La Practica Gerencial
ALEJORODFER31 de Mayo de 2012
723 Palabras (3 Páginas)861 Visitas
La práctica Gerencial expresada por el Autor Henry Mintzberg en el primer capítulo de su libro MANAGIN; pretende demostrar dos aspectos importantes que se cruzan constantemente dentro de las Organizaciones y/o Empresas, siendo referenciadas constantemente una con la otra: Liderazgo y Gerencia o Gerencia Vs Liderazgo; que para mí, la brecha entre ambos conceptos en la vida gerencial debería ser muy delgada.
En este ensayo buscaré interponer los puntos de vista del Autor en su primer capítulo sobre estos dos aspectos (Liderazgo y Gerencia) en donde en mi opinión las dos cosas, en la mayoría de las veces se cumplen, pero como consecuencia de un elevado balance entre el querer hacer y el hacer de cada Gerente: La práctica.
Es importante la relación de la lectura de este capítulo entre ambos conceptos ya que expresa un contexto diferenciador de la práctica Gerencial, la toma de decisiones y como los planes de acción y las estrategias no dependen de una ciencia o de un marco referenciado ya establecido, sino que no se debe separar el Ser Gerente y el Ser Líder. Los buenos o no resultados están ligados a la experiencia y al cómo afrontar las diferentes situaciones que todo Gerente debe afrontar cada día, con lo cual estoy completamente de acuerdo. La puesta en marcha de toda decisión requiere que se involucre a todos los agentes de la organización que de una forma directa e indirecta afecta el resultado de la misma. El éxito y/o fracaso, en mi concepto no hace o deshace a un Líder o Gerente, sino la seguridad en tomar la mejor decisión y hacer que todo el equipo de trabajo se incline a obtener el mejor resultado del objetivo propuesto.
Creo que todo Gerente debe ser integral, intuitivo y que haga las cosas bien desde cualquier complejidad que se le presente. No es “saber” técnicamente hacer de todo, pero sí como influenciar en los demás, que deben estar en las condiciones profesionales, técnicas y capacitadas, para obtener el mejor resultado posible y a su vez, tener el conocimiento básico para comprender lo que se debe hacer y cómo o quien debe hacerlo. Comparto con el autor de no caer en “ahora estamos excesivamente liderados y poco Administrados“. Desde este punto de vista, el Gerente se debe a un liderazgo de acción. Dejar que el azar y el desconocimiento, es funesto para alcanzar un objetivo.
El Autor referencia en este capítulo que los llamados problemas no se pueden tratar con una “técnica concreta”. Acá me aparto un poco de esta conclusión del autor; ya que hay estándares de errores, situaciones repetitivas en algunas empresas y/o organizaciones, que si se pueden estandarizar y de alguna forma entrar a solucionarlos de acuerdo a un procedimiento establecido. Con lo que si estoy de acuerdo, es que solo el carácter intuitivo del Gerente y su experiencia, son los pilares que lo llevan a tomar la decisión mas acertada sobre cualquier situación que se le presente.
En relación sobre los cambios en el tiempo, se plantea que el Gerente debe aprender de los nuevos contextos que lo rodean, el cambio en la tecnología para agilizar en tiempo real decisiones y sacar lo mejor de los demás. Completamente de acuerdo. Pero desde un punto de vista más pedagógico, desde el contexto de la formación profesional, cada Gerente, debería aprender de las nuevas herramientas para el desarrollo de sus funciones. Estas herramientas, sobre todo las tecnológicas y en comunicación no van tan de de la mano con el concepto “estables en el tiempo” que el autor hace referencia en la práctica Gerencial y del Liderazgo. La oportuna toma de decisiones, con la ayuda de mejores herramientas para agilizar las mismas, es una brecha enorme entre el lápiz, la escritura de un memorando y su envío posterior a un e-mail en tiempo real. Si un Gerente no tiene la competencia y la habilidad para hacer lo segundo, esta
...