ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chile Del Siglo XIX


Enviado por   •  30 de Julio de 2014  •  11.815 Palabras (48 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 48

Ideario y ruta de la emancipación chilena. Jaime Eyzaguirre

San Isidoro: la investidura del monarca es sacral. Su poder emana de Dios, su fuente de autoridad. El rey estaría sujeto al derecho natural.

Los jesuitas: Luis Molina y Francisco Suárez dicen que la potestad soberana desciende de Dios al titular a través del pueblo. Dios es causa “mediator” del poder. El Rey debe regirse por las leyes naturales y divinas; el quebrantamiento de estas le permite al pueblo resistirle como a tirano.

Las Indias pertenecen a la corona. Los reyes eran señores de las Indias por donación pontificia y adhesión voluntaria mediante el Requerimiento. Estaban regidas por el mismo gobierno y las leyes del reino. El Estado está integrado por dos elementos, la corona y el pueblo.

La población americana estaba compuesta por dos grupos étnicos y culturales distintos, los indígenas y los españoles.

La república de indígenas: eran inferiores culturalmente. Estaban sometidos a protección. Estaban al margen de la política. Se les respetaba sus usos y costumbres jurídicas, mientras éstos no atentaran contra la religión católica y las leyes españolas. Se les dejó elegir a sus propias autoridades.

Creación del Cabildo de Santiago. Nombramiento de Valdivia como Gobernador. Esta figura es un representante, una prolongación del monarca.

La república de los españoles: La corona se cuidó de que no se formaran señoríos como en España. Entrega de la encomienda como cesión al español, lo que no significaba la pérdida de su libertad para el aborigen. Ni la entrega de sus tierras ni el derecho jurisdiccional del rey sobre ellos.

Estatus jurídico de los indios: Libertad personal en régimen de protección. Carácter de personas libres y súbditas de la corona. Por su menor cultura eran considerados incapaces y por ello sometidos en sus actos y contratos a régimen de protección. Tenían derecho de residencia, de libre radicación. Estaba prohibido sacarles de sus tierras y llevarles a España. Tenían libertad de movimiento, libertad de trabajo, libertad de comercio. Derecho de propiedad y libertad de matrimonio.

Estatus jurídico de los españoles: derecho de adecuada administración de justicia, libertad de correspondencia (quejarse de los abusos). Derecho de participar en los cargos públicos.

El regionalismo: Particularismo local, la patria chica. No se niega el origen español, pero ante todo se es chileno o peruano. Resentimiento de los criollos por la posposición en el desempeño de los cargos públicos.

Gobierno de los austrias. Muerte de Carlos II sin herederos. Asumen los borbones, casa de origen francés. Ideas absolutistas. Centralización del poder en América.

Creación de las intendencias: El intendente es un funcionario administrativo, de origen francés y que fue introducido en España y en la América hispana por los Borbones, que rige sobre un determinado territorio, generalmente de tamaño medio.

Creación de 2 nuevos virreinatos, Río de la Plata y Nueva Granada.

Expulsión de los jesuitas: Libre comercio con los demás puertos de América bajo control español.

Ideas de progreso: Se produce el paso de Estado patrimonial (territorios aparte de la Península) a Estado nacional (conformaban una sola nación).

Jaime Eyzaguirre niega la lucha criolla por cargos públicos como causa de la Independencia. Niega también el monopolio comercial establecido por la metrópoli. Niega las trabas españolas que limitaron el acceso de los criollos a la literatura del Iluminismo. Menciona que la revolución francesa causa espanto en la población y que reafirma la fidelidad al rey. Niega la existencia de conflictos entre criollos y peninsulares antes del estallido de la Independencia. Acusa a Francisco Antonio García Carrasco de romper la tranquilidad del reino.

Mientras tanto en España se produce una crisis monárquica debido al descontento popular que provoca la figura del ministro de rey Carlos IV, Manuel Godoy y Álvarez de Faria. Motín de Aranjuez: Se desencadenó debido a varias causas, entre ellas las consecuencias de la derrota de Trafalgar que recayó fundamentalmente en las clases humildes. A ello hay que sumarle el descontento de la nobleza, la impaciencia de Fernando VII por reinar, la acción de los agentes de Napoleón y las intrigas de la Corte, donde se iba creando un núcleo opositor en torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, formado por aristócratas recelosos del poder absoluto de Godoy.

Invasión napoleónica a España en 1808

Creación de juntas locales en España y posteriormente en América

18 de septiembre de 1810 creación la junta nacional de gobierno encabezada por don Mateo de Toro y Zambrano.

1811 Primer Congreso Nacional: Liberales v/s Conservadores

José Miguel de la Carrera y Verdugo: Sucesivos golpes de Estado

Creación de los símbolos patrios y del diario La Aurora de Chile

Portales, una falsificación histórica. Sergio Villalobos

Denomina a la llamada Anarquía, La Organización de la República de Chile (a veces llamada Ensayos Constitucionales o Anarquía) es el período que abarca desde la abdicación de Bernardo O'Higgins (28 de enero de 1823) hasta la Batalla de Lircay (17 de abril de 1831), como un concepto errado.

Villalobos entiende a la anarquía como una etapa de luchas sangrientas que ocurrió en América, con crímenes hechos por caudillos que se apoderaron de la función administrativa con apoyo de huestes. Los impulsos irracionales primaron sobre las intenciones de crear un ordenamiento político estable. En Chile, dice el autor, no existió esto, fue una anarquía más aparente que real.

Lo que hubo en Chile fueron continuos cambios de gobierno, congresos, gobernantes y constituciones. La violencia fue insignificante, no huno crímenes políticos ni caudillos militares.

Causas de los problemas del período 1823-1831: pobreza tras la emancipación producto de las guerras de Independencia; alto gasto militar producto de la formación de la expedición libertadora del Perú; alza de los impuestos. El sector agrícola fue el más afectado por el cierre del mercado del Perú. En el campo las tierras agrícolas fueron afectadas por las campañas militares, ya que uno y otro bando tomaban lo necesario, como harina, charque, etc., y otras veces se arrasaban los campos para no dejar provisiones al enemigo.

Otro suceso que se dio durante este periodo fueron los “secuestros”, estos consistían en la incautación de propiedades patriotas y viceversa cuando O`Higgins tomó el mando. El sector minero no se vio afectado por estar en el norte. Esto permitió que no se desmoronara por completo la economía nacional.

Las sublevaciones militares se dieron debido a los problemas económicos: el ejército no podía ser mantenido de forma adecuada; los soldados andaban descalzos, pobres. Por ello, Ramón Freire Serrano se levantó contra Bernardo en Concepción.

Para los altos sectores de la sociedad se buscaba la abolición de los títulos de nobleza, mayorazgos; la prohibición de utilizar escudos de armas. Estas reformas realizadas por O`Higgins, provocaron el descontento de esta población. Se sintieron desplazados y reemplazados por militares e intelectuales.

La Iglesia se dividió en el proceso emancipador, unos pocos fueron patriotas; la mayoría fue realista. En el ambiente de la época hubo descontento y errores, todo ellos debido que la experiencia republicana era nueva. Los chilenos ensayaron fórmulas irreales que estaban lejos de tener éxito. En el año 1823, don Juan Egaña redacta la Constitución. Ésta resultó ser impracticable. Se incorporaron elementos éticos.

En 1826 hubo un intento de realizar una constitución federal. El país quedaba dividido en 8 provincias, con un intendente y una asamblea de representantes. Este proyecto no dio resultado debido principalmente a que la cierta autonomía de las provincias no permitía, en el caso de las más pobres, conducirse. En el año 1828 se creó la Constitución Liberal, influida por José Joaquín de Mora. Se crea la independencia de los poderes. El presidente no podía ser reelegido; se declara libertad religiosa, la religión oficial es la católica, pero se permite el culto de otras religiones sin que se haga público. Se decreta la libertad de imprenta.

Esta serie de ensayos tenían principios abstractos que quedaron incorporados para siempre y, disposiciones que por largo tiempo normaron la vida institucional, como:

a) El régimen republicano, la idea de soberanía popular, el sistema representativo, la separación e independencia de los poderes del Estado; las libertades públicas y derechos individuales.

Libertad personal, la seguridad, la inviolabilidad del hogar, correspondencia y papeles; igualdad ante la ley, derecho de opinión, derecho de propiedad. Libertad de imprenta y la obligación del

b) Estado de de entregar instrucción pública. El poder legislativo quedaría organizado en dos cámaras.

Reacción aristocrática: la aristocracia nacional se molestó, la Iglesia también.

Aparición de la figura de Diego Portales, quien, según el autor, manifiesta intereses económicos a la hora de tener el poder político.

Camino al poder:

En 1829 se produce la elección de vicepresidente, pero en esta no se respetó a las dos mayorías y el Congreso liberal eligió a un liberal que no tenía mayoría, don Joaquín Vicuña, lo que molestó mucho a los conservadores. La provincia de Concepción no reconoció al presidente por haber violado la Constitución. La elección del vicepresidente sirvió de excusa para desatar la guerra civil.

Se produce el nombramiento de Portales como Ministro del Exterior, Guerra y Marina. El General Ramón Freire organiza un ejército en el Maule para enfrentar al gobierno.

El dictador implacable:

El 17 de abril se produjo la Batalla de Lircay, donde fue derrotado Freire y el Congreso aprueba su destierro y el de los que le apoyaron.

Portales persiguió a los enemigos políticos del gobierno. Busca afianzar a este a mediante la disciplina, jefes eficaces y leales, como José Antonio Vidaurre y Manuel Bulnes. Portales será el gestador de la Guardia Cívica. Se producirá la reforma a la Constitución de 1828.

Creación de la Constitución (conservadora) de 1833, la que otorgaba gran poder al Presidente de la República. Éste podía ser reelegido inmediatamente luego de sus 5 años de gobierno. La figura del presidente aparece como la de un monarca constitucional. El presidente posee facultades extraordinarias, como proclamar el estado de sitio. Se establece el derecho de patronato sobre la Iglesia. Se produce la devolución de propiedades de las órdenes religiosas. Creación del arzobispado de Santiago, se establece la religión católica, apostólica y romana.

Portales busca la creación de un régimen político estable, basado en el derecho y la institucionalidad. La intangibilidad de la Constitución dependía de la utilidad que prestase a su posición política. Si no es así, podía vulnerársela.

En su segundo ministerio, Portales es nombrado Ministro de Guerra. Durante esta época se produce la creación de la Confederación Peruano-Boliviana. Además, se produce un levantamiento militar de manos del exiliado Freire; otro levantamiento en Copiapó y el Valparaíso, éste último dirigido por José Antonio Vidaurre, el que le costó la vida en 1837.

La fronda aristócrata: Alberto Edwards.

Cap 2: ojeada sobre la sociedad chilena en 1810.

Al iniciarse la revolución chile de la + compacta unidad geográfica social. Las aristocracias burguesas de los otros virreinatos o capitanías generales se encontraban divididas por los intereses, las distancias, la diversidad de clima y por las tendencias espirituales y la organización del trabajo.

En esos países no había, por lo general, ningún centro social geográficamente unido y capaz de imponerse el solo a los demás. De allí, después de la independencia, los Gob. Sin forma, los despotismo intermitentes, la falta de tradiciones orgánica, el federalismo o caudillaje provincial.

La población en 1800 unos 900.000 hab., unos 100.000 araucanos no sometidos, el resto de los 800.000, Vivian entre la serena y Bíobío en una misma subzona agrícola: la de vid y el naranjo.

La provincia de stgo se extendía desde el Choapa hasta el Maule, con 500.00 hab. y casi toda la riqueza agrícola y comercial del reino. Coquimbo unos 75.000, concepción entre el Maule y el Bíobío tenia unos 200.000 hab., pero su inferioridad social y económica respectada de stgo era mucho mas acentuada todavía.

La única ciudad era stgo, se concentraba la riqueza y el movimiento comercial del reino y sus magnates eran dueños de la mayor parte de las propiedades territoriales de algún valor, con las grandes familias, los magistrados y altos funcionarios, reunía stgo casi todo lo q significaba influencia social, tradiciones de cultura y experiencia administrativa.

Concepción y la serena eran aldeas, la 1ª había de ejercer una cierta influencia en los acontecimientos políticos de loa 1ª años de la república, sobre todo como metrópoli militar. La aristocracia de stgo nunca ha sido guerrera. La opulenta sociedad pencosa vivía en contacto con los jefes del ejército, q guardaba las fronteras de Arauco.

La lucha entre el civilismo y la espada, entre la aristocracia y la dictadura, tomo + de una vez la forma de un duelo entre stgo y concepción

La serena sociedad reducida y muy pobre antes de Los días mineros del siglo 19, por esto resistió a la Rev. Burguesa q transformara a stgo durante el siglo 18. las viejas familias conquistadoras y encomenderas continuaron dominando allí casi hasta los tiempos de la republica, estuvo fuera del movimiento general realista de la época de la independencia, su liberalismo de + tarde tuvo espíritu regionalista, de soberbia lugareña.

Elementos políticos de cierta acción solo la aristocracia de stgo y el ejercito `experimentado en concepción.

El resto del país inerte, trascurrir 100 años para q la plebe tuviera noción de los derechos políticos q les pertenecía. La clase media existía apenas. No alcanzaba a constituir una clase, casi la totalidad de la población era rural, y en el territorio agrícola dividido en dominios feudales, no había sitio para una casta intermedia entre los señores y el inquilinaje vasallo.

En stgo, los comerciantes y profesionales de rango, eran aristócratas.

Los mercaderes, industriales, letrados funcionarios, militares subalternos y el bajo clero (Princ. frailes), en apariencia una clase media reducida y sin influencia, q a veces de Contar la política, pero nunca de éxito.

En lugar de una burguesía real y fuertemente constituida tuvimos un tipo de excepción q n sabia ubicarse de is mismo. En chile, la revolución burguesa se había realizado pacíficamente bajo la colonia: nuestra alta clase social era aristocracia y burguesía a la hora de la indep. No tuvimos una clase media con orientaciones propias, sino el conjunto de los – afortunados dentro de las mismas actividades de la clase dirigente. Este grupo social sin arraigo ni influencia, tenia en contra su insignificación numérica, la mediocridad de sus aptitudes y la situación ambigua, carecía de independencia, de libertad de acción. O se enrolaba en la clientela de los Gob. o de los magnates, o perecía de hambre. No miraba con benevolencia a una aristocracia a la no podía subir y q lo deseaba. Los pipiolos se inclinaban a la izquierda cuando el sentir de triunfo no se inclinara al bando opuesto. En los momentos de verdaderas crisis, la autoridad o la fronda contaron con el apoyo de esa burguesía, en razón de sus esperanzas de éxito y a veces en razón inversa del espíritu reaccionario o aristocrático de q las facciones en lucha aparecían dominadas.

De pasar muchos años, crecido en número, cultura, libertad y en fuerza, pudiera actuar como elemento independiente en la política del país.

Entre las causa: por muchos años los hombres de verdadero merito, cualquiera fuera su origen o fortuna, encontraba abierto el camino a los honores oficiales y las puertas de la sociedad mas exclusiva, el talento, el saber, conquistaba las alturas sociales con + facilidad q la fortuna.

Cap 3: los factores ideológicos en la revolución de 1810.

Era entonces noción corriente, aun entre los intelectuales, q la independencia de chile había tenido por origen un movimiento espiritual y doctrinario, de índole democrática. Los autores franceses de la épocas insistían sobre la influencia de la filosofía de Rousseau sobre los acontecimiento de 1789, y los admiradores criollos de esas obras se creyeron obligados a inventar para la revolución chilena una explicación semejante, pero en chile. No existe la documentación de la existencia de un movimiento espiritual de renovación política antes de 1808, además muy difícil q obras filosóficas franceses revolucionaran a un país q poco se Leia, al igual q la revolución francesa era objeto de general horror.

Al comienzo de los disturbios de 1810, para reprender a las autoridades españolas, se las comparaba con los jacobinos. El presidente carrasco fue + de una vez apodada Robespierre y Marat. En Europa, la revolución solo comenzó a ser épicamente celebrada cuando había desaparecido ya casi del todo la generación q la presenciaba.

Solo iniciado ya el conflicto criollo que provoco la independencia, las doctrinas sociales del filosofismo comenzaron aparecer en los documentos oficiales, discursos y proclamas.

Los letrados de la revolución eran casi todos hombres de derecho, habituados al estudio y a la practica de un orden legal q arrancaba sus raíces de principios generales de filosofía social. N les era fácil concebirán régimen de Gob., sin un dogma q lo legitimase y en cuyo nombre se pudiera exigir no solo la obediencia, sino la sumisión moral de los súbditos.

N era posible invocar el antiguo derecho divino desde q se había roto o se intentaba romper el lazo q nos unía a la monarquía española: hubo de reemplazársele con lo único semejante q se encontró a la mano, y que no chocaba con los intereses y pasiones de la época.

La soberanía de la nación era una formula simple, aceptada ya en la edad media x los escolásticos, simpática para el espíritu jurista y admirablemente adecuada a las nuevas circunstancias.

Las constituciones y los documentos oficiales hubieron de ser encabezados con la declaración del dogma q parecía legitimar el nuevo orden de cosas. El dogma de la soberanía nacional y el de la legitimidad monárquica son afines en si significación sociológica. En virtud de ellos, el mando y la obediencia se fundan en algo mas alto q la necesidad física o el terror, en un principios de carácter religioso.

El dogma nuevo no alcanzo nunca mayor arraigo en la conciencia de las sociedades americanas. La republica resulto de la falta de dinastía, no de un movimiento democrático efectivo. El Gob. Del pueblo x el pueblo apenas se ha producido en la America española.

Cap IV: la fronda de 1810.

La independencia de chile fue accidental. La invasión de napoleón le dio fin a la metrópoli, el rey intruso solo era un extranjero aborrecido; su Gob. Un atentado contra la nación y su monarca legitimo; quien se hubiera atrevido a insinuar siquiera la idea de reconocerlo, habría sido considerado como un hereje y un traidor, un enemigo de la religión, del rey y de la patria.

Si la usurpación se consumaba, las colonias españolas quedarían de hecho independiente, pq no podían obedecer a un usurpador ni tampoco a un monarca prisionero.

Esto afecto sobre todo a los peninsulares residentes en America, significaba la perdida del poder colonial de España, x esto del 1º momento se noto la discrepancias entre ellos y los criollos sobre el modo de juzgar los acontecimiento, los españoles eran optimista ; la usurpación seria vencida a corto plazo. Los criollos – confianza. Las disputas acabaron x producir una verdadera hostilidad entre 2 grupos sociales q, manteniendo hasta entonces una paz x la obediencia monárquica, diferían entre si x el rango, educación, temperamento e intereses. La aristocracia criolla recelosa hacia los peninsulares x considerarse privilegiados del soberano común, comenzaron a acusarse mutuamente de parcialidad oculta a favor del rey intruso, o de maquinaciones hipócritas para independizar a la colonia.

El presidente carrasco creía segura la ruina de España, se puso en un principio de lado de los criollos y comenzó a orientar su política hacia la formación de un Gob. Nacional q se establecería en nombre de Fernando VII. Pero nada se hizo en espera de los acontecimientos.

Se organizo la junta de Sevilla de origen popular q asumió en nombre de Fernando VII, el gobierno general de todos los dominios españoles, el presidente carrasco cambio su política, y en circunstancias difíciles por su postura anterior, puesto q le había quitado la confianza de la real audiencia y las de los miembros + importante del partido español.

Chilenos n quisieron o no pudieron poner obstáculos al reconocimientos de nuevo Gob. Legitimista establecidos en España, comenzaron a manifestarse algunos caudillos + osados de la aristocracia criolla. Los hab. De America eran jurídicamente súbditos de Fernando VII y no de los peninsulares y tenían igual derecho para organizarse políticamente, estas opiniones crearon un mayor abismo entre criollos y peninsulares.

No se estaba ya bajo el régimen monárquico tradicional; el gobierno se había transformado para los criollos en la dominación de un partido adverso. Las rivalidades de nacionalidades o de castas se habían convertido en facciones divididas x el desden y el odio, desde aquí hasta el fin, la revolución iba ser una lucha social de clases. La rebelión criolla era de “muerte a los godos”, nadie atacaba al rey.

Los desastres de las armas legítimas en la península exacerbaron las pasiones rencorosas del partido español y dieron aliento a sus adversarios. Por eso insensiblemente se comenzó a desear sin decirlo la derrota de los q sostenían en Europa la causa desesperada de “nuestro Fernando”.

La guerra social era inminente, cuando la prisión de tres personajes de la nobleza produjo el estallido. La real audiencia y la fracción mas encopetada del partido español se dieron cuenta de la naturaleza del conflicto. El sacrificio de carrasco y su reemplazo dentro de las formulas jurídicas monárquicas, x un magnate chileno, era lo único q podía apaciguar las pasiones. El conde de la conquista asumió el poder, era la aristocracia criolla q iba a ejercerlo. Un poco + tarde se supo q el consejo de regencia había designado para chile un nuevo presidente español, su reconocimiento implicaba el triunfo del partido adverso, era lo dominación de los godos, hubo una revuelta innata de las almas patriotas precipito los acontecimiento. Los grandes señores chilenos dueños de la fortuna, la tierra, influjo social, eran ya sin saberlo, una clase política. N podían permitir q el poder se les escapara y el 18 de septiembre de 1810, una asamblea de la nobleza y corporaciones de stgo, convocada x el presidente del reino, puso en manos de los chilenos los destinos de Chile, de aquí data la indep. El resto del país obedeció como una masa inerte las decisiones tomadas. 2 de la + importantes fuerzas básicas de la vieja organización social europea: la jerarquía aristocrática y el poder monárquico acababan de luchar entre si x 1ª vez. La indep fue el resultado de este choque.

Historia contemporánea de Chile I

Gabriel Salazar y Julio Pinto

La estabilidad del sistema estatal se debe a:

a) Idiosincrasia cultural; al carácter cívico de sus elites.

b) El carácter de las constituciones, instituciones y leyes

¿El peso de la noche es la tendencia de la masa ciudadana a seguir por inercia a su clase dirigente?

Estado en forma: normas virtuosas para que la masa encausara el peso de la noche tras un sistema virtuoso en sí mismo.

Giovanni Sartori (prestigioso investigador en el campo de la Ciencia Política, especializado en el estudio comparativo de la política): la estabilidad gubernamental indica duración, pueden ser gobiernos impotentes, su duración no constituye un indicador de eficiencia o eficacia.

¿El sistema político ha logrado integrar a todos los chilenos a un mismo nivel de vida moderna?

Como se siente la ciudadanía respecto a la eficiencia del Estado determina el grado de credibilidad que esta tiene en el sistema y su adhesión o no al orden vigente.

Eficacia: grado en que el sistema satisface las funciones básicas de gobierno.

La legitimidad: capacidad del sistema para engendrar y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes son las más apropiadas para la sociedad.

Si un sistema no es eficiente genera la pérdida cívica de satisfacción y credibilidad, lo que

a) afecta a políticos y dirigencias de turno

b) la ineficiencia persistente genera crisis de legitimidad

La estabilidad puede esconder ineficiencia e ilegitimidad. La estabilidad para Salazar se entiende como cualidad de pertenencia sistémica.

La legitimidad (el derecho y el poder de la soberanía) una decisión ciudadana.

La estabilidad se lograba sofocando a la legitimidad. La estabilidad es pública, oficial, visible. La legitimidad solo se hace visible cuando revienta sobre la superficie de la estabilidad.

La legitimidad no aparece como derecho y poder de la ciudadanía, sino como instrumento para la razón de Estado, como herramienta de la ley y el sistema. Por ejemplo: si un sistema viola los derechos humanos, pero se dicta una ley que formalice esto, la legitimidad queda asegurada.

La construcción de Estado: proceso en que los poderes facticos han avasallado a la ciudadanía y a la legitimidad.

¿Cómo se construye social y cívicamente el Estado?

Si el derecho vigente encubre la construcción abusiva del sistema político la ciudadanía tenderá a desacatar la legalidad y a reinterpretar su propia legitimidad. Así surge el diálogo ciudadano.

La gobernabilidad (como concepto político): tarea estatal. Necesidad de mantener a la sociedad civil disciplinada y sujeta bajo un estado de derecho.

La masa ciudadana: gobernanza: el poder (y derecho) de mantener a políticos, tecnócratas y militares sujetos al control cívico.

La sociedad civil tiende a exigir, proponer y construir un sistema político donde la gobernanza y no la gobernabilidad sea el componente legal de la política cotidiana.

Estado: para Mario Góngora, es una entidad cuasi metafórica y supra social que fabrica la sociedad.

Estado: para Salazar es una construcción histórica, un artefacto producido por la sociedad.

Philips Abrams: el Estado es un proyecto ideológico. Es un ejercicio de legitimación, que intenta legitimar algo que podría ser ilegitimo.

El Estado es frágil cuando: se funda en la mistificación (falseamiento, engaño), porque no se incorporó a la ciudadanía en su origen. La sociedad civil no ha participado o muy poco en la construcción del Estado.

El Estado ha sido en Chile el instrumento auxiliar de la oligarquía de turno.

El estado imperial español se basa en el origen divino y poder central del monarca y la unidad monopólica.

Surgimiento del poder: nace con la identidad económica, con el nacimiento de los espacios mineros, agromercantiles y puertos.

Identidad productivo-exportadora=tradición cívica, poder local.

1) Estructuración verticalista

2) Configuración imperial de los mercados: función mercantil exterior en desmedro de las funciones económicas locales.

Poder vinculado a la acumulación de capital

Las comunidades coloniales asumen la crisis del imperio no como comunidades homogéneas, sino como un tensionado poder local con desigualdades y conflictos.

El proceso civil de construcción de estado fue muy lento, zigzagueante y distorsionado.

Cada sector de la comunidad buscó su independencia y se convirtió a su manera en ciudadano.

El autonomismo perjudicó a los mercaderes más ricos, los monopolistas. Los cabildantes eran monopolistas.

Someter a los mercaderes de Lima, controlar a los mercaderes franceses, anglosajones y dominar el mercado del Pacífico, no era romper con España. Existe un claro interés económico tras la Independencia.

La guerra culminó con la destrucción del Virreinato del Perú; ahora Chile tenía el mercado del Pacífico.

Dependencias internas: de patriotas y realistas a pipiolos y pelucones; federalistas y centralistas.

Los pipiolos buscaban eliminar los mayorazgos, eliminar o fiscalizar los monopolios; frenar la expansión de los extranjeros en el mercado interno; proteger y fomentar la producción agrícola y manufacturera. Elegir por voto popular los cargos públicos y privilegiar al gobierno local por sobre el gobierno central (Santiago).

José Miguel Infante, Ramón Freire y Francisco Aníbal Pinto: idea del federalismo (1826), Constitución (liberal) de 1828.

Los pelucones: más ricos, vivían en Santiago, compraban títulos y cargos. Era la aristocracia. Prefería un Estado monárquico; no estaba en condiciones de producir su proyecto cívico; sin cultura republicana.

Los pelucones se consolidan por:

a) Consolidación en Chile de los comerciantes ingleses, franceses y norteamericanos.

b) Volcamiento del grupo monopolista de Diego Portales a la política pura y la construcción de Estado.

c) Cesantía política de los militares de alta graduación

La construcción del Estado nacional no fue un conflicto cívico hasta que la falange pelucona entró a disputar a la masa pipiola el control político del proceso. Después de fracaso del monopolio del tabaco: el empresariado extranjero activó el capital comercial, los pelucones se asocian con ellos.

Portales

La teoría portaliana parece un memorándum de un conspirador que la propuesta pública de un gran legislador o estadista. No fue la teoría portaliana del Estado, sino las conspiraciones peluconas las que conminaron la obra. Esto se refleja mediante la construcción del Estado oligárquico-liberal de 1830.

El diálogo de los pueblos en 1808 fue clausurado a sangre y fuego en Lircay en 1829. La violencia puso fin al periodo pipiolo, no los argumentos cívicos.

El Congreso de 1832 redactó y aprobó la Constitución que se promulgó en 1833. Constitución que según Julio Bañados Espinosa (Fue profesor de Historia; Fue ministro de Justicia e Instrucción Pública, en el gabinete del presidente José Manuel Balmaceda) fue la voluntad de una oligarquía; negó la participación ciudadana. Luego comienza el proceso de legitimación.

Los extranjeros dominaban el mando

Crisis entre empresarios campesinos, mineros y manufactureros. Eso despertó la legitimidad ciudadana, los afectados se juntaron, asociaron privada y comunitariamente: surgieron redes y organizaciones para resistir (artesanos y trabajadores), para asistir a los pobres (social-católicas); unas legales (mutuales), otras ilegales (bandidos). Salieron a la calle a desafiar al Estado iniciando su desestabilización. Solo fue controlado con el ejército: la gobernabilidad no puede mantenerse con legitimaciones tardías. La ciudadanía reencontró el camino de su soberanía.

Ilegitimidad e ineficiencia del modelo oligárquico-liberal fue impuesto en 1830.

El peso de la noche. Alfredo Jocelyn-Holt Letelier

Para el autor, el orden depende del poder. Posee una concepción dual del poder y el orden por parte de la elite. Elite que emerge del mundo rural del s. XVIII. Existen 3 instancias o espacios nuevos desde donde la elite ejerció el poder: Estado, Cultura y la idea de Nación.

La elite ejerció el máximo poder no desde el Estado, sino mediante la cultura como estrategia política a largo plazo.

El estado (entendido como sistema administrativo):

El estado fundacional surge independientemente de la elite. Fuerza de equilibrio de la sociedad chilena: gobierno y burocracia impersonales, legalmente institucionalizados, preocupados del progreso del país. El régimen de gobierno hasta 1860 fue incapaz de consolidar el orden. El país estuvo sometido a regímenes de emergencia. El orden fue nominal (solo de nombre), como ejemplo de ello cabe mencionar el estallido de dos guerras civiles y el asesinato de Diego Portales. La estructura política del país surgió y se consolidó antes de que el estado pudiera concentrar recursos para imponer reglas. La idea de un estado fuerte en el s. XIX es cuestionable.

Diego Portales

Modelo estatal centralizado, autoritario e impersonal. No importa qué tipo de gobierno se adopte, o si las leyes, constituciones o instituciones funcionaban. Lo que importa es el peso de la noche: la sumisión social de las clases populares, el orden señorial y jerárquico que verdaderamente presidía y gobernaba al país. Más importante que el estado fue la persistencia del orden social tradicional. Persistencia del orden social y con ello el predomino de la elite tradicional. Los que tenían el poder estatal eran los de esta elite.

Poder político oligárquico:

Estado: poder oligárquico que tiende a confundirse con una estructura impersonal.

Estado: instrumento al servicio de la elite, cuya base de poder residía en la estructura social.

Fue la elite y el orden tradicional y no el estado administrativo, la principal fuerza política.

La cultura: Desarrollo cultural en función de una fuerte intervención del estado En 1842 se crea la Universidad de Chile, institución que permitirá la transformación cultural. Buscaba adiestrar a la población y educar a una elite nacional que dirigiera al gobierno y a la nación. La Universidad deja de lado a la cultura popular que era predominante. Acentuó las diferencias.

Debe existir una identidad cultural homogénea basada en el repudio del pasado colonial español.

Desde el s. XVIII se genera u proceso continuo de distanciamiento entre la cultura popular y la alta cultura.

La Nación: La Independencia introdujo la idea de nacionalidad

Protonacionalismo: apunta a motivaciones psicológicas que auspician la autonomía local y autoafirmación aunque apoyada en la estructura política existente. Existe un sentimiento de lealtad hacia la corona.

El liberalismo del s. XIX reinterpretará el protonacionalismo como supuesta prueba de que la Independencia no fue accidental, que los chilenos estaban en el camino de la autodeterminación desde hacía tiempo.

El protonacionalismo reafirma la visión alternativa que sostiene que la idea de nación corresponde en realidad al s. XIX. La adquisición accidental de la libertad permitió que el estado-liberal diseñara y promoviera una nueva concepción de nación. Esta concepción, la de Nación, es el principal legado del estado del s. XIX.

Nacionalismo: mecanismo persuasivo del que se sirve el estado liberal republicano para ofrecer una semblanza de participación popular, en contexto de limitada participación política de la mayoría de la población.

El nacionalismo se implantó con mayor facilidad en Chile por el carácter compacto del territorio, homogeneidad social, iglesia relativamente débil, una quieta y sumisa población.

Diego Portales: un romántico, escéptico del poder.

Portales, Cea y Compañía obtienen el estanco del tabaco por 10 años (1824), a cambio de pagar la deuda contraída por el país en Londres, pero no pudieron.

En 1829 se produce un golpe de estado, siendo Portales uno de los cabecillas. Fue éste un hombre fuerte del gobierno como Ministro del Interior, Relaciones Exteriores y Guerra y Marina entre 1830-1831. Se retiró a Valparaíso en 1832 como Gobernador. En 1835 regresa a Santiago como Ministro hasta 1837, año en que un amotinamiento en Quillota acabará con su vida.

Medidas y reformas:

Redacción de la Constitución de 1833; reorganizaciones administrativas; disminución del poder político castrense; creación de guardias cívicas; reducción del bandidaje rural. Se regresaron las propiedades confiscadas en 1824 a las órdenes religiosas. Gestó la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana.

Por sus costos, su incursión en política fue meramente cuyuntural; sus intereses fueron siempre comerciales y divertirse en las chinganas. Presenta un agudo escepticismo frente al poder.

“Las leyes y constituciones son incapaces de poner remedio a un mal que se sabe existe”. “En Chile la ley produce anarquía, libertinaje, pleito eterno”. Portales no tiene criterios políticos-ideológicos definidos. Cree en el ejercicio pragmático del mando.

Portales: “La democracia es un absurdo para los países americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de virtud, algo necesario para la República. Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean modelos de virtud y patriotismo para enderezar a los ciudadanos y llevarlos por el camino de la virtud.

Jocelyn-Holt Letelier: No se siente atraído por el dinero; lo que le atrae es el deseo inagotable de ejercer el mando. Es un intuitivo, sin mayor orientación política o ideológica.

José Victorino Lastarria: Portales no fue más que un déspota apasionado por el gobierno absoluto inspirado por el odio a todo lo liberal.

Benjamín Vicuña Mackenna: Él hizo la revolución administrativa después que los liberales hicieron la revolución política. Pero confundió la arbitrariedad con la autoridad.

Isidoro Errázuriz: Su obra consistió en quebrantar en el país todos los resortes de la máquina popular representativa y en substituir a ellos el principio de autoridad, el sometimiento de la nación a la voluntad del ejecutivo.

Ramón Sotomayor Valdés: Portales legó a toda la República su organización.

Alberto Edwards: Un hombre superior. Transformó las instituciones y el alma de la sociedad.

Hecho: existencia de un poder fuerte y duradero.

Sentimiento: respeto por la autoridad en abstracto, por el poder legítimamente establecido, con independencia de quien lo ejerza. Lo que hizo fue restaurar material y moralmente la monarquía. Estado en forma: producto del choque entre el alma de Portales y la tradición espiritual de la nación.

Francisco Antonio Encina: estado en forma=estado portaliano.

Jaime Eyzaguirre y Mario Góngora cuestionan el carácter impersonal del régimen portaliano y lo vinculan al positivismo del s. XIX.

Bernardino Bravo Lira: niega el régimen portaliano. Lo considera una nueva visión, actualizada del régimen y del estado indianos.

Sergio Villalobos Rivera: Portales es un déspota ilustrado y líder de una reacción aristocrática.

Gabriel Salazar: según Holt, insiste en ordenar la historia moderna de Chile en tres grades períodos (portaliano, post-portaliano, neoportaliano). Todos los autores mencionados comparten el mismo ejemplo, el supuesto régimen portaliano.

El autor dice que los demás autores fallan porque no toman en cuenta el complejo sustrato psicológico del individuo; descontextualizan al personaje. “Ninguna explica el escepticismo agudo que manifiesta el mismo Portales por su grupo social, o su cosmovisión eminentemente república-liberal”.

Portales es personalista y antinacionalista para asociarlo al despotismo ilustrado.

La búsqueda del orden (restauración) no define a ningún sistema político en particular, es propósito común a todos.

Portales fue un personaje menos protagónico de lo que se suele pensar.

Portales fue políticamente un dictador. Se introduce en la política para resolver el problema de la autoridad. Su origen es aristocrático, pero no le interesa resguardar los intereses de esta clase. Pertenecer a esta clase no lo hace representante de ningún grupo político.

Si se acepta que su gobierno fue una dictadura, de ella no surge ningún sistema, orden o régimen que se proyecte más allá de sus alcances inmediatos. Esta es una situación coyuntural, no proyectual. Su mentalidad es liberal, pero los objetivos que persigue desde el gobierno son autoritarios.

¿Por qué la dictadura? Los gobiernos de la década de 1820 fueron inestables (no anárquicos). El alzamiento militar de 1829 pretendió y logró restablecer el equilibrio cívico-militar que había gobernado exitosamente al país. Este equilibrio se consagra con la Constitución de 1833. Mientras esta no tuvo vigencia y mientras no se consolidó, Portales asumió el rol dictatorial. Se volvió dictador para evitar que el estado generara su propia elite administrativa a espaldas de las dos fuerzas políticas existentes: elite social y fuerza militar.

La historiografía tradicional se equivoca al explicar a Portales en función de un propósito de orden “desde el estado”. Portales fue un hombre de la sociedad civil; un comerciante que entró al gobierno cundo vio que el desorden y la omnipotencia de las autoridades gubernamentales atentaban contra ella (contra la sociedad civil).

Portales nunca creyó en el orden institucional legal, fue un escéptico del poder aludió a un autoritarismo social como base del orden político y social. “La tendencia casi general de la masa al reposo es la garantía de la tranquilidad pública”. Portales concibe al estado como garante de la paz social. Ve en el un medio, no un fin, encargado de mantener el equilibrio social. La elite chilena aceptó al estado mientras no alterara el orden social y político establecido. Portales preserva, no innova. Portales, más que un personaje histórico es un problema histórico, un enigma.

El peso de la noche: el orden social, el peso de la noche, opera porque el orden propiamente tal, el liberal, no existe o carece de hombres que lo puedan hacer posible.

La tendencia de la masa al reposo. Portales echa de menos la autoridad. Recurre al orden social señorial. El que se basa en la pasividad de la masa en reposo.

El peso de la noche es la admisión, la constatación de que el orden social no posee gravedad suficiente como para imponerse. Lo que le interesa a Portales no es el orden, sino el poder.

La alusión a la noche: en ella nadie gobierna. Subraya el carácter pendiente del orden.

Ensayo histórico de la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Mario Góngora

El Estado es la matríz de la nacionalidad: la nación no existiría sin el Estado. Su valor es el de potencia ordenadora y fuerza moral con dignidad propia capaz de configurar los procesos históricos.

Fenómenos que han contribuido a la formación del Estado chileno y por los cuales el Estado iba configurando al ser nacional:

a) La guerra: durante la época española y luego durante el siglo XIX.

b) 1813 ofensiva del virrey Abascal: generó la Guerra de Independencia. La creación del Estado generó la Guerra a Muerte. Campaña de liberación del Perú.

c) 1836-1839 Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana; 1864-1866 Guerra Naval contra España; 1879-1833 Guerra del Pacífico; 1891 Guerra Civil y la Guerra contra los Araucanos.

d) A partir de las guerras se ha constituido un sentimiento y una conciencia nacionales, la chilenidad. Además de los símbolos patrios, unidad administrativa, la educación, etc.

e)

f) En el centro del país se encuentra el Gobernador y la Real Audiencia; en el sur, la frontera de guerra.

g) Carácter guerrero, figura del personaje heroico. La nacionalidad chilena ha sido formada por un Estado que ha antecedido a ella. Durante la colonia se desarrolla un sentimiento regional criollo, un amor a la patria en su sentido de tierra natal, pero no puede ser llamado sentimiento nacional.

h) La crisis dinástica de 1808, la invasión napoleónica y la formación de las juntas, más la ofensiva del virreinato del Perú 1813, significaron la formación de un Estado definitivamente independiente en 1818. A partir de la Guerra de Independencia y las sucesivas guerras victoriosas del siglo XIX se ha ido constituyendo un sentimiento y una conciencia propiamente nacionales, la chilenidad.

i) Chile ha sido un Estado que sucede a la unidad administrativa española, la Gobernación. Salto cualitativo del regionalismo a la conciencia nacional.

j) El Estado portaliano: revisión del concepto. La finalidad del Estado es el bien común y la felicidad del pueblo.

k) El autor coincide con Alberto Edwards. La obediencia al monarca pasa a ser la obediencia al presidente. Idea nueva de puro vieja.

l) Para Portales el principal resorte de la máquina era la distinción entre los buenos (hombres de orden) y los malos (forajidos, pipiolos).

m) El gobierno de Portales se apoya en la aristocracia terrateniente.

Ideas y políticas de la independencia de chilena. 1808-1833.

Cap 3: la patria vieja 1810-1814.

Los realistas, habían tolerado la creación de juntas de gobierno, pero n estaban dispuestos a permitir mayor alejamiento de la estructura tradicional del imperio. En chile, los problemas de la definición ideológica estuvieron mezclados con rencillas personales y familiares, y la marea realista favorecida por la acción del virrey del Perú, termino por quebrar el edificio de la libertad, sin embargo durante la patria vieja el ejercito patriota en Rancagua, fueron años de creación. La capitanía general de chile paso ser estado de chile y se desligo del imperio, fue constante aun faltando la declaración formal de la independencia. Se ensayo x 1ª vez el gobierno representativo, se organizaron nuevas instituciones, y en la patria vieja hubo la 1ª elaboración de nuevas idead políticas y actividades patriotas iban ser ideales de la revolución. Fue el periodo formativo de la revolución chilena.

La junta nacional de 1810 adopto medidas q eran liberales y cautas, los puertos se abrieron al comercio internacional mediante el decreto de 1811, se continuo invocando a internarlos periódicos el nombre de Fernando VII. Quien fue + radical del nuevo gobierno fue Juan Martínez de rosas, pronto llego a dominar la junta. El conde de la conquista, su nombramiento fue + por prestigiar la junta, n participo mucho en sus actos: con frecuencia se quedaba dormido y murió en marzo de 1811. Las promesas de la junta de apoyar a buenos aires estaban provocando serias dudas en los círculos realistas y motivaron una insurrección realista el 1 de abril de 1811, encabezado x el coronel tomas de Figueroa, quedo en nada y Figueroa puesto a un pelotón fusileros. El principal resultado fue la disolución de la real audiencia (representa un orden anterior) parece q estuvo implicado en el motín de Figueroa, y por la presión del gobierno se desintegrado.

Los municipios estaban eligiendo a los diputados pr el congreso nacional, cuando se reunió el congreso, el 4 de julio 1811, sus integrantes eran cautos y conservadores y q la revolución avanzaría lenta a la meta separatista de de rozas y sus amigos (12 diputados los rocistas). Que pronto decayeron. Tensión entre radicales y conservadores del congreso aumento.

José miguel carrera apoyado pos sus hermanos Juan José y Luis. Jose miguel n tardo en participar en política, en septiembre de 1811 ayudo a eliminar diputados del congreso y el 15 de noviembre encabezó un golpe de estado q culmino a su Asunción al poder y la disolución total del congreso. Rozas y sus adeptos del sur miraron con malos ojos estos procedimientos y la junta provincial de concepción se opuso a las pretensiones de carrera con amenazas de guerra civil. Rozas le advirtió a carrera q el régimen pretoriano n era un substituto del gob. Civil, rozas preparado pr liberar la provincia de concepción de santiago y unirla a buenos aires (imposible de hacerlo), demuestra frustración de rozas.

El 12 de enero, bernardo O Higgins (representa a Sgto. pedido x carrera) y Manuel Vásquez de Novoa x concepción, firmaron un proyecto de convenio, se ratifico en concepción, lo rechazo carrera. Ambas tropas se concentraron en el río Maule, el 25 de abril rozas y carrera se reunieron cerca de ahí, conversaciones fueron cordiales pero infructuosas. La situación de rozas en concepción era precaria, le falto dinero, recurrió a buenos aires pr un préstamo, pero lo destituyo un levantamiento militar el 8 de julio, carrera lo deporto a Mendoza, reducida concepción a la obediencia y eliminado el único otro caudillo, carrera ahora amo del país, se puso en vigencia varias reformas revolucionarias y se recupero el ímpetu de la revolución,

Durante el Gob. De carrera empezaron a actuar varias influencias, la + importante la imprenta, las ideas se pudieron imprimir y hubo mayor divulgación, a través proclamas, manifiestos etc, nació el 1º diario la aurora de chile, con su continuador el monitor araucano, una publicación respaldada x el Gob., el 3º de los periódicos el semanario republicano, editado inicialmente x Antonio José de Irisarri, abogo con mayor consistencia y habilidad x un republicanismo separatista.

Con estos elementos un pequeño grupo de escritores patriotas comenzaron a escribir, el + importante fray camilo Henríquez, a cargo de la aurora de chile, lo uso pr propagar el conocimiento de sus ideales revolucionarios, proveyó un medio de propaganda revolucionaria. En su estadía en quito tuvo roce con la inquisición x tener libros prohibidos como el contrato social de Rousseau.

También hubo un grupo de extranjeros q promovían reformas y la independencia. Como Joel Roberts Poinsett, se hizo amigo de carrera, presento un proyecto de constitución y acompaño a las tropas patriotas en su 1ª campaña contra los realistas.

El virrey José Fernando Abascal y Sousa, tenia hondas sospechas sobre las juntas de 1810, e interpreto los sucesos en chile como indicadores hacia la independencia total, a comienzos de 1813, Abascal despacho una pequeña fuerza expedicionaria, al mando del brigadier pareja, las tropas ocupo concepción y avanza hacia el norte por el valle central , reacción de carrera cabalgo al sur, dejando el gobierno en manos de una junta y contrarresto el avance realista, muchos chilenos se unieron a los realistas. Los realistas después de la batalla de san carlos (14 y 15 de abril de1813), buscaron refugio en chillan, carrera la sitio en junio, no pudieron desalojar a los realistas.

La guerra llego a la inactividad tensa, en octubre la junta se traslado a Talca para montar una iniciativa de paz y hacerse cargo de los militar, el 27 de noviembre decreto la remoción de carrera por O Higgins, carrera se resistió, O Higgins vacilo antes de asumir, esta vacilación marco el comienzo de la discordia entre ellos, el 19/02de 1814 carrera vio q la unidad de la nación + importante q lo personal y ordeno a us tropas apoyar a O Higgins como comandante en jefe.

2ª fuerza expedicionaria del Perú al mando de Gabino Gainza, entro a principios de 1814 causo alarma entre los patriotas, éxitos de Gainza, junta se retiro de Talca y un cabildo abierto en stago y entrego el máximo poder a francisco de la lastra seria el director supremo. Las tropas de Gainza tomaron a Talca y

O Higgins le cerro el paso a santiago, los patriotas estaban cansados y desorganizados y los realistas mal emplazados, necesitaban un acuerdo, con la mediación de un oficial de marina ingles, capitán James Hillyar, el 3 de mayo de 1814 cerro un pacto de paz a orillas del río Lircay, cerca de Talca, después del acuerdo , chile seguía gozando de cierta autonomía y de comercio libre, debía aceptar la constitución española de 1812 y la soberanía de Fernando VII y la cesación de la bandera nacional.

Los realistas tomaron preso a carrera después q O Higgins tomara, la jefatura militar, escapo y fue a Stgo, el 23 de julio derroco el Gob. de lastra y ratificarse reinstalo como dictador, O Higgins repudio la autoridad del régimen, 1º choques de la guerra civil, el virrey del Perú se negó a ratificar el tratado de Lircay, sucedió la 3ª invasión bajo el general mariano Osorio.

Ohiggins y carrera se unieron, Ohiggins fue a Stgo a ayudar a carrera, se repitió la estrategia de las anteriores campañas, ahora con éxito, la indecisión de la estrategia y la falta de coordinación de Ohiggins y los hermanos carrera, dio ventaja a Osorio, Ohiggins defendió Rancagua, tras la batalla de 1 y 2 de octubre de 1814, cayo Rancagua y con ella la patria vieja, carrera y O Ohiggins huyeron a Mendoza junto con fugitivos políticos. Osorio llego a Stgo en triunfo y se puso a reestablecía el antiguo orden. Carrera llega finalmente a estados unidos e inicio una vida errante termina en Mendoza el 4 de septiembre de 1821 fusilado, O Ohiggins consolida su amistad con san martín,

La experiencia de la patria vieja, hubo una rivalidad de la familia Larrain y los carreras , las campañas contra pareja etc., a menudo mal dirigidas , fracaso de las instituciones liberales y la existencia de una inestabilidad del periodo, la idea de la independencia no fue universal, fin de la colonia muy abrupta y la transición al liberalismo fue arduo, hubieron mucha incertidumbre, los patriotas carecían de experiencia y tuvieron la tarea de crear una conciencia revolucionaria donde antes no la había, pero lo hicieron con energía y confianza.

El alejamiento de España.

Principal objeto de la actividad política en la patria vieja, fue el alejamiento de España, para la junta de 1810, se ponía – énfasis en la protección de los derechos de Fernando VII y + en la economía. Ya antes de la apertura del 1ª congreso en julio de 1811, hubo chilenos q vieron su nueva situación política como algo + q una reafirmación de lealtad a Fernando VII y que consideran la institución de la junta un acto de importancia decisiva.

Camilo Henríquez del comienzo tuvo en mente un deseo de independizarse totalmente, en chile una fuerte corriente autonómica. La crisis imperial y la creación de la junta estaban interpretándose como rescisión y renovación del contrato social, según Henríquez en cualquier nuevo orden político tendría q existir un equilibrio mucho + justo entre el rey y el parlamento., Manuel de salas q se mantuviera con la monarquía un vinculo “nuestra adhesión al rey y España sea efecto de una voluntad libre; una deliberación y n una ciega deferencia a personas…. Nos entregan, como bestias a napoleón”, así rozas todos los chilenos obedezcan a Fernando pero n a otra autoridad, ni entregarle estos dominios” también postulaba “una vuelta a la constitución, sin la repetición de los horrores del abuso poder”.

Se comprende de rozas de una necesidad de una constitución y la soberanía popular. Hasta abril de 1813 no suprimió el Gob. el nombre del rey de los preámbulos a los derechos oficiales, consecuencia del estallido de la guerra pero hay 2 documentos en donde no se refiere a Fernando sino al congreso. El proyecto de acuerdo firmado por O Ohiggins y Manuel Vásquez de Novoa el 12/01 de 1812 contenía principios importantes, aquí chile permanecía sin constitución formal hasta q rancia ocupara definitivamente a España o si fuera necesario declarar la independencia. Daba mayor importancia de n reconocer como legitimo ningún Gob. Español hasta el retorno a Fernando VII, ahora la independencia se veía como una posibilidad en el futuro inmediato y, aunque la independencia n llegara se deban reivindicar los derechos autonómicos, este acuerdo causo sospechas a los realistas, el cabildo eclesiástico de Stgo sostuvo q el acuerdo estaba en contradicción del juramento de fidelidad al monarca y q la junta de 1810 era para mantener ese juramento.

A principios de 1812 el gobierno chileno había dejado atrás las protestas de lealtad al rey y poniendo + énfasis en la autonomía. El nombre de Alejandro VII apareció ocasionalmente. Ni el 1º ni 2 Gob. de carrera procedió a hacer una declaración formal de independencia, después de la guerra con los realistas intensifico la animosidad a España, cuando apareció el general Osorio avanzando al sur, carrera justifico su resistencia invocando a Fernando VII, Osorio venia mostrando la constitución de 1812, pero carrera q sabia de la liberación de Fernando y la abolición de esa carta constitucional y puso en ridículo a Osorio con la palabras del rey de aquellos q defendían ese documento eran traidores, en apariencia ambos lucharon x Fernando.

Parece q la independencia total nunca fue 1 política declarada públicamente. Los cabecillas criollos mantuvieron una actitud oportunista por los acontecimientos dados, no se arriesgaban por su cuenta, camilo Henríquez fue el 1º en plantear tal demanda, en una edición de la aurora.

Los envió de virrey de España fortalecieron la idea separatista y la antipatía a España. Según Irisarri “q todo lo q hacían los americanos era dirigido hacia la independencia, y si lo muestran con claridad es x temor a las consecuencias”.

¿Por que ningún Gob. Emitió una declaración formal de la independencia?

- x las rivalidades personales entre carreras y los Larrain.

- + importante las opiniones diferentes o hostiles q debió luchar la revolución. Difícil de convencer a chilenos q las nuevas ideas eran practicable, la revolución tuvo q afrontar indiferencia y incomprensión

- La carga de la guerra amenazo llevar al chile patriota a su punto de agotamiento, hubieron deficiencias militares y financieras.

Las posibilidades de reconciliación.

Los revolucionarios + moderados querían a lo – una relación simbólica con el imperio. Antes de la guerra de 1813 se expreso un juicio optimista de la posibilidad de reconciliarse con España.

Manuel de salas trato de mantener una buena relación con el virreinato del Perú y o Ohiggins vio al Perú q constituía la amenaza + grave a la causa de la revolución. El enfrentamiento de 1813-14 n se entendía como la lucha directa entre chile y España, sino como una lucha con un vecino o como los derechos frente a España.

En octubre de 1813 la junta parece casi dispuesta a capitular con los realistas.

El tratado de Lircay, algunos criollos lo celebraron como un avenimiento con España y otros decían q ahora estaba obstruido el paso hacia la independencia.

A 1ª vista el tratado de Lircay represento una tentativa de zanjar las diferencias entre chile y la metrópoli. El virrey mismo se vio obligado a desaprobar lo q había hecho su comandante. Según el tratado se debía volver al sistema anterior y dejaba a chile un cierto grado de autonomía considerable, en un testimonio de lastra seguía el tratado solo para ganar tiempo. Queda claro quedaba claro la reconciliación se ambas partes aceptaban las condiciones, si se hacia chile tenia q volver al viejo régimen, por lo tanto no se llegaría a la autonomía local.

Una sugerencia fue q el imperio español se reorganizara dentro de una nueva estructura, eran los planes de federación Hispanoamérica, los 1º de estos planes, era q se hiciera una colaboración continuada entre las colonias y la corona, o una alianza defensiva para proteger lo q iba quedando en el imperio. El plan de Gob. De Juan Egaña de 1810, propuso una iniciativa chilena de llamar a una conferencia para organizar una federación defensiva de las colonias americana.

Aunque hubiera la idea de la reconciliación, la mayoría de los líderes de la revolución eran separatistas.

La dictadura de José miguel carrera.

Disolvió el primer congreso, patrocino un conjunto de reformas radicales q abrieron paso a la intervención militar peruano. Derroco a lastra a tiempo para provocar la conquista del chile patriota. Su Gob. fue militar y absoluto, pero contó con un alto grado de apoyo popular. Según sus hermanos “el n pensaba mantener su dictadura indefinitivamente, y solo fue la inesperada invasión del ejercito de lima lo q frustro los planes q estaban ya formados pr poner lois pueblos en el libre uso de sus derechos.

¿Que quería carrera?

Imprimirle a la revolución un impulso decisivo y terminar con el letargo en q había caído sus cabecillas. Critico la inmadurez de las ideas políticas en chile, la incompetencia del congreso y la división de la soberanía, poco dudoso que no quería la independencia “tengamos la gloria de ver libre el estado chileno”.

Poco dijo acerca de cómo fuera la libertad, era un caudillo personalista, cuyo Mobil principal era su propia gloria y su desden por la familia Larrain, de hecho fue la jactancias de los Larrain que decidió a derrocar el régimen parlamentario de septiembre de 1811.

Carrera fue arrogante “destruyendo mi fortuna, derruyendo la del estado”, trato de socavar el régimen de O Ohiggins por puro despecho, en 1818 censuro a O Ohiggins por abolir los títulos nobiliarios, dando como razón q era una jugada política imprudente. Estuvo motivado en gran medida por ambición personal.

Su intervención en la política de la patria vieja fue desastrosa y su última reaparición en julio de 1814 fue, con toda probalidad, una de las causas principales de la caída del chile patriota y del triunfo de los españoles. Pero es merecedor de su leyenda, sus reformas y su patrocinio de la propaganda revolucionaria hicieron posible la elaboración de la ideología revolucionaria, q fue lo + importante de la patria vieja y su mayor contribución.

150 años de evolución constitucional. Julio Heise González

El reglamento constitucional de 1812, 1814, 1818 está fuertemente influenciado por el liberalismo francés. Las constituciones de 1822 y 1828 están influenciadas por la Constitución española de 1812. El 8 de abril de 1828 el presidente Francisco Antonio Pinto Díaz promulga la Constitución liberal. Portales crea un gobierno centralizado, oligárquico y fuerte.

La democracia y el ejercicio de la soberanía eran imposibles debido a la falta de tradición y cultura cívica. La revolución de 1829 intenta poner de acuerdo la ley con la realidad.

La Constitución de 1833 traduce la esencia genuina del ser nacional. Se ajustó a las condiciones de la sociedad chilena de la época. El presidente es irresponsable políticamente durante el ejercicio de sus funciones, puede ser reelegido, y puede remover a sus ministros a voluntad. La Iglesia está bajo su tuición; la Constitución no ponía límites a la autoridad presidencial. La Constitución aseguraba el orden, lo que garantiza la prosperidad material y cultural y asegura el derecho de propiedad.

La aristocracia sabía que tendría que luchar contra el poder ejecutivo, pero era consciente que un gobierno fuerte era el fundamento del orden. Es esta una sociedad oligárquica.

La Independencia fue una revolución puramente política, reemplazó la Monarquía por la República y la burocracia metropolitana por la criolla. No produjo cambio alguno en la estructura social, ni la vida económica, ni en la mentalidad del chileno. Se mantendrá el espíritu colonial, este permanece en Chile por más tiempo debido a su mentalidad patriarcal y conservadora.

El período conservador creó una estructura política aristocrática y oligárquica inspirada en la tradición española del despotismo ilustrado.

El Chile, la lucha por la organización del Estado fue un movimiento aristocrático, no tuvo un carácter social, sino el predominio político de sectores de la burguesía.

Durante la época de Independencia se distinguen 3 grupos:

a) Una minoría que impulsa el hecho (ideólogos reformistas que forman el grupo liberal).

b) Una mayoría que resiste las innovaciones (contraria a la emancipación y que termina formando al grupo conservador, pelucón).

c) Una considerable masa indiferente.

Identificación de posturas sobre la Independencia de Chile

La independencia es uno de los acontecimientos que más ha interesado investigar a los historiadores de nuestro país. Sin embargo, su sentido y alcances, son objeto de distintas interpretaciones.

Esto es posible porque se hacen lecturas diferentes de las mismas fuentes, dependiendo de la formación académica de los historiadores, la época en que realizan su investigación, o sus propias convicciones teóricas, políticas, ideológicas o religiosas. Depende además de los factores que seleccionen al momento de realizar su estudio, y de la importancia que asignen a cada uno de ellos en el proceso independentista. Esa elección evidentemente conducirá a resultados diferentes en el conocimiento histórico, cuestión que no solamente es perfectamente válida, sino que además es muy valiosa, pues nos permite acercarnos de diferentes maneras a una realidad pasada, que no tuvimos la posibilidad de conocer directamente. Lo importante en las investigaciones es su solidez, esto quiere decir que las conclusiones sean producto de un trabajo acucioso y profundo, y que sean coherentes con lo descubierto en la investigación.

Jaime Eyzaguirre

Ideario y Ruta de la Emancipación Chilena (1957-1969)

La tesis central de este autor es que al establecerse la Junta de Gobierno en septiembre de 1810, no existió detrás de ella ningún ánimo separatista. Su afirmación se basa fundamentalmente en el discurso pronunciado por el procurador José Miguel Infante ante el Cabildo de Santiago, el 18 de septiembre de 1810.

De acuerdo a esta interpretación, las bases jurídicas del la Primera Junta de Gobierno se encuentran en la vieja doctrina del Derecho Patrimonial, mediante la cual el Papa Alejandro VI, había otorgado a los soberanos de Castilla soberanía sobre las tierras y habitantes de América. Según la misma, el pueblo americano, tal como hacían los súbditos de la península, tenía derecho a reasumir la soberanía y formar un nuevo gobierno, por encontrarse el rey en imposibilidad de hacerlo.

Los acontecimientos de la península, según este autor, fueron capaces de mostrar la profunda fidelidad al rey arraigada entre los chilenos, pero también dio ocasión para que afloraran los adormecidos derechos políticos de la comunidad, frente al absolutismo que durante el siglo XVIII habían impuesto los Borbones.

Simón Collier

Ideas y Política de la Independencia Chilena (1808-1833) (1967; 1977. traducción)

De acuerdo a este autor, en la base de todo el programa criollo había una teoría de la soberanía popular que, aunque jamás fue formulada expresamente, guió todos los procedimientos de los patriotas de 1810. De ahí, por ejemplo, la necesidad de instituir alguna clase de Constitución que definiera los derechos y obligaciones tanto del monarca como del pueblo, y que esta fuera creada y aprobada por un Congreso elegido por toda la nación.

Miradas las cosas con superficialidad, según Collier, pudiera parecer que la base ideológica utilizada por los chilenos de 1810 derivaba de la tradición española, según la cual el poder tenía su origen en Dios, pasando de Él a través del pueblo, al soberano. Collier señala que a él le parece que el instigador más Poderoso del movimiento fue el liberalismo, presente a través de las ideas de soberanía popular, la promoción de un conjunto de derechos, la idea de una asamblea que representara a toda la nación, y la necesidad de una Constitución.

Según Simón Collier el movimiento en demanda de una Junta fue, en realidad, algo más que una preocupación legalista por resolver problemas constitucionales, fue un movimiento en pro de un gobierno autónomo dentro del Imperio español. Más aún, plantea que la declaración de lealtad a

Fernando VII anunciada por la Primera Junta de Gobierno, constituiría una especie de "máscara" para ocultar un sentimiento separatista, arraigado por lo menos en un núcleo reducido de quienes lideraron y fueron partícipes de los acontecimientos de 1810.

Los argumentos de este autor se basan en el análisis del Catecismo Político Cristiano, y en la identificación de dos grupos, uno de Santiago, y otro del área Concepción-Chillán, que incluso antes del movimiento juntista de 1810, habrían tenido declaraciones y conductas abiertamente rupturistas.

Hernán Ramírez Necochea

Antecedentes Económicos de la Independencia de Chile (1959; 1967, edición revisada, corregida y aumentada)

A través del estudio de la crisis económica que afectó al país en las últimas décadas del período colonial, Hernán Ramírez Necochea reconoce la existencia de fuertes e insuperables contradicciones entre la estructura e intereses económicos de Chile, y la estructura e intereses económicos del imperio español. Señala que en los últimos años del período colonial, la sociedad chilena alcanza un grado de madurez, que se expresa en potencialidades económicas, sociales y políticas suficientes para seguir una evolución en un plano más alto,

cuestión absolutamente antagónica con el carácter colonial de la sociedad. Estas contradicciones tienen su expresión más vigorosa en el plano de la estructura económica, y aunque también eran observables en el plano político-social, aquí se presentan más oscuras y difusas, e interferidas por ciertas concepciones y conductas políticas.

Para nuestro país, su carácter de colonia llegó a ser absolutamente incompatible con sus intereses más esenciales, motivo por el cual el curso de su evolución lo encaminó decididamente hacia la emancipación. Planteada así la cuestión, se hace imposible aceptar el carácter prematuro, casual o improvisado de la independencia, pues el acontecer profundo de las cosas se movía en sentido contrario al sistema de dominación español.

En otro plano sin embargo, que el autor denomina condiciones subjetivas, las cosas se presentaban de manera distinta. Según el autor, el examen cuidadoso de las fuentes documentales de fines del período colonial, deja perfectamente en claro que en ese período la adhesión de los núcleos que dirigían la sociedad chilena a la causa de la monarquía era incuestionable; nadie, o solo un sector extremadamente reducido de individuos pensaba en desgajar a Chile del imperio hispano. En consecuencia, en Chile no se daban las condiciones subjetivas que complementaran a las objetivas; la Independencia no podía avanzar, pues no había quienes en un tiempo propicio, tuvieran la predisposición de arrancar del tronco metropolitano una colonia que ya estaba preparada para ser un Estado independiente.

Solo a partir de 1808, dos hechos empujaron a las clases dirigentes a actuar con decisión: el gobierno de García Carrasco y la invasión napoleónica a España. Entonces debieron enfrentar el control del gobierno del país, las relaciones con España, y sobre todo, el destino posterior de Chile.

Los argumentos con que los criollos encararon este proceso, se inspiraron en las normas de la legislación española, en la lealtad hacia la Metrópoli, en concepciones políticas de los ideólogos del siglo XVIII y en prácticas que se habían adoptado en España a raíz de la prisión del rey.

Alfredo Jocelyn-Holt Letelier

La Independencia de Chile. Tradición, Modernización y Mito (1992; 1999)

Al historiador Alfredo Jocelyn-Holt, le parece difícil sostener que durante el período 1810-1811 existiera un intento separatista con un programa revolucionario, incluso en círculos minoritarios. A su juicio, el problema medular que preocupó a la Junta no fue tanto introducir un cambio político global, y por ende producir la Independencia, como el justificar un fenómeno casual como era la autonomía alcanzada, tratando simultáneamente de preservarla y legitimarla.

La tónica general fue de prudencia, aunque en ningún caso esto significó un freno. La radicalidad del proceso, en realidad, residía en los hechos y en las nuevas condiciones que se iban produciendo fuera de Chile. Estas condiciones fueron impulsando el proceso hacia posiciones más extremas, sin que hubiera necesidad de un programa revolucionario previo, ni de un grupo suficientemente decidido para liderarlo.

Ajuicio del autor, la actitud legalista y autonomista asumida por la Junta, fue más eficaz y decisiva que algunos brotes conspirativos minoritarios.

Para Jocelyn-Holt, lo medular del período fue justificar la autonomía circunstancial a la que se había llegado, y con ese objetivo se aceptó cualquier argumento que la legitimara, fueran estos emitidos por republicanos o por escolásticos.

En este proceso no son revolucionarios los sujetos políticos sino más bien el escenario, las circunstancias en que les toca actuar, y el lenguaje que a veces por conveniencia se adopta. Los criollos van tomando conciencia lentamente de la radicalidad de los acontecimientos, y reaccionan más que proponen. No existía aún un consenso ideológico alrededor del republicanismo, sin perjuicio de que se recurría a él cada vez con mayor frecuencia.

Hay aquí más bien una estrategia a posteriori, justificativa de hechos previos. Conjuntamente, lo que tiene lugar aquí es la consolidación y justificación de una autonomía casual, sin visos de volver atrás, la cual además termina por perfilarse como más radical.

Documento 3

La Independencia de Chile según Hernán Ramírez Necochea

Hernán Ramírez Necochea: Antecedentes Económicos de la Independencia de Chile (1959; 1967, edición revisada, corregida y aumentada)

A través del estudio de la crisis económica que afectó al país en las últimas décadas del periodo colonial, Hernán Ramírez Necochea, reconoce la existencia de fuertes e insuperables contradicciones entre la estructura e intereses económicos de Chile, y la estructura e intereses económicos del imperio español. Señala que en los últimos años del periodo colonial, la sociedad chilena alcanza un grado de madurez, expresado en potencialidades económicas, sociales y políticas, suficientes para seguir una evolución en un plano más alto, cuestión absolutamente antagónica con el carácter colonial de la sociedad. Estas contradicciones tienen su expresión más vigorosa en el plano de la estructura económica, y aunque también eran observables en el plano político-social, aquí se presentan más oscuras y difusas, e interferidas por ciertas concepciones y conductas políticas.

Para nuestro país, su carácter de colonia llegó a ser absolutamente incompatible con sus intereses más esenciales, motivo por el cual el curso de su evolución lo encaminó decididamente hacia la emancipación. Planteada así la cuestión, se hace imposible aceptar el carácter prematuro, casual o improvisado de la independencia, pues el acontecer profundo de las cosas se movía en sentido contrario al sistema de dominación español.

En otro plano, sin embargo, que el autor denomina condiciones subjetivas, las cosas se presentaban de manera distinta. La conciencia de los chilenos —excepto la de un puñado de personas que pueden contarse con los dedos de la mano— permanecía como ciega, de espaldas a la evolución de la sociedad, sin percibir la presión de tendencias más profundas bajo los fenómenos superficiales de su tiempo.

Según este historiador, el examen cuidadoso de las fuentes documentales de fines del período colonial, deja perfectamente en claro que en ese período la adhesión de los núcleos que dirigían la sociedad chilena a la causa de la monarquía era incuestionable; nadie, o solo un sector extremadamente reducido de individuos pensaba en desgajar a Chile del imperio hispano; todo el mundo, incluso aquellos que aparecen como precursores de la independencia, permanecían en una actitud de inalterable lealtad al rey y de absoluta sumisión a España. En consecuencia, en Chile no se daban las condiciones subjetivas que complementaran a las objetivas.

La Independencia no podía avanzar, pues no había quienes en un tiempo propicio, tuvieran la predisposición de arrancar del tronco metropolitano una colonia que ya estaba preparada para ser un Estado independiente. Solo a partir de 1808, dos hechos empujaron a las clases dirigentes a actuar con decisión: el gobierno de García Carrasco y la invasión napoleónica a España. Entonces debieron enfrentar el control del gobierno del país, las relaciones con España, y por encima de todo, el destino posterior de Chile. Los argumentos con que los criollos encararon este proceso se inspiraron en las normas de la legislación española, en la lealtad hacia la metrópoli, en concepciones políticas de los ideólogos del siglo XVIII y en prácticas que se habían adoptado en España a raíz de la prisión del rey. Ante la ausencia del rey de la monarquía española, se estableció una Junta de Regencia y, más tarde, Cortes de Constituyentes en Cádiz, en 1810. Finalmente, se instauró la Constitución, de 1812, que puso fin al gobierno monárquico y estableció un nuevo orden republicano

...

Descargar como  txt (75.5 Kb)  
Leer 47 páginas más »
txt