ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia De La Macroeconomía En La Gestión De Empresas

carlycvEnsayo9 de Febrero de 2014

3.479 Palabras (14 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 14

UNIDAD VI: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA.

La palabra macroeconomía proviene del griego macro que significa grande. Esta rama de la economía se dedica al estudio del funcionamiento del sistema económico de un país y su relación con otras económicas.

Así, un incremento en el desempleo puede dar lugar a que una gran cantidad de ciudadanos carezca de los ingresos necesarios para subsistir, fenómeno que por lo regular afecta en mayor medida a las clases sociales menos favorecidas. También el aumento generalizado de los precios, es decir, la inflación, influye en la capacidad de compra de los ciudadanos.

*como veremos en el siguiente documento.

La importancia de la macroeconomía en la gestión de empresas

Cuando la organización vaya a realizar su análisis externo para configurar su estrategia de futuro, debe tener en cuenta que los estudios macroeconómicos se hacen siempre desde la perspectiva de la oferta y la demanda agregada, y que un cambio en una de ellas afecta siempre a la otra.

Dentro de esa oferta y demanda agregada, hay que estudiar tres ámbitos cuyo conocimiento nos va a permitir adelantarnos a muchos acontecimientos que afectan al futuro de la empresa

El primer ámbito a tener en cuenta es el mercado de bienes. En el mercado de bienes, se analizan las variables que afectan a la oferta y a la demanda de bienes producidos por las empresas.

El segundo ámbito de estudio macroeconómico es el del mercado de dinero, que se ve afectado positivamente por el ingreso y negativamente por los tipos de interés.

El tercer ámbito de estudio es el mercado de trabajo, que tiene su propio funcionamiento de oferta y demanda y que se ve afectado y afecta a los dos mercados anteriores de dinero y de bienes.

6.1 LOS INDICADORES ECONÓMICOS.

Se denomina indicadores económicos a la medición estadística de fenómenos económicos como el crecimiento económicos, el desempleo, la demanda, y la oferta agregada.

6.1.1 PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB).

El PNB es el valor de los bienes y servicios finales producidos por factores de producción de propiedad nacional durante un determinado periodo se mide trimestral, semestral o anual; aunque estos bienes se produzcan en un país extranjero.

Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales y, de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros realizados dentro de país. Estos productos son generados por factores productivos (tierra, capital) de los residentes de una nación y refleja en forma de dinero, el flujo de bienes y servicios producidos por el mismo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.

Esta definición es importante destacar que los bienes incluyen productos tangibles tanto agrícolas (maíz, legumbres, cereales) como industriales (autos, computadoras, maquinas).

6.1.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB).

Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país en un determinado periodo. Al igual que en el PNB, se trata de sumar bienes y servicios finales producidos en un periodo, la diferencia es que el PIB se refiere a lo producido en un país, independientemente de que lo produzcan nacionales o extranjeros.

USOS DEL PIB Y DEL PNB.

Ambos indicadores sirven para medir el nivel de crecimiento de una economía cuando se compara el comportamiento de estos indicadores durante un tiempo. Si se divide en el PNB entre la cantidad de habitantes se obtiene el PNB o el PIB per cápita, que es una medida muy general para evaluar el aumento o disminución en el bienestar de la gente; es general porque no toma en cuenta las desigualdades en la distribución del ingreso, sin embargo, es útil cuando se quiere compara el comportamiento de la economía en países diferentes.

6.1.3 INFLACIÓN

La inflación es una medida económica que indica el crecimiento generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo determinado. Para su cuantificación se usa el "índice de precios al consumo”. El fenómeno inverso a la inflación es la deflación y esto sucede cuando los precios de los bienes, servicios y factores productivos decrecen de forma continua y generalizada. Actualmente, la inflación en España se sitúa entorno al 1%. Una de las causas de la inflación

Debido a la demanda.

Debido a la oferta.

Inflación estructural, debido a causas sociales.

Los efectos que la inflación acarrea a una economía suelen ser negativos. El daño de las consecuencias dependerá de si la subida de precios estaba prevista o fue sorpresiva. Cuanto mayor es la inflación, mayores serán los costes que sufra la economía, partiendo de la pérdida del poder adquisitivo del dinero.

La inflación es neutral, resulta indeseable por que provoca un aumento en el precio de los bienes y servicios, afecta a los consumidores en su conjunto, pero difícilmente repercute en un incremento de los salarios por lo que quienes los perciben pierden poder adquisitivo.

6.1.4 DESEMPLEO

El desempleo laboral es la fracción de la población activa que no se puede encontrar empleo. La tasa de desempleo mide a la población desocupada que busca trabajo y no lo encuentra.

A todas las personas que están en edad de trabajar independientemente de que tenga o no empleo se les domina población económicamente activa (PEA). La tasa de desocupación se calcula en un porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa, sin tomar en cuenta otras formas de precariedad laboral.

Cabe recalcar que para disminuir el desempleo se requiere un incremento en el gasto total de la economía, por lo que se debe estimular el consumo de las economías locales, la inversión de las empresas, el gasto público o las exportaciones.

Es importante subrayar que en México, estos indicadores son elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

ECONOMIA INFORMAL

En los indicadores de empleo no se cuantifican las actividades que se realizan en la economía informal. A esta se le denomina como la actividad económica oculta por razones de evasión fiscal o de control administrativo.

Dado que en el sector formal no se crean las plazas de trabajo necesarias, además del bajo poder adquisitivo del salario mínimo, excesiva reglamentación y altos impuestos, el sector informal se ha convertido en una válvula de escape el desempleo ya que incorpora a un gran número de personas en la producción y comercialización de bienes y servicios.

Un claro ejemplo del desempleo y la economía informal son las siguientes noticias:

Da más empleos a mexicanos la economía informal que la formal

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Periódico La Jornada. Sábado 14 de mayo de 2011, p. 24

En el país, 28.5 de cada cien personas en edad y condición de trabajar se emplea en actividades económicas informales, al margen de los sistemas de previsión y de la seguridad social, de acuerdo con datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El número de personas que labora en actividades informales –una caracterización que no incluye giros clasificados como ilegales, como el trasiego de drogas, secuestros, prostitución o trata de personas– superó al de trabajadores que tienen una ocupación en el sector formal de la economía.

Las actividades informales, básicamente relacionadas con el comercio o pequeños talleres, dieron empleo a 13.53 millones de personas en marzo pasado, un universo que representa 28.5 por ciento de la población económicamente activa (PEA), informó el Inegi.

El sector informal generó tres de cada 4 empleos en 11 años del PAN

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Periódico La Jornada

Lunes 9 de enero de 2012, p. 21

El sector informal se convirtió en el principal generador de ocupación de la economía mexicana durante los dos gobiernos surgidos del Partido Acción Nacional (PAN), según los registros oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En este periodo de 11 años el sector formal generó prácticamente uno de cada cuatro puestos de trabajo de los 10.8 millones en que aumentó la población ocupada de diciembre de 2000 hasta fines de 2011. Los tres restantes correspondieron al ámbito de las actividades informales.

Pero de ese universo sólo 23.7 por ciento encontró empleo en el sector formal, es decir, 2 millones 572 mil 821 individuos; el 76.3 por ciento restante se ocupó en actividades informales, donde en general trabajan sin contrato, seguridad social ni prestaciones. A este ámbito se incorporaron alrededor de 7 millones 968 mil 500 personas más.

6.1.5 DEMANDA AGREGADA (DA)

La de manda es la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a adquirir a un determinado precio; en macroeconomía se denomina demanda agregada a la suma total de demandas individuales de una economía. Desde un punto de vista macroeconómico el nivel de producción y el de precio están determinados por la interacción de la demanda y oferta agregada.

La demanda agregada, desde el punto de vista del sector demandante, es la suma del gasto en bienes y servicios de las empresas, las familias, el sector público y el sector

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com