LA INFLUENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LAS MICRO EMPRESAS, EN TACNA, 2020
Joseph JuniorTesis7 de Octubre de 2020
14.927 Palabras (60 Páginas)195 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Ciencias Empresariales
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y MICROFINAZAS
[pic 1]
LA INFLUENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LAS MICRO EMPRESAS, EN TACNA, 2020
TESIS
Presentado por:
CHINO CONDE, Joseph Junior
Para obtener el título de:
ECONOMISTA CON MENCION EN MICROFINANZAS
TACNA-PERU
2020
INDICE
Contenido
I. DATOS GENERALES 1
1.1 TÍTULO 1
1.2 ÁREA DE INVESTIGACIÓN 1
1.3 AUTOR 1
1.4 ASESOR 1
1.5 ORGANIZACIONES DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN 1
1.6 LOCALIDAD 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 2
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4
2.2.1. Problema principal 4
2.2.2. Problemas secundarios 4
2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4
2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 5
2.4.1. Objetivo general 5
2.4.2. Objetivos específicos 5
2.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION 5
2.5.1. Hipótesis general 6
2.5.2. Hipótesis específicas 6
2.6. VARIABLES E INDICADORES 6
2.6.1. Identificación de la variable 1: 7
2.6.2. Identificación de la Variable 2: 7
III. MARCO TEÓRICO 7
3.1. ANTECEDENTES 7
3.1.1. Internacionales 7
3.1.2. Antecedentes nacionales 14
3.2. BASES TEÓRICAS 16
3.2.1. Informalidad 16
3.2.1.1. Definición de informalidad 16
3.2.1.2. Teorías de la Informalidad 24
3.2.1.3. Dimensiones de la informalidad 26
27
3.2.2. Productividad 28
3.2.2.1. Historia 28
3.2.2.2. Definición de productividad 28
3.2.2.3. Características 30
3.2.2.4. Factores que intervienen: 30
3.2.2.5. Importancia de la productividad 31
3.2.2.6. Ventajas y desventajas 31
3.2.2.7. Teorías de la productividad 32
3.2.2.8. Dimensiones de la productividad 33
3.2.2.9. Definiciones de conceptos básicos 33
IV. METODOLOGÍA 34
4.1. Tipo de investigación 34
4.2. Diseño de la investigación 34
4.3. Población y muestra 35
4.3.1. Población 35
4.3.2. Muestra 35
4.4. Técnicas de recolección de los datos 36
4.5. Procesamiento y análisis resultados 36
4.5.1. Análisis estadístico descriptivo 36
4.5.2. Análisis Estadístico Inferencial 36
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 36
5.1. Plan de acción y cronograma 36
5.2. Asignación de recursos 37
5.2.1. Recursos Humanos 37
5.2.2. Recursos Materiales 37
5.2.3. Servicios 38
5.3. Presupuesto 38
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 38
VII. ANEXOS 40
[pic 2]
DATOS GENERALES
1.1 TÍTULO
La Influencia de la informalidad en la productividad de la actividad comercial de las Micro empresas en Tacna, año 2020.
1.2 ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Gestión Económica
1.3 AUTOR
CHINO CONDE, Joseph Junior
1.4 ASESOR
VILDOSO BENAVIDES, Enrrique Eduardo
1.5 ORGANIZACIONES DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN
Actividad Comercial ambulatoria
1.6 LOCALIDAD
Región de Tacna.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA[pic 3]
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En los últimos tiempos, las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) han cobrado relevancia, en cuanto a la importancia de estas empresas como generadoras de empleo y como posibles motores de crecimiento económico, la literatura reciente destaca la importante contribución que la pequeña empresa puede hacer para fortalecer el desempeño general de una economía (Bernilla, 2009).
Las MYPES son muy importantes en varios países alrededor del mundo, pues su sector contribuye al desarrollo económico y social por su alto volumen en el universo de las empresas que conforman sus mercados. Es así que, las nuevas pequeñas empresas constituidas alrededor de todo el mundo, son consideradas como un vehículo hacia la empresarialidad, aportando de manera significativa en la creación de empleos, estabilidad social y política, innovación y aumento de la competitividad de un país o región (Cruzado, 2014).
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que más del 80 % de las empresas latinoamericanas y caribeñas se encuentran en la categoría de micro empresas el cual puede constituir una herramienta para combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida en las comunidades más humildes (Iglesias, 2000).
En el Perú según la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú) las MYPES han adquirido un papel preponderante en la economía peruana, ya que del total de las empresas que existen en el país, el 96.6 % son micro y pequeñas empresas. (Luna, 2015). Éstas aportan el 42% del PBI y emplean a casi el 80% de la Población Económicamente Activa (PEA) (Bernilla, 2009).
Las MYPES son un tema clave para el desarrollo del país, pero existe la problemática que gran parte de ellas operan en el lado de la informalidad, es por ello que la Sociedad de Comercio Exterior (Comex-Perú), alertó que el 84.7% de estas unidades empresariales son informales, al no estar registradas como personas jurídicas o empresa individuales. Más aún, el 72.7% no lleva ningún tipo de registro de ventas y el 71.1% de los trabajadores no están afiliado a ningún sistema de pensión (Comex, 2014).
A esto también se incorpora la informalidad laboral; por el cual en los países desarrollados la informalidad se presenta de una forma parcial, tomando la forma de trabajo no cubierto por todo o algunos de los beneficios laborales que corresponden a un trabajador asalariado en una empresa formal. Las formas más comunes de informalidad son: empleo de tiempo parcial en empresas formales, empleo temporal en empresas formales, el autoempleo con la venta de las más insólitas mercancías, como, por ejemplo: gorras y uniformes militares del ejército rojo, botas de campaña, condecoraciones y una serie muy amplia de baratijas, en este sentido en los quince países de la Unión Europea, el empleo informal llegó a cerca del 30% en 1998 y para los Estados Unidos es de alrededor de 25% (Montoya, 2011).[pic 4]
...