ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La batalla por la economía mundial y la globalización

Matías GarcíaTrabajo27 de Octubre de 2015

3.320 Palabras (14 Páginas)634 Visitas

Página 1 de 14

La Batalla Económica.

Capítulo 5

Namakemono

18/06/2015


Tabla de contenido

Capítulo 5        

Conceptos claves.        

5 Planteamientos        

Situación actual        

La batalla por la economía mundial.

Capítulo 5

En este episodio la economía mundial se ve enfrentada a un nuevo tipo de economía mundial que es la globalizada, lo que quería decir que todo estaría conectado, generando nuevas oportunidades de negocios y una apertura de las economías a mercados internacionales

Con la apertura de esta nueva economía mundial genero una nueva batalla por el control de la economía mundial, esta batalla era ideológica, ya que esta gran apertura hizo que nuevas economías adquiriera un nuevo rol dentro de la economía del mundo.

La revolución capitalista permitió que las economías se abrieran a mercado internacionales, en un mercado en el que todos tienen participación pero nadie ejerce el control, la globalización permitía una fácil adaptación a los sistemas económicos de los países que abrían sus puertas a nuevos mercados.

En el año 1992, estados unidos entro en una recesión mientras que los mercados europeos y el japonés tenían una fuerte economía muy estable. E.E.U.U. intentaba mejorar su comercio para aumentar sus riquezas y saldar sus deudas y estabilizar los sistemas económicos, todo esto basado en el comercio de libre mercado.

Es aquí cuando estados unidos quera aplicar el NAFTE, que era un acuerdo con México que le permitiría tener una adopción de libre comercio y que fue un detonante para la globalización a nivel mundial.

North American Free Trade Agreement (NAFTA), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio

Los objetivos del Tratado son:
(a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes;
(b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;
(c) aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las Partes;
(d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes;
(e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y
(f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

Este tratado consiguió el objetivo de mejorar la economía, enfocándose en las multinacionales, sin embargo este tratado afecto a la empleabilidad del país, ya que los puestos de trabajo se vieron afectados en un número de 40000 puestos de trabajo aproximadamente.

Estos sistemas se vieron beneficiados en los fondos de pensiones, que rápidamente se convirtieron en la parte más importante de la economía mundial, ya que las personas conseguían ganar dinero con las inversiones del fondo global, en el fondo de pensiones se encontraba el dinero, sobre todo los que ibas desde los estados unidos al extranjero.

Uno de los más grandes fondos de pensiones era Calpers, fono de pensiones de california, ya que generaban grandes ganancias para sus inversores y esta compañía creció e invirtió demasiado dinero en los fondos de pensiones en el extranjero, ya que buscaba los mercados más rentables en los cuales invertir, aprovechando la interconexión que daba la globalización. Los países de mercados emergentes, eran en los que más se invertían estos fondos de pensiones, ya que la economía de los países tercermundistas o economías crecientes crecían a un ritma mayor.

El comercio en general se beneficiaria del NAFTA, ya que este favorecería el comercio interior con el exterior para generar una sinergia en las economías participantes y así todos se beneficiarían del proyecto, ya que los capitales se podrían expandir a los comercios o economías que más le conviniera invertir.

Tras estos avances en la globalización se comenzó a hablar del triunfo del capitalismo, ya que muchas economías adoptaron este modelo, ya que los mercados libres generaban estabilidad económica mundial, vía libre a todos los sistemas económicos para que participen en la economía mundial.

En el año 1994, México se resistió al cambio y los capitales extranjeros comenzaron a retirarse, generando una fuerte duda económica y que los mercados internacionales pudieran entra en una recesión. Los mexicanos visualizado una inflación de su economía podían perfectamente emigrar a los estados unidos debido a la desestabilización de su economía, por lo cual el nuevo sistema globalizado debía apoyar a los mexicanos par que su economía se estabilizara, en este aspecto los estados unidos fue la potencia mundial que ayudo a México a salir de posible crisis financiera futura.

El desarrollo de las tecnologías durante la década de los 90 fue un factor clave para las transacciones internacionales, ya que estos medios tecnológicos ayudaron al mejoramiento de las transacciones económicas hacia también que los transportes de capitales fueran mucho más rápidos a nivel mundial.

Con todo esto se podía resumir a la globalización de la siguiente manera: producir donde resulte más barato, vender donde sea más rentable y obtener el capital donde este se encontrase sin tener que preocuparse por las fronteras.

Los países en vías de desarrollo se caracterizaban por enviar profesionales extranjeros a otros países para el crecimiento de las economías y la tecnología, que ya se había convertido en un factor clave para la mejora del sistema globalizado, la India, China y Pakistán antes no participaban de la economía mundial, sin embargo con la globalización estos países ya podían participar de la economía por medio de sus profesionales y de loa acceso a internet y los fundamentos de la globalización.

Estas reformas económicas sacaron a 300 millones de chinos de la pobreza extrema, ya que los campesinos dejaron lo rural para cambiarse a las ciudades industriales, generando la mayor migración de lo rural a lo industrial debido a la nueva globalización al comercio exterior, todo esto genero un crecimiento de Asia en la economía mundial.

Sin embargo, a pesar de que la economía asiática crecía, Japón, una economía burbuja cayó en una recesión debido a la globalización, ya que era una economía demasiado cerrada, para la economía japonesa se enfrentó el capitalismo con el totalitarismo, ya que el estado tenía un gran poder en la economía y no se consideraba una economía libre y abierta al nuevo mercado. Japón debía cambiar para poder adaptarse a la nueva economía mundial, y aun así continuo con sus métodos tradicionales lo que le llevo a continuar con su recesión.

Asia sufrió en esta época una crisis que fue conocida como la crisis asiática, llevando a que las economías se contagiaran de una enfermedad económica que la globalización trajo consigo.

La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas devaluaciones en MalasiaIndonesia y Filipinas, lo que repercutió también en TaiwánHong Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se denominó la "primera gran crisis de la globalización", y existe una gran incertidumbre sobre la verdadera magnitud del impacto de sus efectos en la economía mundial. Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres.

Tailandia era una economía pequeña que pidió muchos créditos extranjeros y debido a esto se devaluó su moneda, los gobiernos de estados unidos y Europa defendieron los traspasos de capital internacional, sin medir las consecuencias de lo que lo sucedería a esta pequeña economía, la cual al entrar en crisis afecto a todo el sistema mundial globalizado, lo que nos indica que si bien los beneficios de que este todo interconectado son percibidos por todas las economías participantes, en los momentos de dificultad si una economía por muy pequeña que sea puede afectar al sistema globalizado completo, Tailandia fue la primera de muchas economías asiáticas que se vieron afectadas por este contagio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (223 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com