ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pobreza


Enviado por   •  14 de Abril de 2014  •  2.902 Palabras (12 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 12

Factores Determinantes de la Pobreza

4.1 Marco Teórico e Hipótesis

El objetivo de este capítulo es desarrollar las principales discusiones teóricas e hipótesis que se han venido dando en torno a los factores determinantes de la pobreza.

Respecto al mismo se han manejado varias hipótesis con implicancias y prioridades de política diferentes. Encontramos entre aquellos que consideran que la pobreza tiene como causa características internas a los hogares (factores internos) y otros que enfatizan en las características externas de los hogares (factores externos).

En primer lugar, encontramos aquella hipótesis de la desigualdad en la distribución del ingreso; que sostiene que la pobreza es una consecuencia del elevado nivel de desigualdad en la distribución del ingreso (Iguiñiz, 1994; Banco Mundial, 1990); tal es así, que esta variable se considera como factor clave para explicar la pobreza en América Latina ( Banco Mundial, 1993).

Sobre el punto el Banco Mundial, señala que "en ninguna región del mundo en desarrollo son los contrastes entre la pobreza y la riqueza nacional tan notables como en América Latina y el Caribe. A pesar de ingresos per cápita que son en promedio cinco o seis veces mayores que en el Asia Meridional y África del Sur del Sahara, casi una quinta parte de la población de la región sigue viviendo en la pobreza. Esto se debe a un grado excepcionalmente elevado de la desigualdad en la distribución del ingreso" (Banco Mundial, 1990: p.161). En ese sentido parece ser bastante elocuente que en la base del problema de la pobreza, esta la excesiva y persistente desigualdad en la distribución del ingreso. Cuando se analiza los factores que influyen en la distribución del ingreso, todos los trabajos empíricos resaltan a la educación como el factor principal para explicar la desigual distribución del ingreso entre la población.

Romaguera y otros, utilizando la metodología de la Descomposición del Índice de Theil, destaca que la educación es la principal variable para explicar la dispersión de ingresos en Chile. Esta variable en forma independiente tiene una contribución bruta de 31.36 % y una marginal de 26. 3 % para explicar la distribución del ingreso, porcentaje destacable especialmente dados los mayores niveles educacionales que presenta Chile versus otras economías de la región. Le sigue la posición ocupacional con 22 % y 14 %. Por otra parte, cuando se analiza la contribución conjunta de variables como: escolaridad, edad, actividad, posición ocupacional, región, sexo y zona; estas explican el 70.72 % de la dispersión de ingresos (Romaguera, et.al.,1994).

Análisis similares han sido realizado por otros autores para el caso de América Latina.

Psacharopoulos y otros, en el estudio que realizan para determinar los factores que influencian en la distribución del ingreso en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Uruguay y Venezuela encuentran que la educación es la principal variable explicativa con una contribución marginal de 22.1 %, seguida por la categoría ocupacional con 9.7 %, edad con 9.4 % y el sector de actividad económica con 6.5 % (Psacharopoulos, et. al., 1992).

Altimir y Piñera, cuando analizan las principales variables que explican la dispersión de ingresos en Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Perú y Venezuela encuentran que la educación explica entre el 22 % al 36 % y la ocupación de 25 % a 42 %. El conjunto de variables personales explican entre un 36 % a 55 % del total y las variables de empleo entre un 40 % a 58 % de la desigualdad del ingreso ( Altimir y Piñera, 1979).

Como puede observarse en la evidencia presentada, la educación es la variable clave tanto para explicar la excesiva desigualdad de la distribución del ingreso como para explicar la condición de ser pobre; y a su vez es la que más fácilmente puede ser influenciada y modificada por políticas públicas.

En segundo lugar; encontramos la hipótesis de la tecnología/información que sostiene que la condición de ser pobre se debe al no acceso y desconocimiento de tecnologías y prácticas de producción modernas de parte de los pobres (Ruttan, 1982) que a su vez depende del bajo nivel educativo de los pobres. Debido a que su tecnología es muy atrasada, la productividad de la mano de obra, su recurso relativamente más abundante, es muy baja (Figueroa, 1991). Consecuentemente la política que sugieren es destinar más recursos para implementar y mejorar acciones de asistencia técnica, capacitación, servicios de extensión, etc.

Las dos hipótesis presentadas apuntan a señalar, que la desigualdad en la distribución de ingresos y el desconocimiento de tecnologías y prácticas de producción moderna por parte de los pobres tienen como explicación última, su bajo nivel educativo. En esa misma dirección, Londoño y Székely (1997) sugieren que gran parte del exceso de desigualdad en América Latina parece poderse explicar por los altos niveles de desigualdad de la tierra y del capital humano. Es decir, la pobreza es un problema de una desigual distribución de capacidades productivas (Iguiñiz, 1994)22. En cualquier caso la explicación presentada refuerza aquella hipótesis del capital humano, que sostiene que la pobreza se debe en gran medida al bajo acceso a la educación y a su mala calidad (Schultz, 1964).

Seguro que la prioridad de política apunta por incrementar la inversión en capital humano. En la literatura más reciente el capital humano no sólo aparece como el factor mas importante en la explicación de la condición de ser pobre (CEPAL, 1996), sino, también como el factor más importante del proceso de crecimiento económico (Romer, 1994; Becker et. al. 1990) que debe ser una condición necesaria para reducir la pobreza.

Romaguera et.al (1994) cuando muestran los resultados del modelo de regresión Logit, señalan que la variable de capital humano y variables demográficas resultan tener una alta incidencia en la probabilidad de ser jefe de hogar pobre, basta teminar con los estudios secundarios para que la probabilidad de ser pobre se reduzca de 10,7 % en comparación con el 19 % del individuo promedio. Es decir, completar los primeros 8 años de educación le significan a una persona reducir la probabilidad de pertenecer a un hogar pobre de un 60 a un 21 %, porcentaje que es levemente superior al promedio o completar la media reduce esa probabilidad a un 10 %.

En el corto y mediano plazo la relación escolaridad y estrato de ingreso al que pertenece un hogar se trasmite por dos mecanismos: por el efecto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.2 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com