La economía de Еspaña en el siglo XIX
jaajajajTrabajo4 de Febrero de 2013
2.882 Palabras (12 Páginas)538 Visitas
TEMA
2. la escasa capacidad de compra
3. los capitales eran absorbidos por Hacienda
4. la desfavorable dotación de energía y materias primas
5. la inestabilidad política
6. HACIENDA, BANCA Y DINERO
En 1845 el gobierno liberal impulsó la reforma de Mon, que no consiguió solucionar el endeudamiento de la Hacienda española y tuvo que recurrir a la emisión de la deuda pública.
El Banco de España nace en 1856 y en 1874 recibe la concesión del monopolio de emisión de billetes.
A principios del siglo XIX el mTEMA 7 ECONOMÍA DEL SIGLO XIX
Introducción
A nivel mundial la economía de algunos países de Europa( Francia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica) se transformó en el siglo XIX, la industria y el comercio desplazaron a la hasta entonces , primera actividad económica: la agricultura.
Paralelamente al cambio económico tenemos la transformación social con la consolidación de la propiedad privada, se inaugurará la era del capitalismo.
España no se industrializó plenamente, a finales del siglo XIX su base económica seguía siendo la agraria, tenía una industria limitada y un comercio poco capaz de competir en el mercado exterior.
La sociedad española presentaba rasgos característicos de una sociedad capitalista, aunque el nivel de riqueza era bastante inferior al de los países industrializados.
1. TRANSFORMACIONES AGRARIAS
En España fueron lentas e insuficientes, no obstante veremos algunos de los pasos dados.
1.1 La consolidación de la propiedad privada de la tierra.
• Los gobiernos liberales del siglo XIX ( progresistas) partían de una nueva concepción jurídica de los derechos de propiedad y de la consolidación de la propiedad privada.
• En sus decisiones influyeron : los graves problemas agrarios, la resistencia de los campesinos a continuar pagando los derechos feudales y la necesidad de que nuevos sectores de la población accedieran a la propiedad.
• Por todo ello se lleva a cabo la reforma liberal año 1836 ( disolución del régimen señorial, la desvinculación y la desamortización).
• El objetivo de esta reforma era liberar la tierra de las trabas que ponía el antiguo régimen al desarrollo de la propiedad privada y de la economía de mercado( sistema económico en el que las actividades económicas tienden a la obtención del mayor beneficio, según los precios de oferta y la demanda y con muy poca regulación por parte del Estado)
1.2 Medidas y consecuencias de la reforma
• Disolución de señoríos y los derechos jurisdiccionales no significaron la pérdida de los derechos sobre la tierra de los antiguos señores. La mayoría de ellos transformaron sus señoríos en propiedad privada. Si hubo un cambio: los campesinos quedan libres de las rentas señoriales, pero poca mejoría puesto que pasaron a ser arrendatarios o asalariados de una propiedad privada.
• Desvinculación de la propiedad y desamortización ( la de Mendizábal en 1836 y la de Madoz en 1855)de las tierras en manos de la Iglesia y los ayuntamientos, permitieron que muchas propiedades salieran al mercado, cambiaron de dueños y diversificación del número de poseedores.
• Frustrada la esperanza del liberalismo mediante la que pretendían que la mayoría de campesinos medianos y pequeños se convirtieran en propietarios, quienes accedieron a las tierras fueron personas que ya las tenían y que contaban con recursos para adquirirlas. Gran parte de estos nuevos propietarios estaban más interesados en conseguir rápidos beneficios y rentas seguras que invertir en la tierra y dedicarse a ella profesionalmente.
1.3 Las consecuencias de la reforma agraria liberal
• La primera consecuencia fue que la tierra pasó a ser una mercancía , que podía ser vendida y comprada libremente.
• La segunda fue el aumento de la explotación de las tierras sin explotar, por ello prescindimos de la importación de cereal, lo que permitirá un crecimiento sostenido de la población.
• La tercera la expansión de cultivos: cereal, vid, maíz y patatas.
• La cuarta aumento de la explotación de la ganadería porcina y retroceso de la ovina y lanar( por la supresión de los derechos de la Mesta y por el descenso de las exportaciones de lana)
• La mejora de la agricultura se debe al aumento de la superficie cultivada y no a la modernización de las técnicas de cultivo.
Otra idea aclaratoria la productividad aumentó lentamente debido a dos causas: una el marco natural ( el relieve, la climatología), otra la estructura de la propiedad, no favorecía la mejora técnica( minifundios y latifundios) , menos a los grandes propietarios que como ya hemos mencionado poco les importaba la evolución de la agricultura.
2. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
El aumento de la producción agrícola permitió alimentar a una población en crecimiento, por otra parte el escaso crecimiento industrial frenó el éxodo rural y ralentizó el proceso de urbanización.
2.1 Crecimiento de la población
Causas: Desaparecen determinadas epidemias y mejora de la dieta ( expansión de determinados cultivos: maíz y patata) , sin embargo el crecimiento de la población española fue uno de los más bajos del continente por mantener los rasgos de una demografía tradicional ( elevada natalidad y mortalidad, debido a las malas condiciones sanitarias y por el impacto de ciertas enfermedades como por ejemplo la tuberculosis, la fiebre amarilla, el cólera) .
Además el crecimiento de la población era desigual entre la periferia que era mayor que en el interior, a excepción de Madrid.
2.2 Éxodo rural y crecimiento urbano
El proceso de urbanización fue lento como consecuencia de la modesta transformación industrial y del atraso agrario, pero a pesar de predominio del mundo rural se produce un crecimiento de la ciudad constante pero lento, especialmente en la segunda mitad del siglo XIX.
Esto implicó el aumento de la población urbana en las capitales de provincia( Madrid centro político, Barcelona núcleo industrial).
Desaparecen las murallas medievales, hay un proceso de ampliación con planes de reforma urbana( los ensanches: avenidas, estaciones de ferrocarril, alumbrado público, alcantarillado y edificios grandes)
Sin embargo, a principios del siglo XX, la mayoría de la población sigue siendo rural.
La consecuencia de esta irregular distribución fue un dualismo acentuado campo- ciudad, que dio lugar a numerosas tensiones sociales y políticas.
2.3 Migraciones transoceánicas
• Aumenta la población, escasas oportunidades de empleo y como consecuencia se emigra a ultramar
• Focos de emigración: Asturias, Cantabria, Canarias, Cataluña y Galicia, los gallegos fueron el contingente más importante ( el 60 % del total).
• Destino: Latinoamérica( Argentina, México, Cuba y Brasil) el momento más importante fue entre 1900 y 1929, con un breve retroceso durante la Primera Guerra Mundial. ( “ hacer las américas”) .
3. EL PRINCIPIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
En España este proceso de industrialización sufrió retraso frente a los que lideraron la revolución industrial. A principios del siglo X, la economía española era básicamente agraria, pero algunas zonas iniciaron el camino hacia la industria moderna.
3.1 La industria textil catalana
Incipiente manufactura textil: las fábricas de indianas( indiana: tela estampada con colores muy llamativos).
A finales del siglo XVIII aumentan su producción y adoptan las primeras hiladoras mecánicas. La Guerra de la Independencia detuvo su expansión, pero posteriormente, el aumento de la producción se reanudó porque su principal mercado era el interior de España.
La mecanización de la industria : esta se vio favorecida por las medidas de los gobiernos liberales progresistas, las medidas liberadoras de producción y la supresión de privilegios gremiales ( libre ejercicio de la actividad industrial) . Se decía que Gran Bretaña era la fábrica del mundo y Cataluña fábrica de España ( a nivel textil). La mecanización se realizó con máquinas de vapor a partir de 1830 en la hilatura( hay pocos nacimientos tras la Guerra de la Independencia, lo que hizo necesaria la mecanización) . Se sustituyeron los usos manuales por los mecánicos, no ocurrió de igual manera en el tejido porque la máquina era más cara y más complicada. La mecanización abarató los costes y los precios, lo que implicó un aumento de la demanda, que aumenta también por la sustitución de las prendas de lana por las de algodón ( más higiénico) y al aumentar la demanda aumentará la producción.
Problemas de la industria textil
• Escasez de carbón de la minería catalana y las dificultades del transporte para abastecerse de la hulla, carbón, asturiana.
• Debilidad del mercado español compuesto por un campesinado con poca capacidad adquisitiva, demanda débil y el poder adquisitivo del campesinado depende de la fluctuación de la producción agraria.
Crecimiento textil: Esta industria tuvo un parón entre 1861 y 1865 por la Guerra de Secesión de los Estados Unidos , que provocó dificultades a España para proveerse de materias primas( al entrar en guerra no nos exportaban), pero a partir de 1864 se produce la expansión, se produce una renovación de la estructura industrial y aparecen numerosas colonias
...