ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EMPRESA RESPONSABLE

quichis12 de Diciembre de 2012

2.642 Palabras (11 Páginas)760 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO CORPORATIVO

LA EMPRESA, RESPONSABILIDAD SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y EL ESTADO

LUIS ANGEL CARRASCO GASCA

CATEDRATICO: M.A. ESTEBAN GUEVARA MONTIEL

ENTREGA DEL TRABAJO: 29 DE NOVIEMBRE 2012.

INDICE.

1.- Introducción.

2.- Desarrollo.

2.1.- La Empresa como organización

2.2.- Concepto.

2.3.- Marco Institucional, realidad económica y entorno.

2.4.- Responsabilidad social de la empresa.

3.- Conclusión.

4.- Bibliografía.

1.- INTRODUCCION

La esencia de la empresa no es fácil de definir, pero su misión está siempre relacionada directamente con la creación de riqueza y bienestar, y este norte debe presidir, de alguna forma, todos y cada uno de sus objetivos.

Pero la esencia de la empresa tiene muchos más componentes e ingredientes que hacen de ella una aventura humana tanto más estimulante cuanto más rica conceptualmente y culturalmente sea esa esencia. La empresa, como concepto, ha cambiado mucho, se ha enriquecido mucho, y cambiará más en el futuro.

Hay dos aspectos configuracionales del entorno de la empresa que son importantes, tanto separados como juntos, y ambos conforman dos referencias esenciales para el desarrollo, realización y progreso de la empresa.

Por un lado, la Sociedad Civil, con sus valores, historia, componentes y vida, que es entorno, referencia y mercado para la empresa, la cual, al mismo tiempo, forma parte importante de esa Sociedad Civil.

Por otro lado, el Estado, con su gobierno, administración, instituciones y operativa, que también es entorno, referencia y mercado para la empresa, pero que condiciona, con su trabajo y su labor, las características del

entorno operativo de la empresa.

Además, las relaciones y el reparto de funciones y poder entre Estado y Sociedad Civil son importantes para la competitividad estructural de la empresa, esa parte de la competitividad sobre la cual la empresa crece y construye la otra parte de la competitividad, la parte que depende de ella y de su trabajo y esfuerzo.

Alrededor, y en función de las características de ambas partes de la Sociedad, Estado y Sociedad Civil, se establecen y construyen posibilidades y oportunidades para la empresa, así como dificultades y amenazas, y el funcionamiento de la empresa depende, en parte importante, del entorno formado por esas partes de la sociedad y del equilibrio y complementariedad entre ellas. Merece la pena reflexionar sobre estos aspectos, y lo hacemos aquí abordando diversas perspectivas de esas relaciones y la necesidad de reconfigurar ciertas características del Estado y de la Sociedad en beneficio de la Sociedad como conjunto.

2.- DESARROLLO

2.1.- LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN

La empresa cuenta con una serie de estructuras que la conforman como una organización encaminada a la producción de bienes y servicios, dentro de un ámbito más general, que es el entorno (institucional, organizativo y económico) en el que se desarrolla su actividad. Las estructuras que explican a la empresa como organización son:

Una estructura funcional, en el que se desarrollan el conjunto de las actividades habituales de la empresa.

Una estructura jerárquica, que ordena las relaciones en torno a una autoridad común, encaminada a la consecución de un objetivo común por parte de la empresa.

Una estructura de decisión, que permite que se tomen decisiones por los elementos con capacidad para ello con vistas al funcionamiento de la empresa.

La estructura organizativa de la empresa, en definitiva, muestra la configuración de la organización, sus elementos y relaciones, con vistas a poder desempeñar de manera adecuada las tareas que deba llevar a cabo y cumplir con los objetivos previstos.

Junto a la estructura organizativa se encuentra la estructura económico-financiera, encargada del diseño de la actividad económica (fundamentalmente a través de las inversiones) y financiera (mediante la obtención de fuentes de financiación) de la empresa.

2.2.- Concepto.

Se puede definir a la empresa de forma genérica como un conjunto de factores de producción coordinados, cuya función es producir y cuya finalidad viene determinada por el sistema de organización económica en el que se desenvuelva su actividad. En las economías de mercado, ese objetivo sería la maximización del beneficio. La actividad empresarial conlleva un riesgo, pues puede que el funcionamiento de la empresa no cumpla con el objetivo previsto inicialmente. Por otra parte, toda la actividad empresarial (la puesta en marcha de todos los factores productivos para generar producción) tiene detrás la figura del empresario, encargado de coordinar todos los esfuerzos encaminados a la producción.

La empresa es, por tanto, una unidad económica dentro de un marco institucional y de un entorno económico, cuyas características son:

a) La empresa es una unidad de producción.

b) La empresa es una unidad de decisión, planificación y control de dicha actividad productiva.

c) La empresa es una unidad financiera, con su propia estructura financiera y relaciones con los mercados financieros.

d) La empresa es una comunidad de intereses, organizada de forma jerárquica, entre el conjunto de empleados en la misma, con la intención de lograr el objetivo que la empresa como estructura superior, se haya propuesto.

2.3.- Marco institucional. Realidad económica y entorno.

El entorno se puede definir como todo aquello que es ajeno a la empresa como organización, pero que puede influir o modificar la actividad de la empresa.

Dentro del entorno se pueden identificar distintas dimensiones:

A. Dimensión sociocultural, determinada por el conjunto de factores que explican la estructura social y cultural del entorno en el que se desenvuelve la empresa.

B. Dimensión económica, determinada por el sistema económico en el que funciona la empresa. En las economías de mercado (y en las economías mixtas de mercado), sería el mercado como institución el que determina esta dimensión económica.

C. Dimensión tecnológica, determinada por los factores que influyen en los métodos de producción disponibles para la empresa (y en la elección de uno de ellos).

D. Dimensión político-legal, definida por la forma de funcionamiento del sistema político, así como por el marco legal y regulador que delimita la actividad de la empresa a todos los niveles (en definitiva por su marco institucional). La empresa se encuentra supeditada al conjunto de leyes y de normas que regulan su actividad a todos los niveles.

A su vez, este entorno se puede definir a distintos niveles, en función del ámbito geográfico que se considere: desde un nivel global a escala mundial, hasta un nivel local (el más cercano a la empresa). Entre ambos se encontrarían un nivel internacional (determinado por la combinación de mercados nacionales que influyen en a empresa), un nivel país, o un nivel regional.

Todas las relaciones que la empresa realiza con los distintos componentes de su entorno (clientes, proveedores, legisladores, sindicatos, etc.) influyen en la toma de decisiones de la empresa y en los resultados que esta obtiene. La empresa como organización se puede distinguir dentro del entorno dos categorías bien diferenciadas:

Entorno general, que afecta a todas las empresas de una sociedad dada. Estaría compuesto por variables culturales, tecnológicas, educativas, políticas, legales, de disponibilidad de recursos naturales, medioambientales, demográficos, sociológicos y económicos. Este entorno general, dependiendo de cuál sea el conjunto de características que le definan, puede ser más o menos adecuado para la actividad empresarial en su conjunto.

Entorno específico, en el que se incluyen las variables que afectan a cada una de las empresas por separado. Estas variables se pueden agrupar de la siguiente manera:

Clientes (usuarios y distribuidores del producto).

Proveedores (de materias primas, bienes de equipo, otra serie de componentes y servicios y, por último, los propios trabajadores de la empresa).

Competencia (tanto frente a clientes como frente a proveedores).

Marco socio-político (intervención o regulación gubernamental del sector, actitudes políticas frente a la industria y el producto, así como las relaciones con los sindicatos).

Marco tecnológico (tanto referidas a tecnologías de proceso como de producto).

La empresa se mueve, por tanto, en un entorno complejo, con múltiples perspectivas, que además es cambiante. Una de los retos de la empresa es adaptarse a estos cambios de manera adecuada, teniendo en cuenta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com