La Industria Lactea
aliziapotter3 de Abril de 2014
2.421 Palabras (10 Páginas)347 Visitas
Industria Láctea
Agroalimentos Argentinos II
1.- Perfil
Producción
Producción argentina de leche 9.169 mill. de lts.
Participación sobre la producción mundial 1,8% (posición Nro
11)
Principales provincias productoras Córdoba, Santa Fe, Bs. As., Entre Ríos, La Pampa
Establecimientos con rodeo de tambo 15.250
Vacas en ordeñe (bajo control lechero oficial) 3 mill. de cab.
Industria y Consumo
Número de plantas 848
Plantas por provincia Córdoba: 332, Buenos Aires: 276, Santa Fe: 162,
Entre Ríos: 54, La Pampa: 24
Litros procesados 8.522 mill. de lts.
9 Principales empresas 51% de la recepción de leche cruda
Principales productos elaborados:
Leche pasteurizada 1.051 mill. de lts
Yogures 357 mil t
Leche en polvo 260 mil t
Queso pasta blanda 207 mil t
Consumo real de productos lácteos 186,8 lts/hab/año (equivalente leche)
Exportación
Volumen de productos sólidos 275 mil t
Volumen de productos líquidos 2.163 mill. de lts.
Monto total de productos lácteos 542 mill. de u$s
Principales productos sólidos Leche en polvo (72%), Quesos (13%)
Principales destinos de productos sólidos Argelia (21,6%), Venezuela (17,3%), México
(10,5%) y Brasil (9,6%)
Fuente: Elaboración propia
Sitio Argentino de Producción Animal
1 de 14Industria Láctea
Agroalimentos Argentinos II
98 AACREA
2.- Situación Mundial
Cuando se analizan las industrias lácteas, se
observa que el mercado mundial se encuentra
especializado, tanto en las empresas como en los
países. Una clasificación que se utilizará para
analizarlo es la siguiente:
.- La leche fluida: es aquella que se procesa para
consumo directo (leche fresca). Se clasifica
principalmente en leche pasteurizada y leche
esterilizada. La diferencia entre ambas consiste en
el procesamiento que sufren las mismas. Como
consecuencia se obtienen dos productos líquidos
que se diferencian en la duración y en sus
requerimientos de temperatura, entre otras cosas.
La leche esterilizada posee una vida útil de seis
meses aproximadamente y no requiere
refrigeración, por lo que se la puede almacenar a
temperatura ambiente. La pasteurizada tiene una
duración escasa de tan sólo cinco a siete días en
refrigeración.
.- Leche en polvo: La producción de leche en polvo
se divide en dos grandes grupos, uno integrado
por países desarrollados (EE.UU., Canadá y U.E.)
con producciones subsidiadas
; y otro integrado por países con bajos costos de
producción como Australia, Nueva Zelanda,
Argentina y Uruguay, que poseen condiciones
agroclimáticas muy favorables para la producción y
cuentan con la infraestructura necesaria. Dentro
de la clasificación se encuentran las leches enteras
y descremadas en polvo.
.- Quesos: La oferta de quesos de alto valor es
dominada por Europa, con reconocimiento
mundial. Los países con bajos costos de
producción de leche dominan el mercado mundial
de quesos comerciales, sobre todo del tipo para
fundir.
Los quesos se clasifican de acuerdo al tiempo de
maduración y al contenido de humedad, en
blandos (46% al 55% de humedad), semiduros
(36% al 46% de humedad) y duros (menos del
36% de humedad). Los quesos fundidos no se
categorizan por su contenido de humedad. Son
obtenidos por molido, mezclado y fundido por
medio de calor y agentes emulsificantes, de uno o
más tipos de quesos. A su vez, dentro de éstas
categorías podemos encontrar numerosos tipos de
queso, como por ejemplo el Provolone,
Parmesano, Sardo, Azul o Roquefort, Fontina, etc.
.- Otros productos lácteos: dentro de esta
subdivisión podemos clasificar entre: yogures y
similares, subproductos y derivados.
En general, la estrategia empresarial hasta el
momento es desarrollar redes de franquicias y
alianzas estratégicas (como en el caso de Danone
y Yoplait), más que promover la exportación. Los
subproductos y deriva dos incluyen la caseína,
sueros y otros que participan cada vez más como
materias primas de productos alimenticios y
farmacéuticos.
Producción Mundial
La producción mundial de leche cruda alcanzó, en
el 2004, un volumen de 515,84 mill. de t, del cual,
un 64% ingresó en el circuito industrial para la
elaboración de productos lácteos, un 34% se
utilizó como leche fluida y el 2% restante (10,3
mill. de t) fue utilizado como alimento animal.
Cabe aclarar que dentro del grupo “leche fluida” se
encuentra la leche que se utiliza para la
elaboración de leche fluida y la leche informal
(aquella que se comercializa en la zona de
influencia a los tambos sin pasar por el circuito
industrial).
Destino de la leche cruda
(en % del total - año 2004)
Leche
fluida +
Leche
informal
34%
Productos
lácteos
64%
Alimento
animal
2%
Fuente: USDA
El bloque europeo produce el 23% del total
mundial de leche cruda, representado por 131 mill.
de t. Dentro de éste, Alemania es el principal
productor con un total de 28,5 mill. de t, seguido
por Francia (24,6 mill. de t), Polonia (11,9 mill. de
t) e Italia (11,9 mill. de t).
Sitio Argentino de Producción Animal
2 de 14Industria Láctea
Agroalimentos Argentinos II
AACREA 99
Participación por país en la producción de
leche
(en % del total - año 2004)
UE.
22%
EE.UU.
14%
India
Rusia 7%
6%
Brasil
4%
China
4%
Otros
38%
Argentina
2%
N.Zelanda
4%
Fuente: USDA
A la Unión Europea le sigue Estados Unidos con un
total de 77,5 mill. de t. Entre estos dos grandes
productores abarcan el 36% de la producción
mundial. En tercer lugar se encuentra India, con
una participación poco menor al 7% (37,5 mill. de
t).
Al analizar la participación en la producción lechera
por país en los últimos 5 años, no se encuentran
grandes cambios. El único que incrementó su
participación fue China, que pasó de 8,2 a 22 mill.
de t (6% mundial) en el año de análisis.
Argentina se ubica en el 11vo lugar a nivel mundial
con 9,2 mill. de t, y es el 2do productor de América
del Sur detrás de Brasil, que en el ranking mundial
se encuentra 5to, produciendo 23,1 mill. de t.
Producción de leche cruda
(en mill. de t, según países - año 2004)
en mill. de t
0 25 50 75 100 125 150
UE.
EE.UU.
India
Rusia
Brasil
China
Ucrania
Argentina
Fuente: USDA
En los últimos 4 años no se registran variaciones
en el consumo de leche cuando se analizan los
países antes mencionados. Tampoco hay variación
en la relación consumo/producción. En los
extremos se encuentra India que consume el 95%
de su producción y Nueva Zelanda con,
únicamente, el 2% de consumo, dedicándose
principalmente a la exportación de productos
industrializados.
Cuando se analiza la producción de quesos sin
distinguir por tipos, la UE se vuelve a encontrar en
primer lugar con 6,3 mill. de t y EE.UU. en
segundo lugar con una producción cercana a los 4
mill. de t. Estos dos abarcan el 77% de la
producción y consumo mundial.
Por su parte, Brasil se encuentra en 3er lugar con
una participación del 4%, lo que representa una
producción de 470 mil t. Argentina, con 345 mil t,
es el 6to productor mundial.
Al analizar las exportaciones de queso, la UE posee
el 45% del mercado, con un total de 583 mil t,
Nueva Zelanda el 23% (294 mil t), Australia el
17% (212 mil t), mientras que EE.UU. sólo el 5%
(58 mil t). En consecuencia, el 90% de las
exportaciones de quesos se encuentra concentrado
en estos
...