La historia del vino
ecnolEnsayo3 de Noviembre de 2013
1.002 Palabras (5 Páginas)390 Visitas
1. HISTÓRICO
1.1 Historia del vino.
La historia del vino se remonta al viejo testamento (Genesis 9:20) cuando es mencionado por Noé. En Grecia antigua, el vino era tomado con agua (tomarlo sin mezclarlo era mal visto); Teocrito describe a los vinos como venerables cuando cumplían los 4 años de edad. Por aquel entonces era guardado en toneles, recipientes hechos en pieles de cabra y ánforas impermeabilizados con aceites y trapos engrasados; por lo que el aire estaba en contacto con el vino en todo momento. Los romanos deomstraron mejor cuidado y mejor vino a través de los vinos Falernianos de un año de añejamiento introduciendo otros recipientes. Aunque de todas formas no se llego hasta la maduración completa del vino cuando se introdujo la botella con corcho.
El vino conservado en madera no alcanza la madurez hasta pasados los tres años; mantenido mayor tiempo no mejoraba pero podía deteriorarse. Los toneles eran mantenidos hasta 20 años hasta el final del siglo 18, momento en que fueron mejorados; pero el hábito fué abandonado y los connoisseurs encuentran en ello un tema para discusión. Los romanos plantaron viñedos en todos los lugares en que la uva soporto el clima (Africa del norte, España, Gaul, Inglaterra e Illyria). Los cultivos permanecieron para consumo local, en particular para la Sagrada Comunión, por lo que su cuidado paso a ser preocupación de los eclesiásticos. La reaparición del vino como bebida, y la de famosas bodegas, resulto invariablemente de los esfuerzos de monjes y monarcas distinguidos por su devoción a la iglesia. (Martin Macek, 2003)
La mayoría de los vinos locales eran de baja calidad, especialmente de áreas actualmente consideradas como de alta latitud. El Vin de Suresnes de las afueras de París se transformó en algo fino. En Inglaterra existen registros de Vinos Espumantes de la variedad Welsh que datan del siglo 19 en producido en las afueras de Cardiff. Si bien las plantaciones mas importantes son atribuidas a Carlomagno, no fué hasta el siglo 12 que las grandes plantaciones encontraron lugar y grandes mercados. Debido a las dificultades para transportar mercaderías de la época, la mayoría de los viñedos que subsistieron fueron aquellos que estaban a orillas de ríos importantes. Tal es el caso de los viñedos a orillas del Rhin en Alemania, Garonne y Loire. Otros eran producidos en la zona controlada por Venecia de Grecia donde se producían variedades de Madeira, hacia 1420. (Martin Macek, 2003).
1.2 Evolución del vino
Situaremos la cuna de la viticultura en los territorios que rodean el Monte Ararat (desde aquí la vid se extendió primero por el Mediterráneo y más tarde, por todo el mundo). Desde Transcaucasia, las vides viníferas llegaron a Mesopotamia, Fenicia y Egipto: Tres regiones donde encontramos claros testimonios de la cultura del vino desde el año 2.500 a C.
El Vino a lo Largo de la Historia: Más tarde alcanzó su esplendor en Grecia y Roma, en el cual aparece el vino como la bebida de los Dioses. En esa época mítica del vino no se poseía aún el secreto de la buena elaboración de ahí que las ánforas de todas las formas y capacidades sirvieran para conservar y transportar el vino. A pesar de no reunir las virtudes óptimas, fueran utilizadas hasta que la técnica del vidrio alcanzó el desarrollo suficiente para sustituirlas. Algunos de aquellos clásicos vinos mediterraneos conservaban la joven burbuja del anhídrido carbónico (formada dicha burbuja durante la fermentación), por eso los romanos colocaban sus ánforas sobre un plato inclinado, de forma que el vino pudiese correr cuando los recipientes se abrían bajo la presión del anhídrido carbónico.
Los romanos extendieron el culto al vino por todo el Imperio al tiempo que implantaban el cultivo de la vid en el centro Europa hasta la costa Atlántica. A partir del siglo VII con la expansión islámica se produce
...