La dimensión individual en la adquisición de reglas
dafruvaTesis27 de Noviembre de 2013
6.743 Palabras (27 Páginas)775 Visitas
viernes, 20 de mayo de 2011
SEGUNDA UNIDAD
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PÚBLICA DEL ESTADO DE OAXACA.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 201 OAXACA.
ASESOR: DANIEL F. GUZMAN RODRIGUEZ.
NOMBRE DE LA ALUMNA: MARIA CONCEPCIÓN PÉREZ FARÍAS.
MATERIA: FORMACIÓN DE VALORES EN LA ESCUELA.
TRABAJO: SEGUNDA UNIDAD.
6° SEMESTRE GRUPO: 6.1
PRESENTACIÓN
En el siguiente trabajo muestro como se da el juego entre los niños, las diversas interacciones que se dan entre ellos, como ven el juego en sus diferentes etapas de desarrollo cognitivo como lo maneja Piaget, como es que los niños poco a poco van adquiriendo los nuevos conceptos sobre las reglas, los accidentes, las mentiras, el castigo, la justicia, la cooperación entre otras, en este escrito explico como ocurre la maduración en los niños como es que después de ser egocéntricos se vuelven cooperadores. También menciono que el egocentrismo siempre está presente en cada etapa debido a que siempre estamos descubriendo, pensamos que lo sabemos todo pero mientras se sigan teniendo experiencias sigue el conocimiento, considero también que la personalidad de cada individuo es importante y esta se comienza desde los primeros años de vida; posteriormente hablo sobre Kholberg y su metodología todo lo que surge de ella, ¿Qué es el rol? ¿Por qué se debe asumir el rol? ¿Qué es un dilema? La importancia de fomentar los valores.
La dimensión individual en la adquisición de reglas
En la vida de un niño el juego es primordial, desde su perspectiva todo es juego, se refugian en acciones imaginativas para crear posible su juego, todos los niños tienen su propia manera de realizar los juegos tal vez unos con más intensidad que otros pero el fin es jugar no importa con que o quienes pero juegan, para ellos el jugar resulta muy divertido y si hay otros amiguitos para hacerlo es mucho mejor porque de esta manera comparten su acción y su alegría por dicho juego; cuando los niños juegan no solo emplean dicha actividad sino que la desarrollan, la imaginan, crean historias, las cuales se les hace interesante a la vista de otros niños esto genera atracción y deseos de jugar ese mismo juego. Jugar ayuda a los niños/as a crecer, desarrollarse, conocerse, etc. Contribuye a ser mejor persona porque optimiza el proceso de socialización pues una persona se socializa cuando forma parte de su sociedad y es un miembro activo de ella. Cuando los pequeños se sienten atraídos se acercan a jugar es en ese momento cuando se forma un pequeño equipo de 2,3, 4 niños o más para jugar, esto es socializar con otros niños ya que en ocasiones los infantes no se conocen y aún así juegan porque se sienten identificados con el otro niño, porque tienen la misma edad y se entienden o simplemente es el deseo de querer jugar. Cada niño tiene su propia imaginación y depende mucho de las edades que tengan para poder definir su comportamiento durante el juego; los más pequeños juegan prácticamente solos ya que debido a su egocentrismo no les permite ser tan sociables aunque suele pasar que no siempre es asi porque hay ocasiones en las que si se juntan algunos pequeños para jugar pero a cada rato están peleando los juguetes debido a que su ego no les permite prestar sus juguetes y solamente cada quien juega con sus juguetes, es decir juegan juntos pero a la vez individual ya que cada quien está en su juego y con sus juguetes, los niños más grandes comienzan a tener más sentido con la realidad, es decir, identifican mejor a sus compañeros y se juntan para realizar un juego posteriormente juegan, existen conflictos entre ellos como pasa en todos los juegos (trampa en el juego) dependiendo de lo que estén jugando, estos niños tienen un poco más de asimilación por lo que sucede durante algún juego ya sea de destreza, psicomotricidad, de carreras, o cualquier juego saben que existen reglas en el juego y se deben cumplir; los niños muestran su comportamiento de manera que surja el juego como se sabe al finalizar un juego se gana, se pierde o existe un empate, pero muchos infantes no admiten que pierden o que hubo un empate.
Como mencionaba anteriormente los niños pequeños tienen su propio interés jugar y divertirse no toman en cuenta si están o no otros niños ellos solo juegan con lo que tengan en su mano, si se encuentran con algún objeto o algún juguete que no sea de ellos lo juegan porque es parte de su “yo” como niños, su mentalidad es “yo me lo encontré es mío” aunque no sea así por el simple hecho de que vio solo ese juguete, estos niños no suelen prestar tan fácilmente sus objetos o juguetes a menos de que el otro niño le de otro juguete a manera de intercambio, y hasta eso un rato porque después reclaman su verdadero juguete en cambio los niños más grandes ya tienen un poco más de conciencia en cuanto a los juguetes o formas de juego, si algún niño está jugando con tres carritos y otro niño quiere jugar pero no tiene carros, el primer niño le presta un carro para que juegue y tal vez hasta escoja el carro más viejito o el que no le guste tanto pero ya está prestando para que el otro niño pueda jugar, si por el contrario es un juego donde se lleven a cabo las reglas; como jugar a “los encantados” entonces estarán listos para ver quien se mueve y de esta manera pierda en el juego, con todo esto quiero decir que los niños más pequeños juegan pero para satisfacer ese deseo, no les interesa si hay más niños son egocéntricos ya que todo cuanto hay a su alrededor piensan que son de ellos, no saben de reglas, siempre ganan, no tienen la suficiente madurez para entender lo que es un juego con reglas, en cambio los niños más grandes juegan con otros niños, tienen más conciencia de que en un juego se gana se pierde o simplemente existe un empate, juegan y se apegan a las reglas o incluso quitan o agregan reglas dependiendo de la conveniencia, tienen mayor madurez ya que durante el juego cambian las reglas, existe más reciprocidad, aunque como todo niño y todo juego siempre existen conflictos ya sea porque algún jugador hizo trampa entonces este acto es injusto. Cuando los niños tienen enfrentamientos ya sea verbales o físicos casi siempre resulta por el choque de ideas (diferente forma de pensar) es decir, en el caso de los más pequeños casi siempre es porque se pelean los juguetes a pesar de que existen otros más ellos desean el mismo y por tanto surge un conflicto a tal grado de agredirse ellos no piensan en que se van a lastimar solo quieren obtener su juguete a como de lugar, cuando se les pregunta por qué pelaban o porque se pegaron cada quien da su versión, por ejemplo: el primer niño puede decir “ me quito mi juguete” pero resulta que ese juguete es de todos porque está dentro del salón y por tanto todos los niños lo pueden jugar, entonces el otro niño dice “yo lo vi primero por eso lo debo jugar” esto suele suceder con los niño pequeños ahora con los más grandes los conflictos surgen por cualquier cosa tal vez ya no tanto por un juguete sino por otros intereses por ejemplo que algún niño dijo algo que molesto al otro niño, o dentro del juego siempre hay algún niño que quiere quebrantar las reglas y a los demás no les parece es ahí donde comienza un enfrentamiento que se da hasta la agresión verbal, la tolerancia no se refleja por ningún lado ya que los niños son impulsivos y no se detienen a pensar en las consecuencias, ellos responden a la agresión y esto es así por que se vive en las escuelas, por diversos motivos existe una confrontación pero para esto está el docente para hacerlos reflexionar de que no está bien su comportamiento y que las cosas no se arreglan agrediéndose solo perjudica más la convivencia escolar porque después los alumnos guardan rencor contra sus compañeros, considero que es muy importante que como maestra se debe hablar con los alumnos, conversar con los dos escuchar las dos versiones y encontrar una solución que sea benéfica para los dos alumnos en este caso podría ser un castigo de acuerdo mutuo, trabajar algo en lo que ellos mismos participaron en vez de darles un castigo que no tiene nada que ver con lo que sucedió, y es que muchos docentes dejan sin recreo a los alumnos que se portaron mal o simplemente les dejan más tarea, sinceramente cuando leí los dos tipos de castigos me di cuenta de muchas cosas, como me encuentro en mi trabajo, que tipo de castigos empleo esto en cuanto al comportamiento de los alumnos, ya que sinceramente a mi no me gusta dejar sin comer a mis alumnos o llevarlos a la dirección por que no es por ahí la cuestión, ellos piensan estoy en la dirección un rato y después me regreso al salón como si nada, ó me dejaron sin recreo hoy, pero mañana si voy a tener recreo son castigos vanos porque no dejan reflexión o por lo menos no se ponen a pensar en lo que hicieron mal por eso considero que lo mejor es poner un castigo que se relacionado con la falta que se cometió; si se le podría llamar así ya que lejos de ser castigo es una lección, por ejemplo: si 2 alumnos pelearon por no respetar las reglas de un juego, entonces que los dos alumnos inventen un juego y sus propias reglas, una vez terminado este trabajo jugaran e invitaran a sus demás compañeros, de esta manera entenderán que todo juego tiene reglas y por tanto deben respetarse para tener un juego divertido y entretenido.
Los niños de muy temprana edad son muy fantasiosos consideran que todo lo que dicen es verdad y de antemano como docentes debemos tener en cuenta que no es así, y que suelen equivocarse en cuanto al concepto de mentira porque como bien dice
...