ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia De La Contabilidad De Costos En Las Empresas Del Sector Salud

platacesarApuntes31 de Marzo de 2019

1.069 Palabras (5 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 5

La Importancia De La Contabilidad De Costos En Las Empresas Del Sector Salud

La salud es como una organización mundial de la salud, como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no en la ausencia de afecciones o enfermedades. Se puede decir que los pilares más importantes para Estado son la salud y la educación.

En Colombia el sistema general ha sido ampliamente cuestionado y por ello viene sufriendo una serie de transformaciones tanto estructurales como procedimentales. Sin embargo, dentro de las reestructuraciones planteadas poca importancia se le ha otorgado al tema de la incorporación de adecuados sistemas de información financiera y de costos dentro de este tipo de entidades, lo que explicaría en parte el poco éxito que han tenido las reformas introducidas al sistema, y que constantemente los hospitales y clínicas presentan presenten crisis económicas.

La gran responsabilidad que tienen las entidades son de vigilar, inspeccionar y controlar el sector con la normatividad vigente en la que se le exige con rigor y normatividad. Prueba de que son múltiples planes de cuentas vigentes, que impiden la comparación y la uniformidad de criterios en materia contable y la falta de definición de sistemas unificados para el manejo de costos y gastos en este tipo de empresa, diferente a lo desarrollado, por ejemplo, las empresas de servicios públicos domiciliarias.

El objetivo de este tema va planteado al desarrollo del trabajo investigativo con el fin de analizar los sistemas de costos utilizados en las IPS y EPS en Colombia para efectos del cálculo de los costos, y adicional a ello, verificar si la información suministrada por estos sistemas es correctamente utilizada para la toma de decisiones; por lo cual, conforma un marco teórico en la investigación, analizando las problemáticas a la cual se enfrentan las entidades de dicho sector, empezando por una descripción del sistema de seguridad social que actualmente opera en Colombia, para luego realizar un planteamiento de críticas al diseño de los planes de cuentas vigentes; para finalmente, hacer un revisión de las metodologías de costeo que pueden aplicarse en el sector y como ellas unidas a una adecuada cultura de gestión que puede ayudar a que presten servicios de salud a superar la crisis que enfrentan a mejorar la información que se genera.

Las razones por el cual se ha aumentado el costo en las entidades de salud ha sido las enfermedades de las personas, debido a que generan mayor inversión a la salud y que muchos países consientes e de importancia a este tema, con el fin de invertir un porcentaje más alto de los presupuestos estatales en el sector.

Para el caso colombiano, el gasto nacional en salud en proporción en salud del PIB viene aumentando progresivamente, pasando el 6,2% en 1993 al 7,8% en 2003, teniendo a estabilizarse en ese nivel durante los cuatro últimos años, y luego haber alcanzado 9,6% en 1997.

Este incremento se justifica en parte, por el cambio que sufrió el sistema de salud en nuestro país. Paso de ser un modelo que brindaba subsidios a la oferta, en la cual se manejaba un esquema centralizado , basado en hospitales públicos donde prestaban un servicio igual para todos y con tratamientos homogéneos, a un modelo que brinda subsidios a la demanda, el cual se basa en la descentralización, la autonomía y responsabilidad de los prestadores de salud, donde se llega a sectores de la población que se encontraban excluidos y se prestan servicios de salud, donde se llega a sectores de la población que se encontraba excluidos y se prestan servicios de carácter heterogéneo.

Al revisar la normatividad que aplica el sector de la salud se encuentra evidencia documental que permite concluir que al menos, en el papel, los entes encargados de la vigilancia, regulación y control del sector han pretendido establecer metodologías para la preparación y presentación de la información contable y de costos. Se enunciará las principales normas emitidas:

  • Ley 10 de 1990 por lo cual se organiza el sistema nacional de salud y se dictan otras disposiciones. Esta ley en su artículo 8 determino que el correspondía a la Dirección Nacional de Sistema de Salud formar las políticas y dictar todas las normas científico-administrativas, de obligatorio cumplimiento por las entidades que integran el sistema.
  • Ley 100 de 1993. Con la expedición de esta ley, se exige de manera clara y explícita que toda entidad prestadora de servicios de salud tanto pública como privada debe contar con adecuados sistemas contables y de costos, tal como lo expresa el artículo 185: Toda institución prestadora de servicio de salud contara con un sistema contable que permita registrar los costos de los servicios ofrecidos. Es condición para la aplicación del régimen único de tarifas de que tratare el artículo 241 de la presente ley, adoptar dichos sistemas contables. Esta disposición deberá acatarse a más tardar al finalizar el primer año de vigencia de la presente ley. A partir de esta fecha será de obligatorio cumplimiento para contratar servicios con las entidades prestadoras de salud o con las entidades territoriales, según el caso, acreditar la existencia de dicho sistema.

La Contaduría General De La Nación, uno de os entes encargados de la emisión de las normas contables para el sector público, ha generado una serie de instrucciones para entidades de salud bajo su vigilancia, en las cuales aclara un poco más el tema de costo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (63 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com