LA DISCRIMINACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES LABORALES EN LA CIUDAD DE AMBATO DE LA EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO DURANTE EL PERIODO 2020
BrisamoralesDocumentos de Investigación22 de Diciembre de 2022
13.806 Palabras (56 Páginas)226 Visitas
[pic 1]UNIDAD EDUCATIVA “GUAYAQUIL”
INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÌA
TERCERO BGU “B”
TEMA:
“LA DISCRIMINACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES LABORALES EN LA CIUDAD DE AMBATO DE LA EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO DURANTE EL PERIODO 2020”
Trabajo de investigación de la asignatura de Investigación, Ciencia y Tecnología.
AUTOR:
Morales Copo Brisa Dayana
TUTOR:
PSIC. DANIEL GABILANES H.
Ambato – Ecuador
2021
Índice
Capítulo I 3
1.1. Planteamiento del problema 3
1.2. Contextualización del problema 3
1.3.2. Análisis criticó 6
1.4. Formulación del problema 7
1.5. Preguntas directrices 7
1.6. Delimitación del objeto de investigación 7
1.7. Justificación 7
1.8. Objetivos 8
1.8.1. Objetivo general 8
1.8.2. Objetivos específicos 8
Capitulo II 9
2.1. Antecedentes investigativos 9
2.2. Fundamentación filosófica 13
2.2.1. Fundamentación epistemológica 13
2.2.2. Fundamentación axiológica 13
2.3. Fundamentación legal 14
2.4. Fundamentación teórica 17
2.5. Hipótesis 38
2.6. Señalamiento de variables de la hipótesis 38
Capítulo III 39
3.1. Enfoque de la investigación 39
3.2. Modalidad de la investigación 39
3.3. Nivel o tipo de investigación 39
3.4. Población y muestra 40
3.5. Operacionalización de variables 41
3.6. Plan de recolección de información 44
3.7. Plan de procesamiento de información 44
Capítulo IV 45
4.1. Análisis e interpretación de resultados 45
4.2. Verificación de la hipótesis 54
4.3. Conclusión 59
4.4. Recomendaciones 59
Capítulo I
El problema
- TEMA: LA DISCRIMINACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES LABORALES EN LA CIUDAD DE AMBATO DE LA EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO DURANTE EL PERIODO 2020
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Contextualización del problema
En la actualidad en el Ecuador, la discriminación en el trabajo es de un asunto de suma trascendencia, La no discriminación, según la Organización internacional del Trabajo (OIT), es un derecho humano elemental para los trabajadores, quienes tienen que tener ingreso a escoger libremente un trabajo, que les desarrolle y posibilite conservar, con su sueldo, un grado de vida digna.
Entre los principales estudios a nivel nacional se resaltan los siguientes aportes: Larrea (2006, p.75), que haya que los salarios femeninos son en promedio 22% inferiores a los masculinos y, además, expresan discriminación salarial. Espinoza y Sánchez (2009, p.4) encuentran un diferencial salarial entre hombres y mujeres de 52%, que se distribuye de forma heterogénea entre los dóciles, y una parte se atribuye a la discriminación salarial. Rivera (2013, p.13) halla que la brecha salarial entre hombres y mujeres es de 6%, que se disminuye en el tiempo y denota discriminación salarial. Pérez y Torresano (2015) encuentran que las mujeres ganan alrededor de 13% menos que los hombres, y que una parte está relacionada con discriminación, la cual se ha reducido en el tiempo. (Vásquez, 2019)
Según las cifras del INEC, publicadas en 2012, las damas en Ecuador destinan en promedio 4 veces más tiempo al trabajo no remunerado que los hombres. En promedio, la dama dedica 31,49 horas a la semana al trabajo no remunerado; a medida que el hombre dedica 9,09 horas. Una diferencia de 17,53 horas.
Este fue un marco para la acción que ha orientado las políticas de los gobiernos y la averiguación de conjuntos académicos para encarar los inconvenientes de la discriminación gremial, y como está perjudica a varios ecuatorianos.
No obstante, en el cantón Tungurahua, los datos provenientes de algunas investigaciones dan a entender la problemática de este tema de sumo interés. Debido a que 7 de cada 10 mujeres entre los 25 a 45 años de edad no son admitidas en algún empleo ya sea por su color de piel, raza, etnia, físico, discapacidad, etc. y si son contratadas las pagan con un salario que no abastece sus necesidades, pero no solo las mujeres hombres de diferente dolor de piel también son víctimas de este problema. En este sentido podríamos decir que la gran parte de la población ha sufrido discriminación por parte de la persona a cargo del trabajo, pero la gran parte ha sido a mujeres, y hombres con diferente tono de piel.
En la ciudad de Ambato, Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2016) “La tasa de Trabajo para las féminas es 3,0 aspectos porcentuales menor que la de los hombres, y esta diferencia sí es estadísticamente significativa”. Además, la tasa de pleno trabajo es 14,8% más grande en los hombres que en las mujeres.
A lo que se debe con la empresa eléctrica Ambato existen 16 personas con discapacidad física, etnia y color de piel diferente, y no sabemos en qué condiciones trabajan.
1.3. Árbol de problemas[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
EFECTOS
[pic 10][pic 11]
[pic 12] [pic 13]
[pic 14]
[pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]
CAUSAS
[pic 20][pic 21][pic 22][pic 23]
Grafico N0 1: Árbol de problemas
Elaborado por: Morales Copo Brisa Dayana
1.3.2. Análisis criticó
En el árbol de problemas se puede demostrar que una de las causas para que se dé el problema es el nivel de superioridad de los dueños de la empresa, lo que incita a los inadecuados tratos de jefes a empleados, esto se da en algunas empresas del mundo entero, dada que las personas que tiene este nivel de superioridad ven a las personas con escasos recursos, diferente color de piel, con capacidades especiales, algunas ocasiones también por el género, en la mujer creen que por ser del sexo opuesto no tiene las mismas capacidades que las tienen ellos, sin embargo, alrededor de los años han cambiado mucho las cosas pero aún existe una parte de la población que pasan por estos problemas.
Seguidamente la exclusión de personas de color, etnia, género, capacidades especiales entre otras, causas dificultad a su acceso a oportunidades de empleo y a la igualdad de trato en el lugar de trabajo, debido a esto personas con gran intelecto pueden no ser tratadas de la misma manera, por ende, las personas que generan este trato solo viven de estereotipos sociales, en algunos casos la persona afectada se encuentra en un estado de angustia que regularmente concluyen con trastornos alimentarios como la bulimia, la anorexia o la baja autoestima y depresión.
Por otra parte, la inadecuada información sobre los derechos de empleados permite el aprovechamiento de empresarios a trabajadores, es decir, por no conocer la información adecuada las personas afectadas no la denuncian ni exigen el respeto de su derecho, permitiendo estos tipos de acoso o discriminación. La persona trabajadora que se sienta discriminada o conoce de alguien que está en esta situación, puede denunciar el hecho ante el Ministerio de Trabajo.
Finalmente, el inapropiado trato al personal de trabajado es también una de las causas que afecta a la motivación para trabajar y conseguir un óptimo rendimiento, lo cual redunda en menor productividad gremial y en tensiones en el sitio de trabajo con implicaciones negativas en el rendimiento general de la empresa, disminuye los niveles de autoestima del individuo, perjudicando su potencial de desarrollo y sus interacciones parientes y sociales. Estamos pasando por una época en que todos podemos superarnos no importa quien seamos ahora todos somos iguales con las mismas oportunidades, no es motivo de burla o de maltrato por eso yo y muchas más personas luchamos y nos esforzamos para que cambie el mundo para que cambiemos nosotros como personas.
...