Influencia del gobierno en la economía “motivos económicos”
XIMENA PATRICIA CARDENAS ARRIETATrabajo4 de Septiembre de 2017
17.171 Palabras (69 Páginas)240 Visitas
Influencia del gobierno en la economía
“motivos económicos”
Sandy Toscano carrascal
Ximena Cárdenas Arrieta
Antoni Max Contreras Rodríguez
Corporación universitaria del caribe - CECAR
Facultad de ciencias económicas y administrativa
Negocios internacionales
Sincelejo- sucre
2017
INDICE
INTRODUCCION 1
OBJETIVO 2
Objetivo general: 2
Objetivos específicos: 2
MOTIVOS ÉCONOMICOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO. 3
Enfrentamiento del desempleo 3
La perspectiva de represalias. 4
Analizar las compensaciones. 5
Proteger a las industrias incipientes 6
Determinar la probabilidad de éxito. 7
¿Quién debe soportar el costo? 8
Desarrollar una base industrial 8
Excedente de trabajadores. 9
Flujos de inversión 9
Diversificación 10
Crecimiento basado en bienes manufacturados. 10
Sustitución de importaciones y desarrollo impulsado por las exportaciones. 11
Construcción de la nación 11
Relaciones económicas con otros países 12
Ajustes en la balanza comercial. 12
Obtener acceso comparable a los mercados extranjeros 12
Restricciones como una herramienta de negociación 13
Objetivos de control de precio. 13
Dumping 14
Teoría del arancel optimo 15
CONCLUSIÓN 16
BIBLIOGRAFÍA 17
INTRODUCCION
El gobierno como el “conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido” (Jellinek, 2007) en su calidad de regulador se ha visto en la necesidad de crear sus propias políticas y se ha trazado sus propios objetivos para desenvolverse en un mundo globalizado donde es necesaria la competitividad empresarial con los mercados del mundo para contribuir con la visión a largo plazo.
En los estudios realizados sobre la relación que se ha desarrollado entre economía y estado, se ha constatado que la economía no se regula sola, no es suficiente o mejor dicho no existe esa mano invisible que regule el mercado (Smith, 1759); por lo tanto el estado tiene que entrar en un rol que permita Estabilizar; cuando existan desequilibrios macroeconómicos, a través de establecimiento de políticas, productor produce bienes y servicios que se realizan o no en el mercado y regular a través de establecimiento del marco jurídico institucional. De allí vemos la importancia del Rol del estado donde su principal objetivo es el bien común y la distribución de la riqueza.
OBJETIVOS
Objetivo general:
• Identificar los motivos económicos por el cual el estado interviene en el comercio.
Objetivos específicos:
• Analizar el efecto que tiene sobre el empleo proteger a una industria debido a la posibilidad de restricciones y el hecho de que tanto las exportaciones como importaciones generan empleos.
• Justificar la protección comercial, donde sostiene que la prevención gubernamental de la competencia de importación es necesaria para ayudar a algunas industrias a evolucionar.
• Determinar los objetivos del control de comercio para mejorar las relaciones económicas.
• Considerar las practicas que sobresalen para mejorar las relaciones económicas con otros paises.
MOTIVOS ÉCONOMICOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO.
Los argumentos a favor de la intervención por parte del gobierno siguen dos vías: la de corte político y la de corte económico. Los argumentos políticos buscan proteger intereses de ciertos grupos de una nación (productores) a expensas de los consumidores. Los argumentos económicos pretenden incrementar la riqueza total de una nación y el beneficio tanto de productores como de consumidores. (encolombia, 2017). Se comenzara con un análisis de los motivos económicos para la intervención del gobierno, estipulados en el libro negocios internacionales - ambientes y operaciones.
Razones de la intervención gubernamental en el comercio
Económicas No económicas
Desempleo Mantener industrias esenciales
Protección a las industrias nacientes. Enfrentar a países enemigos
Fomento de la industrialización Mantener su esfera de influencia
Mejorar posición respecto a otros países. Preservar la identidad nacional
Enfrentamiento del desempleo
Probablemente no hay grupo de presión más efectivo que el desempleado; ningún otro grupo tiene el tiempo y el incentivo suficientes como para protestar públicamente y contactar a representantes del gobierno. Los trabajadores desplazados por la importación a menudo son los menos capaces de encontrar trabajos alternos, justamente como los trabajadores del bagre (ejemplo citado en el libro, sobre las condiciones de vida de los trabajadores que realizan esta actividad) que viven en las regiones deprimidas y no tienen capacitación. Cuando finalmente encuentran un trabajo, por lo general ganan menos en el nuevo empleo que en los anteriores. Más todavía, casi siempre necesitan gastar sus beneficios por desempleo para sobrevivir en el corto plazo. Además, posponen renovar la capacitación porque esperan que les vuelvan a llamar de su empleo anterior. Cuando buscan actualizar la capacitación, muchos trabajadores, en especial los más viejos, carecen de los antecedentes educativos necesarios para obtener la calificación requerida. O se capacitan para trabajos que no materializan.
Pero ¿que está mal con el empleo total como un objetivo económico? Aunque cada país desea un empleo total de su fuerza de trabajo, usar una política de comercio para lograrlo es problemático. Como sería el caso obtener empleos al limitar las importaciones puede no funcionar completamente como se espera. Incluso si se tiene éxito, los costos pueden ser altos y necesitan ser sufragados por alguien más.
La perspectiva de represalias.
Una dificultad con respecto a restringir las importaciones para crear empleos es que los países, cuya producción generalmente puede caer como resultado de una restricción, a menudo toman represalias imponiendo sus propias restricciones.
Los países que comercian en grandes cantidades son más importantes en el proceso de represalias. Si Estados Unidos limitara en general la importación de ropa. China tendría más poder para tomar represalias que, digamos, las Islas Mauricio. Y Estados Unidos es menos apto para tomar represalias contra las restricciones de los mauricianos que contra las de China por el menor efecto sobre la economía estadounidense. Aunque un país no tome represalias, el país afectado puede obtener empleos en un sector sólo para perderlos en otro. Pero ¿por qué sucede esto?
Se podrían considerar 3 factores:
• Pocas importaciones de un producto significan menores empleos por manejo de importaciones, como los de la industria de envíos en contenedor.
• Las restricciones de importación pueden causar ventas inferiores en otras industrias porque deben incurrir en costos más altos para adquirir componentes.
• Las importaciones estimulan las exportaciones, aunque menos directamente, al aumentar el ingreso de los países extranjeros, y sus ganancias de divisas permiten a sus consumidores gastar en nuevas importaciones. Por lo tanto, restringir las ganancias a los países extranjeros tendrá un efecto negativo en las ganancias y en el empleo nacional.
Analizar las compensaciones.
Al tomar la decisión de restringir las importaciones para crear empleos, los gobiernos deben enfrentar la difícil tarea de comparar los costos de limitar las importaciones con los costos del desempleo proveniente de un comercio más libre. Es difícil ponerle precio a la angustia sufrida por las personas que pierden sus empleos debido a la competencia de importación. Es también difícil para las personas que trabajan entender que pueden mejorar económicamente a partir de precios más bajos incluso si deben pagar impuestos más altos para apoyar el desempleo o los beneficios de bienestar para las personas que pierden su trabajo.
Por lo que se puede decir:
Proteger a las industrias incipientes
Uno de los argumentos más viejos para ejercer el proteccionismo, el argumento de la industria incipiente, sostiene que un gobierno debe proteger a una industria emergente de la competencia extranjera al garantizarle una gran participación en el mercado local hasta que pueda competir por sí misma. Muchos países en desarrollo usan este argumento para justificar sus políticas proteccionistas, especialmente si las barreras de entrada son altas y la competencia extranjera es formidable.
El argumento de la industria incipiente supone que los costos de producción iniciales para una industria en un país dado pueden ser tan altos que hacen que su producción no sea competitiva en los mercados mundiales. La eventual competitividad es resultado de ganancias eficaces que toma tiempo obtener. Por lo tanto, el gobierno del país donde se encuentra la industria necesita protegerla el tiempo suficiente como para que sus novatas compañías consigan desarrollar economías de escala y sus empleados puedan traducir la experiencia adquirida en una productividad más
...