ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía de Еspaña en el siglo XIX


Enviado por   •  4 de Febrero de 2013  •  Trabajos  •  2.882 Palabras (12 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 12

TEMA

2. la escasa capacidad de compra

3. los capitales eran absorbidos por Hacienda

4. la desfavorable dotación de energía y materias primas

5. la inestabilidad política

6. HACIENDA, BANCA Y DINERO

En 1845 el gobierno liberal impulsó la reforma de Mon, que no consiguió solucionar el endeudamiento de la Hacienda española y tuvo que recurrir a la emisión de la deuda pública.

El Banco de España nace en 1856 y en 1874 recibe la concesión del monopolio de emisión de billetes.

A principios del siglo XIX el mTEMA 7 ECONOMÍA DEL SIGLO XIX

Introducción

A nivel mundial la economía de algunos países de Europa( Francia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica) se transformó en el siglo XIX, la industria y el comercio desplazaron a la hasta entonces , primera actividad económica: la agricultura.

Paralelamente al cambio económico tenemos la transformación social con la consolidación de la propiedad privada, se inaugurará la era del capitalismo.

España no se industrializó plenamente, a finales del siglo XIX su base económica seguía siendo la agraria, tenía una industria limitada y un comercio poco capaz de competir en el mercado exterior.

La sociedad española presentaba rasgos característicos de una sociedad capitalista, aunque el nivel de riqueza era bastante inferior al de los países industrializados.

1. TRANSFORMACIONES AGRARIAS

En España fueron lentas e insuficientes, no obstante veremos algunos de los pasos dados.

1.1 La consolidación de la propiedad privada de la tierra.

• Los gobiernos liberales del siglo XIX ( progresistas) partían de una nueva concepción jurídica de los derechos de propiedad y de la consolidación de la propiedad privada.

• En sus decisiones influyeron : los graves problemas agrarios, la resistencia de los campesinos a continuar pagando los derechos feudales y la necesidad de que nuevos sectores de la población accedieran a la propiedad.

• Por todo ello se lleva a cabo la reforma liberal año 1836 ( disolución del régimen señorial, la desvinculación y la desamortización).

• El objetivo de esta reforma era liberar la tierra de las trabas que ponía el antiguo régimen al desarrollo de la propiedad privada y de la economía de mercado( sistema económico en el que las actividades económicas tienden a la obtención del mayor beneficio, según los precios de oferta y la demanda y con muy poca regulación por parte del Estado)

1.2 Medidas y consecuencias de la reforma

• Disolución de señoríos y los derechos jurisdiccionales no significaron la pérdida de los derechos sobre la tierra de los antiguos señores. La mayoría de ellos transformaron sus señoríos en propiedad privada. Si hubo un cambio: los campesinos quedan libres de las rentas señoriales, pero poca mejoría puesto que pasaron a ser arrendatarios o asalariados de una propiedad privada.

• Desvinculación de la propiedad y desamortización ( la de Mendizábal en 1836 y la de Madoz en 1855)de las tierras en manos de la Iglesia y los ayuntamientos, permitieron que muchas propiedades salieran al mercado, cambiaron de dueños y diversificación del número de poseedores.

• Frustrada la esperanza del liberalismo mediante la que pretendían que la mayoría de campesinos medianos y pequeños se convirtieran en propietarios, quienes accedieron a las tierras fueron personas que ya las tenían y que contaban con recursos para adquirirlas. Gran parte de estos nuevos propietarios estaban más interesados en conseguir rápidos beneficios y rentas seguras que invertir en la tierra y dedicarse a ella profesionalmente.

1.3 Las consecuencias de la reforma agraria liberal

• La primera consecuencia fue que la tierra pasó a ser una mercancía , que podía ser vendida y comprada libremente.

• La segunda fue el aumento de la explotación de las tierras sin explotar, por ello prescindimos de la importación de cereal, lo que permitirá un crecimiento sostenido de la población.

• La tercera la expansión de cultivos: cereal, vid, maíz y patatas.

• La cuarta aumento de la explotación de la ganadería porcina y retroceso de la ovina y lanar( por la supresión de los derechos de la Mesta y por el descenso de las exportaciones de lana)

• La mejora de la agricultura se debe al aumento de la superficie cultivada y no a la modernización de las técnicas de cultivo.

Otra idea aclaratoria la productividad aumentó lentamente debido a dos causas: una el marco natural ( el relieve, la climatología), otra la estructura de la propiedad, no favorecía la mejora técnica( minifundios y latifundios) , menos a los grandes propietarios que como ya hemos mencionado poco les importaba la evolución de la agricultura.

2. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

El aumento de la producción agrícola permitió alimentar a una población en crecimiento, por otra parte el escaso crecimiento industrial frenó el éxodo rural y ralentizó el proceso de urbanización.

2.1 Crecimiento de la población

Causas: Desaparecen determinadas epidemias y mejora de la dieta ( expansión de determinados cultivos: maíz y patata) , sin embargo el crecimiento de la población española fue uno de los más bajos del continente por mantener los rasgos de una demografía tradicional ( elevada natalidad y mortalidad, debido a las malas condiciones sanitarias y por el impacto de ciertas enfermedades como por ejemplo la tuberculosis, la fiebre amarilla, el cólera) .

Además el crecimiento de la población era desigual entre la periferia que era mayor que en el interior, a excepción de Madrid.

2.2 Éxodo rural y crecimiento urbano

El proceso de urbanización fue lento como consecuencia de la modesta transformación industrial y del atraso agrario, pero a pesar de predominio del mundo rural se produce un crecimiento de la ciudad constante pero lento, especialmente en la segunda mitad del siglo XIX.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com