ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicación Estrategica


Enviado por   •  11 de Junio de 2014  •  2.214 Palabras (9 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 9

La comunicación estratégica

Hace ya muchos años, casi desde el nacimiento del siglo veinte, la comunicación estratégica ha sido utilizada de diversas formas y orientadas a los fines más heterogéneos, desde la publicidad, la retórica, la propaganda política, hasta la comunicación persuasiva.

Desde los albores de la humanidad, el hombre ha usado el lenguaje como medio para forjar la vida en sociedad, y con el nacimiento de la misma, se origina la necesidad de entablar estos mensajes de manera eficaz. Bien resaltara el sabio Confucio, que el buen uso del lenguaje es importante, porque si no se emplean las palabras correctas cuando se da una orden es muy posible que esta no se entienda, y que en consecuencia no se cumpla, y si no se cumple, entonces se habrá desperdiciado recursos y sobre todo el irrecuperable tiempo.

Recientemente, el procedimiento comunicativo ha pasado por un proceso de perfeccionamiento y tecnificación en el mundo de las organizaciones, obteniendo resultados importantes dentro de diversos contextos, a continuación, veremos cuál es el uso del tema que estamos tratando.

Uso estratégico del proceso comunicativo:

La comunicación estratégica abarca la parte abstracta del mensaje, esto es, en el significante, no trabaja sobre objetos concretos, sino sobre elementos que están representados en la mente del interpretante.

En ese sentido, se procederá a explicar el proceso semiótico de manera gráfica:

La Semiosis

La semosis es la unión de los elementos mínimos constituyentes del proceso semiótico, los cuales son un signo, su objeto y un interpretante, estos tres elementos se coadyuvan en el proceso de la producción del sentido y la construcción mental de la realidad en el que se mueve el interpretante.

La Semiosis en la empresa

El lector se preguntará, ¿En que se encuentra la utilidad del conocimiento de la denominada semiosis? Pues de muchas formas. En primer lugar, la comprensión de estos tres elementos (Diferentes de los elementos de proceso comunicativo consistente en emisor, receptor, mensaje, canal, código, etc.) Dan una visión teórica pragmática para el campo al cual se le quiere aplicar, sin el deseo de entrometerse a asuntos que le competen al estudio del lenguaje.

En segundo lugar, este sencillo pero útil esquema facilitara la asimilación de las acciones comunicativas dentro de una corporación.

La empresa, sea de manera deliberada o involuntaria, se encuentra en todo momento enviando mensajes al exterior. Esto no solo es inevitable, sino también vital para la existencia de la organización como tal. Sin embargo, al ser muchos de estos mensajes interpretados de manera subjetiva por el interpretante, da lugar a muchas distorsiones que en ocasiones, no es la que busca la organización. Entendiendo esto, nace la necesidad de coordinar la diversidad de mensajes para lograr efectividad en tres niveles indispensables: El semántico, el sintáctico y el pragmático.

El nivel semántico: Se refiere al significado de los símbolos emitidos por la organización, ya sea por medios visuales, escritos o audiovisuales. Es el contenido intrínseco del mensaje que se quiere dar a conocer.

El nivel sintáctico: Este nivel engloba diversas cuestiones referentes a la codificación, los canales o medios utilizados, el ruido, de cualquier origen, y la capacidad del canal.

El nivel pragmático: Este es el nivel que se busca afectar. Todos los esfuerzos se orientan a la obtención del éxito en este nivel. Estamos hablando de las consecuencias que tienen los mensajes en las conductas de todos los receptores o interpretantes. Por ejemplo, una excelente campaña publicitaria se refleja en un aumento en las ventas, o una de resultados desfavorables, en un cambio mínimo o nulo en el comportamiento del consumidor.

Concepto de comunicación estratégica

Habiendo ya comprendido lo que en la presente denominamos semiosis, y como afecta el funcionamiento de la organización empresarial (o en cualquier caso, todo tipo de organización), podemos afirmar que la comunicación estratégica es la formación de una semiosis técnicamente asistida, un proceso casi artificial, donde se diseñan los significados con antelación, para luego regular la asignación de los significantes pertinentes.

Requisitos para una eficaz coherencia significativa:

Para emitir un mensaje comprensible es necesario prestar atención a unos puntos muy importantes.

Coherencia entre lo que se pretende comunicar y lo que se comunica

Un error muy grande en la comunicación es asumir que el interlocutor posee la misma estructura de ideas que el emisor del mensaje, y que por ende dará la misma interpretación al mensaje emitido. La programación neurolungüistica, disciplina reciente de la psicología, ilustraría esto con uno de sus supuestos: “El mapa no es el territorio”. Lo que uno piensa, no es necesariamente lo que es. Si se pretende dar un mensaje eficaz y llamado vulgarmente “en el clavo”, se debe superar esto y procurar con el mayor cuidado que cada palabra dicha posea la exactitud necesaria para que sea entendida por el público a quien se dirige. Un camino muy útil para lograr evitar confusiones, es el uso del metamodelo lingüístico de los creadores de la PNL, Richard Bandler y Jhon Grinder.¹ ¹El metamodelo lingúistico puede definirse como “El arte del lenguaje para hacer mas claro el lenguaje” y fue desarrollado por los mismos creadores de la PNL (Programación neurolingúistica), Richard Bandler y Jhon Grindler. En general, consiste en hacer preguntas claves que permitan entender mejor lo que el otro está tratando de decirnos, de modo tal de permitir la precisión, la claridad y la comprensión mutua.

Coherencia entre lo que se comunica implícita y explícitamente

No solo es cuestión de dar el mensaje con exactitud o con las palabras adecuadas. Hay muchos procesos casi subconscientes que han de tomarse en cuanta a la hora de comunicarse. No todo el mensaje esta dado con lo que buenamente se pronuncia con los labios o con el medio utilizado intencionalmente, también hay detrás toda una gama de interpretaciones y mensajes secundarios que se producen junto con el original. Todo lo que decimos tiene dos niveles. Por un lado, existe una estructura superficial del lenguaje que se plasma en el mensaje enunciado. Pero por otro lado, hay una estructura profunda que consiste en la representación lingüística de la experiencia que posibilita el lenguaje. Dicho en otras palabras: el lenguaje proferido, la frase dicha, es una demostración externa de la experiencia interna y tiene la forma de palabras encadenadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com