La Economía De Chile En El Siglo XIX
e.schulz8825 de Junio de 2014
774 Palabras (4 Páginas)1.522 Visitas
La economía de Chile en el siglo XIX
La economía de Chile durante el siglo XIX estuvo marcada principalmente por la exportación de trigo (principalmente a California y Australia), cobre y plata hacia los principales mercados del mundo, lo que significó un gran crecimiento económico para el país. Sumado a esto se establecieron instituciones crediticias bajo la tutela de la ley de bancos de 1860, lo anterior dentro de un marco de reorganización de sistema financiero del país.
Producto del buen pasar económico, sumado con el crecimiento de las principales ciudades. Se instalaron en el país las primeras industrias orientadas al mercado interno. El crecimiento de la economía chilena iba de la mano con el de la economía europea, alcanzando un punto máximo en la década de 1860. Tan prospera era la economía del país entre los años 1830-1870, que el PIB per cápita de Chile arrojaba un mayor índice (5,26) en comparación con el de los países más importantes económicamente hablando. Lo anterior no es un dato menor pues el PIB que refleja el grado promedio de bienestar de la población, al ser un índice tan elevado muestra que el país tenía un progreso económico importante que superaba los de Latinoamérica y a importante países desarrollados del mundo. Acompañado por el hecho de que Chile fue el primer país de Latinoamérica en iniciar el proceso de industrialización.
En el año 1873 se detuvo el ciclo expansivo de la economía mundial, lo que provocó un fuerte estancamiento de la economía chilena, castigando severamente las exportaciones de cobre, plata y trigo. Perdiendo de esta forma los mercados de California y Australia. La recesión duro hasta que en Chile se instauro la exportación del salitre, es ahí donde la economía tuvo un nuevo e importante crecimiento económico, logrando la estabilidad perdida.
Los mercados del salitre realizaron una fuerte demanda de productos industriales, lo que fomentó la exportación de Chile. Sin embargo durante este segundo periodo de crecimiento económico la moneda se devaluó fuertemente, lo que reflejaba las constantes fluctuaciones que tenían los mercados internacionales, frente a los cuales Chile tenía poca protección. Debido a esto el estado tuvo que establecer políticas proteccionistas como forma de defensa ante los inestables mercados globales. Lo que fue muy bueno, ya que esto impulso a lo que se denominó desarrollo industrial. El rubro de la minería fue el sector en el que más influencia tuvo el desarrollo industrial, siendo el periodo del auge del salitre que se vivía en la época, el momento en donde la minería y la industria se vieron envueltos en una relación más estrecha.
Volviendo con lo que amerita a la crisis económica que vivió el país en la década de 1870, se puede decir que esta se produjo por la coincidencia de factores internos y externos, elevación de los costos y disminución de los mercados o reducción de los precios, lo que se tradujo en menos divisas para el pago de las
Importaciones con el resultado que el peso se debilitó.
La ley de banco que se promulgo consistía que los bancos estaban en la facultad de poder emitir billetes cerca de 2 veces la cantidad de oro que las personas guardaban, muchos emitieron demasiado provocando preocupación de los inversionistas que en masa retiraban su oro del banco (generando así una especie de corralito), así hasta que el estado se desfinanció y debió recurrir a préstamos en forma frecuente. Como respuesta a esto el estado promulgo la Ley de Inconvertibilidad, que trataba que las personas no pudieran retirar el oro a su voluntad.
Desde mi punto de viste el estado estuvo muy bien en realizar aquellas medidas de proteccionismo, ya que era la única forma de entregarle estabilidad a la economía, afectada por las constantes
...