas al comienzo de obra.
• Los elementos prefabricados se han de acopiar de forma segura para evitar su deterioro hasta el momento de la colocación, lo que exige espacio adecuado, manipulación intermedia, etc. Esto se ha de considerar de forma importante a la hora de planificar la producción.
El mundo de los prefabricados desde su creación ha ido en constante crecimiento, desde la creación de Joseph Monier, en 1864.
En 1965, se desarrollo la viga celosía, que es una parte principal en el sistema de semi-prefabricados, básicamente es el inicio de la industria de prefabricados más amplia.
En 1980 se desarrollo una pared semi- prefabricada llamada pared doble y se introdujo al mercado, este factor se dio con la necesidad de optimizar el proceso de construcción y reducir el trabajo en las obras.
Alrededor de 1985 al 2005 se dio la segunda pare del desarrollo, esta estuvo influida por dos inventos, que era el ordenador personal y con el los sistemas CAD (Computer Aided Design) que hacían posible la creación de datos electrónicos del producto y por otro lado los sistemas PLC (Controlador Lógico Programable) para controlar las máquinas automatizadas.
Desde el 2005 hasta la actualidad Desde principios de los años 2000 algunos desarrollos siguieron su curso que se ocupaba de la digitalización y la conexión
en red de la producción. Estos métodos ya se utilizaban parcialmente, aunque no en general ni en todos los países.
2.1.5 Tipos de agregados
Los agregados ocupan entre 59% y 76% del volumen total del concreto. Están constituidos por la parte fina (arena) y la parte gruesa (grava o piedra triturada).
De acuerdo con (Smith, 2012) existen dos tipos de agregados (gruesos y finos) para la creación de hormigón.
Agregados finos: La mayoría de las especificaciones para concreto incluyen un requisito de calidaden el agregado fino para asegurar la calidad en el agregado fino para asegurar lacalidad del concreto endurecido. El agregado fino se emplea en el concreto para mejorar las propiedades dela mezcla plástica, facilitar el acabado, promover la uniformidad e impedir lasegregación. Estas mejoras se logran, en gran parte, por la composición granulométrica, el tamaño, la forma y la textura de la superficie de las partículas.
Agregado grueso: es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de la desintegración de las rocas; puede a su
vez clasificarse en piedra chancada y grava.
Los objetos de construcción prefabricados, contiene internamente barras de acero para refuerzo,
...