ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion de mercado mermelada de mora

leyla.tlvDocumentos de Investigación17 de Junio de 2016

7.756 Palabras (32 Páginas)1.127 Visitas

Página 1 de 32

ÍNDICE

RESUMÉN EJECUTIVO………………………………………………………….02

INTRODUCCION………………………………………………………………….03

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES……………………………………….O4

CAPITULO II: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL………………………….18

CAPITULO III: DEFINICION DEL PROBLEMA, OBJETIVOS Y FORMULACION DE HIPOTESIS………………………………………………………………………….27

CAPITULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………..30

CAPITULO V: ANALIDSIS E INTERPRETACION DE DATOS………………..33

CAPITULO VI PRUEBA DE HIPOTESIS…………………………………………47

CONCLUSIONES……………………………………………………………………49

RECOMENDACIONES……………………………………………………………...50

ANEXOS……………………………………………………………………………...51

 

RESUMEN EJECUTIVO

En el presente trabajo se utilizo el programa Statgraphics Centurión XV para procesar la encuesta hecha a  100 personas con el motivo de identificar las características , hábitos y frecuencia de consumo de los ciudadanos de Tacna,  que consumen mermelada y ver si guarda relación con la aceptación que podría tener la nueva mermelada  sabor a mora.

De la muestra tomada se identifico lo siguiente:

La características, hábitos y frecuencia de consumo de los ciudadanos de Tacna  que consumen mermelada no es un factor que guarda relación al momento de elegir un nuevo producto de chocolate, debido a que la calidad y el precio del producto le da el prestigio que permite consolidar y fortalecer a la empresa frente a sus competidores y también una mayor aceptación de sus clientes. La aceptación de Chocolates “DULCE PECATTO” como una variable independiente de las características, hábitos y frecuencia de consumo de los estudiantes de la UNJBG que consumen chocolates no representa para la mayoría de los estudiantes un factor de gran incidencia al momento de elegir un producto de chocolate debido a que algunos de ellos no se sienten identificados con las empresas ya establecidas.

        

INTRODUCCIÓN

El Estudio de mercado es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.

Como futuros administradores deseamos incursionar en el ámbito empresarial y para ello  creamos una pequeña empresa llamada SWEET MOOR que se dedicara a la producción y venta de mermelada, pero no con frutas tradicionales, sino que lo haremos con una  nueva fruta  que es la mora.  

 

La relevancia de este estudio tiene relación con nuestros objetivos, para lo cual será necesario realizar una investigación de mercado, mediante la cual logremos identificar, recopilar y analizar la información acerca de los futuros clientes que podríamos tener,  con el propósito de ayudar a la toma de una decisión adecuada para nuestra empresa.

Para desarrollar el presente estudio hay que situarse en el escenario actual donde las empresas dedicadas a producir y vender mermelada son muy pocas, y hemos visto que este sabor se produce artesanalmente y que aun no ha sido industrializado y por ello vemos en la mora una gran  oportunidad.

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 LA MERMELADA

  1. LA MERMELADA :

L a mermelada es una conserva de fruta cocida en azúcar. Los griegos de la antigüedad ya cocían membrillos en miel, según se recoge en el libro de cocina del romano Apicio.

Aunque la proporción de fruta y azúcar varía en función del tipo de mermelada, del punto de maduración de la fruta y otros factores, el punto de partida habitual es que sea en proporción 1:1 en peso. Cuando la mezcla alcanza los 104 °C, el ácido y la pectina de la fruta reaccionan con el azúcar haciendo que al enfriarse quede sólida la mezcla. Para que se forme la mermelada es importante que la fruta contenga pectina. Algunas frutas que tienen pectina son: las manzanas, los cítricos, y numerosas frutas del bosque, exceptuando las fresas y las zarzamoras, por ejemplo. Para elaborar mermelada de estas frutas la industria añade pectina pura, pero el método casero consistía en añadir otra fruta con abundante pectina al dos por ciento (manzanas o jugo de limón, por ejemplo).[cita requerida]

Para las mermeladas vendidas envasadas, la legislación de la Unión Europea establece que deberán contener un mínimo de 35% de fruta (25% para algunas frutas rojas y el membrillo). Para la calidad "extra", estos porcentajes se elevan respectivamente a 45% y 35%. Las mermeladas de cítricos tienen que contener un mínimo de 20% de fruta del que un 75% deberá proceder de la piel.1

La legislación española establece que las mermeladas deberán contener un mínimo de 30% de fruta, elevando estos porcentajes a 50% para la calidad "extra"

Mientras que el origen preciso de las frutas preservadas aún es objeto de debate histórico, Una creencia habla de que los cruzados que regresaban de sus invasiones trajeron consigo del mundo árabe  mermeladas a Europa. Hacia la Edad Media las jaleas, mermeladas y conservas de fruta ya eran populares en toda Europa.

El primer libro de cocina conocido por el mundo "De asuntos culinarios" escrito por el gastrónomo romano Marcus Gavius Apicius en el primer siglo d.C., incluye recetas para frutas preservadas. La mermelada, se piensa, fue creada por el médico de María, Reina de Francia, en 1561, quién mezcló pulpa de naranjas con azúcar molida para aliviar los mareos de la Reina en sus viajes por barco. Hay quien asegura que la palabra mermelada proviene del francés "Marie Est Malade" o sea, "María está enferma". Al convertirse en una delicadeza real, los sabores fueron variando y enriqueciéndose. Cronistas reales de la época describen la magnificiencia de banquetes lujosos que siempre incluían jaleas y conservas de frutas entre sus menús.

La mermelada llegó al nuevo mundo cerca del siglo XVII, y los primeros llegados se apresuraron a elaborar jaleas y conservas con los frutos del nuevo continente. Fue en Estados Unidos que se descubrió que la pecticina extraída de las manzanas sirve para espesar la jalea.

Las jaleas y mermeladas se elaboran en cientos de sabores y variedades, desde la uva hasta exóticas mermeladas de chocolate, pasando por las delicadas jaleas de flores. Las jaleas y mermeladas siguen siendo un ingrediente muy preferido para endulzar y aromatizar nuestros alimentos, desde pasteles hasta una simple untada en un pedazo de pan.

  1. HISTORIA DE LA MORA:

Las zarzas silvestres crecen en la Región de Murcia desde época Paleolítica, siendo, posiblemente, uno de los frutillos que consumían los habitantes prehistóricos de Cieza y de la Comarca del Noroeste de la Región.

Europa y Asia son las dos zonas que, actualmente, constituyen el centro y origen de esta especie, ya que gran parte de su territorio posee las condiciones naturales ideales para el desarrollo de la zarzamora, creciendo silvestre en sus veredas, caminos y humedales. En la Región de Murcia destaca en humedales como el Cañón de Almadenes y otros bosques de ribera del río Segura.

Ya en la Grecia Clásica las moras silvestres eran conocidas junto a otros frutillos del bosque, como "sangre de titanes", en referencia a sus intensos colores, rojos, morados, violáceos y negros. No obstante, la primera referencia que destaca el consumo de moras como parte de recetas en gastronomía, se debe a la obra De re coquinaria de Apicio, gastrónomo romano del siglo I d.C.

  1. LA MORA

Conocida también como zarzamora.

Mora es el nombre que reciben diversos frutos comestibles de distintas especies botánicas. Son frutas o bayas que, a pesar de proceder de especies vegetales completamente diferentes, poseen aspecto similar y características comunes. En ocasiones, las distintas moras pueden ser confundidas e incluso obviadas, dado que al usar la palabra mora para hablar de dicha fruta, puede hacerse referencia, simplificando, a dos tipos de bayas procedentes de dos géneros distintos de vegetales con rasgos fenotípicos muy dispares entre sí, el género Morus y el género Rubus.  Ambos géneros dan moras, pero no son la misma fruta, unas vienen de unos árboles comúnmente llamados moreras y morales (que son del género Morus), y las otras provienen de unas plantas sarmentosas y espinosas comúnmente llamadas zarzas (que son del género Rubus). No obstante, la diferenciación es en realidad aún mayor, dado que dentro de ambos géneros hay un importante número de especies distintas. En total existen más de 300 especies de moras diferentes.  Además, la comercialización de estas bayas ha propiciado la creación de diversas hibridaciones que no existen en la naturaleza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (1 Mb) docx (890 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com