La dimensión individual en la adquisición de reglas
Rayan.tmayoTarea4 de Junio de 2023
4.053 Palabras (17 Páginas)116 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 19 A-MONTERREY
SUBSEDE MATEHUALA, S.L.P.
NOMBRE: BRYANT JONATHAN TAMAYO MARTINEZ
SEXTO SEMESTRE
LA FORMACION DE VALORES EN LA ESCUELA PPRIMARIA UNIDAD 2
ASESOR: ADAN ORTIZ LOMAS
CORREO: BRYANTTAMAYO13@GMAIL.COM
Tema 1. La dimensión individual en la adquisición de reglas
- Para reflexionar.
¿Porque se ha considerado al juego como un elemento muy importante en la socialización de los niños?
El juego es un elemento muy importante en la socialización de los niños por varias razones. El juego permite a los niños desarrollar habilidades sociales básicas como la cooperación, el compartir, la paciencia, el respeto y la escucha. Estas habilidades son importantes para la vida diaria. El juego también ayuda a los niños a desarrollar habilidades cognitivas y motoras, y es una forma divertida para que los niños aprendan. El juego es una forma natural de comunicación entre los niños, lo que les ayuda a desarrollar sus relaciones sociales. El juego también ayuda a los niños a expresar sus sentimientos y a desarrollar su creatividad. Finalmente, el juego ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades de liderazgo y a aprender a trabajar en equipo.
¿Qué formas de comportamiento se manifiestan cuando los niños juegan? ¿Qué contrastes encuentras entre los comportamientos de niños más pequeños y los más grandes?
Cuando los niños juegan, pueden mostrar una variedad de comportamientos, como la imaginación, la creatividad, el compartir, la competitividad, el liderazgo y la cooperación. Los niños más pequeños a menudo se limitan a jugar con juguetes simples y a interactuar con sus compañeros de juego, mientras que los niños mayores a menudo muestran comportamientos más desarrollados, como juegos de estrategia, juegos de roles y juegos de equipo. Los niños más pequeños también tienden a ser menos competitivos y cooperativos que los mayores. Los niños mayores a menudo son más conscientes de las reglas del juego y pueden ser más líderes en la definición de los objetivos y la interacción entre los participantes.
En los pleitos escolares verbales y físicos que se dan entre los niños ¿Cómo se manifiestan, que tipo de argumentación dan los involucrados, practican la tolerancia, como y quien los resuelve?
Los pleitos escolares entre los niños pueden surgir debido a una variedad de factores, como el estrés, el aburrimiento, la rivalidad, la falta de habilidades sociales, el comportamiento de acoso escolar, etc. Si bien los pleitos verbales generalmente se resuelven entre los niños y las familias involucradas, los pleitos físicos son un asunto más serio que debe ser manejado por el personal de la escuela. El personal de la escuela puede ayudar a los niños a identificar las causas del conflicto y abordar los problemas subyacentes. Los maestros, directores y consejeros escolares pueden trabajar con los estudiantes para abordar el comportamiento violento y encontrar maneras de resolver los conflictos de manera pacífica. Los niños pequeños aún se están desarrollando y aprendiendo cómo lidiar con sus emociones y expresarlas adecuadamente. Por lo tanto, los pleitos verbales y físicos en la escuela entre los niños pequeños suelen ser impulsivos y emocionales. Por otro lado, los niños mayores tienen un mayor control sobre sus emociones y pueden entender mejor el concepto de la resolución de conflictos. Los pleitos físicos y verbales entre los niños mayores suelen ser más racionales y pueden ser el resultado de un malentendido o un desacuerdo. Los niños que se pelean verbal y físicamente en la escuela suelen usar argumentaciones basadas en la descalificación y la agresión. Esta forma de argumentar no soluciona los problemas sino que los empeora. Los conflictos entre los niños se pueden resolver usando herramientas de resolución de conflictos. Estas incluyen el diálogo, la empatía, la escucha activa, el respeto mutuo y la búsqueda de soluciones creativas. También se pueden usar herramientas como la mediación y el asesoramiento para ayudar a los niños a comprender y resolver sus conflictos. Al enseñarles estas herramientas a los niños, se les ayuda a aprender a resolver sus problemas de forma constructiva y a evitar los conflictos.
¿Qué postura tomas frente a los niños que suelen decir una mentira y como sancionas este acto?
Es importante tomar una postura firme frente a los niños que mienten. Primero, debe haber una discusión honesta para entender por qué están mintiendo. Explicarles por qué decir la verdad es importante y cómo puede ayudarles a evitar problemas futuros. Una vez que se haya abordado el tema, establecer claramente las consecuencias por mentir. Estas consecuencias pueden incluir la pérdida de privilegios, la restitución o la realización de tareas especiales. Sea coherente y aplique las mismas consecuencias cada vez que el niño mienta. Esto le ayudará a comprender que la mentira no es una opción viable.
- Para leer.
¿Que está entendiendo Piaget con razonamiento moral y cuáles son sus características? ¿Qué trascendencia tiene para la vida escolar y no escolar el conocimiento de este desarrollo?
El razonamiento moral de Piaget se refiere al desarrollo cognitivo de los niños, y a la forma en que éstos elaboran sus opiniones éticas y morales. Está basado en la teoría evolutiva jean piagetiana, en la que establece que la moralidad se desarrolla a través de tres etapas: la etapa moral pre operacional, la etapa de la moralidad de la cooperación y la etapa de la moralidad de la justicia. En la etapa pre operacional, los niños tienden a aplicar el principio de reciprocidad: tratan a los demás como ellos quieren ser tratados. En la etapa de la cooperación, los niños comienzan a reconocer los derechos y deberes de los demás, y pueden tomar decisiones sobre lo que es correcto y lo que no lo es. En la última etapa, los niños desarrollan el concepto de justicia, y comienzan a evaluar situaciones según sus creencias y principios éticos. La trascendencia de este desarrollo en la vida escolar y no escolar es importante, ya que es la base para que los niños puedan desarrollar habilidades sociales y de liderazgo, así como para entender y respetar las normas, reglas y leyes establecidas. Esto permite a los niños tener una base sólida para desarrollar una moral y una ética responsables, que les permitirá tomar decisiones acertadas en cualquier situación.
Explique cómo se va manifestando el desarrollo que va del pensamiento egocéntrico hacia la autonomía en los niños desde el estadio sensioromotor hasta el de operaciones formales
Durante el estadio sensoriomotor, de 0 a 2 años de edad, los niños adoptan un pensamiento egocéntrico. Esto significa que todo gira en torno a su propia persona y el mundo se percibe de manera unilateral. Por lo tanto, los intentos de comunicación con los demás son limitados y el niño no puede comprender el punto de vista de los demás. A medida que el niño crece, su capacidad para pensar de manera abstracta aumenta, lo que le permite ver el mundo desde un punto de vista más amplio. Esto marca el inicio de la transición hacia la autonomía. Durante el estadio preoperacional, de 2 a 7 años de edad, los niños comienzan a desarrollar habilidades lingüísticas y comienzan a comprender mejor los conceptos abstractos. Comienzan a comprender que hay otros puntos de vista diferentes al suyo y pueden ponerse en el lugar de otra persona. Esta capacidad les permite tener empatía y compasión por los demás. Además, en este estadio, el niño comienza a desarrollar la capacidad de razonamiento lógico, lo que le permite tomar decisiones autónomas y pensar por sí mismo. Por último, durante el estadio de operaciones formales, de 12 años en adelante, el niño es capaz de pensar de manera abstracta y usar el razonamiento lógico para tomar decisiones autónomas. Esto significa que el niño es capaz de pensar en términos generales y ver la situación desde una perspectiva más amplia. Esto le da al niño la capacidad de juzgar y tomar decisiones por sí mismo, según su propio juicio. Esta capacidad de autonomía es una habilidad vital para el desarrollo de un adulto independiente. Analice como los niños van evolucionando en sus conceptos de intencionalidad, en el caso de los accidentes y mentiras, reciprocidad y arbitrariedad, en el caso de la aplicación del castigo y la justicia-cooperacion en el caso de las relación con otros
Según Piaget, los niños van evolucionando a través de etapas de desarrollo cognitivo, y cada una de ellas trae consigo un nuevo nivel de comprensión de la intencionalidad, los accidentes, las mentiras, la reciprocidad, la arbitrariedad, el castigo y la justicia-cooperación. En la etapa pre operacional, los niños tienen una comprensión limitada de la intencionalidad. A esta edad, los niños no son conscientes de que otros tienen intenciones, y no pueden ver la intencionalidad en los accidentes o mentiras. Sin embargo, comienzan a aprender sobre la reciprocidad y la arbitrariedad. En cuanto al castigo, los niños entienden que es algo negativo, pero no son conscientes de que el castigo puede ser injusto. En la etapa operacional concreta, los niños desarrollan una mejor comprensión de la intencionalidad. Los niños comienzan a darse cuenta de que otros tienen intenciones, y pueden ver la intencionalidad en los accidentes y mentiras. Además, comienzan a comprender mejor la reciprocidad y la arbitrariedad. En cuanto al castigo, los niños comienzan a reconocer que el castigo puede ser injusto, y que es necesario aplicar la justicia-cooperación para que el castigo sea justo. En la etapa operacional formal, los niños desarrollan una comprensión aún más profunda de la intencionalidad. Los niños son conscientes de que otros tienen intenciones, y pueden ver la intencionalidad en los accidentes y mentiras. Además, tienen una comprensión más profunda de la reciprocidad y la arbitrariedad. En cuanto al castigo, los niños son conscientes de que el castigo debe ser justo, y que la justicia-cooperación es necesaria para lograrlo.
...