LA DIMENSIÓN INDIVIDUAL EN LA ADQUISICIÓN DE REGLAS
DJCS2435Tarea1 de Diciembre de 2022
641 Palabras (3 Páginas)110 Visitas
Las dimensiones social e individual de la adquisición de reglas han sido estudiadas y analizadas dentro de los modelos teóricos –dispares y en gran medida no coincidentes– de la psicología social y la psicología evolutiva. No obstante, últimamente se ha iniciado un acercamiento influido por el renacimiento del interés por la obra de Vygotsky. Las actividades diseñadas a continuación, se realizarán en dos sesiones de trabajo.
I. Para reflexionar.
Registra en tu Diario las respuestas que creas pertinentes a cada una de las siguientes preguntas
• ¿Cuál es el papel que desempeñan los demás en el aprendizaje de los niños?
El aprendizaje se construye en cooperación con la interacción con otros individuos, pueden ser sus iguales o ser guiados por un docente, este aprendizaje colectivo es necesario para crear sus bases y modificar o complementar los saberes que posee, comparando si lo que sabe es correcto o no, si puede ser aplicable y funcional.
• ¿Por qué mucha de la información que el niño recibe en la escuela es olvidada con relativa facilidad, mientras que la información social que el niño recibe se conserva en mayor proporción?
El aprendizaje significativo se da cuando se trata una vivencia, este hecho queda marcado en la mente del niño y se asocia a todo aquello que el individuo poseía como conocimiento previo, lo contrasta y queda como un aprendizaje base porque ha comprobado lo que antes solo conocía en teoría, lo ha visto convertirse en algo práctico.
• ¿Qué efecto provocan las órdenes de los adultos en la socialización de los niños?
Pueden existir dos vertientes, cuando el adulto presiona demasiado en la socialización los niños pueden tener tendencia a explotar en contra de las reglas, o caso contrario si la socialización se da de forma ordenada y se adecua a las necesidades de los niños, las interacciones se darán de forma natural y la intervención de los adultos será mínima y tendrá mejores resultados.
• ¿Las ceremonias, los homenajes cívicos a los símbolos nacionales, tales como el himno y la bandera, constituyen un buen recurso para que el niño vaya construyendo el concepto de patria y de nacionalismo?
En el marco del civismo y formación de los individuos estas estrategias, junto con los desfiles cívicos y culturales forman una identidad a las personas, es importante que se continué dando la relevancia que esto conlleva pues es el símbolo que nos identifica ante el mundo, es un signo de orgullo y una estrategia a través de la cual se fomenta y se instruye el amor a la patria, y las razones históricas que han intervenido para formar la nación que hoy vemos.
• ¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras al tratar temas que tengan que ver con la economía?
El tema de la economía suele verse como un tema difícil y que no se relaciona con otros ámbitos, y por el contrario la economía es lo que rige a nivel mundial el accionar de un país o de un continente.
Muchas veces se ignora que todo lo que consumimos, que todos nuestros ingresos y egresos, el costo de los productos son determinados en base a la economía.
Este desconocimiento nos lleva a abordar los temas de distintas maneras, además que este tema se presta para distintas opiniones y que no podemos distinguir cuál es correcta o incorrecta.
• ¿Te colocas frente a tus alumnos en condiciones de compartir el poder con ellos? ¿Los chicos son capaces de compartir ese poder contigo?
La autoridad de la clase siempre será dictaminada por el docente, el poder debe ser usado con responsabilidad, el docente es quien toma las riendas del aula, en cuanto al aprendizaje, la conducta, las actividades a realizar, un alumno nunca va a
...