La importancia de la productividad
Anakaren HndzTarea20 de Abril de 2021
3.262 Palabras (14 Páginas)341 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
productividad
Dentro del mundo organizacional y de sus diversas herramientas y estrategias de mejoramiento surge, sin lugar a dudas, una serie de conceptos muy importantes, entre los que destaca principalmente el término productividad. Éste no es fácil de definir y su complejidad se basa en que, para tener una visión clara de la propia productividad, se deben asociar un sinnúmero de términos que son de gran importancia en toda organización. Es necesario comentar que, al referirse a la productividad, se asocian dos vertientes: la histórica y la de aplicabilidad.[pic 7][pic 8]
Figura 1.1[pic 9]
La vertiente histórica se refiere a la evolución que ha sufrido el término de productividad en su configuración y visión. El término de producción surge en la Revolución Industrial y se refiere a la cantidad de productos elaborados en un periodo. De esta forma, el sentido del concepto de producción va evolucionando y se le va dando una concepción más importante desde la óptica de la generación de grandes cantidades de producto, lo cual ha derivado en términos compuestos como: nivel de producción, cantidad de producción, cuota de producción, etc. Sin embargo, a lo largo de la historia el propio desarrollo empresarial y de negocios, asociado con el desarrollo de nuestras tecnologías e insumos para los procesos de producción, ha ocasionado que el término producción, el cual históricamente integraba la visión de cantidad de productos elaborados por una entidad organizativa, ya no sea un argumento sólido y único para dar cabida a términos que emergen de esta nueva visión. Es a.C. cuando históricamente el término de productividad hace su aparición.
Ahora bien, para la vertiente de aplicabilidad, el término de productividad se refiere a encontrar la forma idónea para generar productos o servicios desde una óptica más enriquecida y que no sea sólo a través del indicador de cantidad, sino a través de otros indicadores como la propia calidad, competitividad, etc. Y es que hoy en día no podemos sólo conformarnos con un término basado en el número de unidades producidas, sino en cómo se elaboraron, haciendo énfasis en sus procesos de elaboración, en los recursos disponibles para ello y en las personas que intervinieron en el proceso.
Por ello, cuando se hace referencia a la productividad es necesario generar una visión reflexiva y sistemática acerca del proceso, el resultado y el mejoramiento permanente de los procesos de elaboración y, desarrollo de productos o servicios, con una franca interrelación entre el ambiente externo y nuestro entorno empresarial y de negocios.
Concepto
La productividad deberá ser entendida como: la relación insumoproducto que se lleve a cabo en cualquier entidad y actividad organizacional, es decir, la productividad está dada por un “cociente” que indica qué tantas unidades se produjeron en virtud de los insumos utilizados con una visión totalmente enfocada y permeada por la eficiencia o, en otras palabras, “el proceso de hacer más con menos”.1
4 1 Tomada de Montes Cruz, Federico, El proceso estratégico de los negocios, IESAP, México, 2003.
[pic 10]
Figura 1.2
la importancia de la productividad para la economía a nivel nacional
Durante mucho tiempo se argumentó que la productividad dependía sólo de factores como el trabajo y el capital, sin embargo, en el contexto actual sabemos que en realidad hay una gran variedad de factores que afectan su comportamiento y desarrollo. Entre ellos podemos mencionar las inversiones, la razón capital/trabajo, la investigación y desarrollo científico tecnológico, la utilización de la capacidad instalada, las leyes y normas gubernamentales, las características de la maquinaria y equipo, los costos de los energéticos, la calidad del capital humano, etc. Por lo anterior, la productividad en el ámbito de la economía mundial y nacional se refiere a la realización de un análisis más profundo e integral de todos los factores que se relacionan con ella directamente o indirectamente.
Ahora bien, de manera específica, el crecimiento y desarrollo de la productividad en nuestro país ha sido decepcionante en las últimas fechas, ya que ha ido perdiendo su participación en el mercado de exportaciones a Estados Unidos, en especial frente a China. Adicionalmente, y según diversos métodos para medir la competitividad, México está retrasado especialmente en su nivel de ingreso per cápita debido a su bajo nivel de productividad.
Todos estos datos indican la urgente necesidad de aumentar la competitividad a través de la productividad, en especial si el país quiere avanzar en la lucha contra la pobreza.
Actualmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno federal diseñó seis estrategias para incrementar la productividad y competitividad de la economía con el propósito de lograr un crecimiento.
La primera estrategia es publicar en el Diario Oficial de la Federación una instancia para agendar nacionalmente la competitividad en un sentido que involucre al gobierno y al sector privado de manera directa, y así integrar a todos los actores políticos y sociales en la generación de reformas necesarias para traducirlas en resultados tangibles a corto y mediano plazo.
La segunda estrategia consiste en diseñar agendas para la competitividad de sectores económicos de alto valor agregado y contenido tecnológico, y de sectores precursores, así como la reconversión de los sectores tradicionales con el fin de generar empleos bien remunerados.
Otra estrategia busca disminuir los costos para la apertura y operación de los negocios a través de la mejora regulatoria.
En este punto se prevé mejorar la regulación y hacerla expedita mediante la ampliación de los Sistemas de Apertura Rápida de Empresas (SARE) en los municipios del país, al reducir trámites y agilizar los tiempos de respuesta en la apertura de negocios.
La cuarta estrategia se refiere a fomentar condiciones de competencia económica y libre concurrencia, así como combatir los monopolios.
Se ha llegado a la conclusión de que es necesario realizar acciones encaminadas a desaparecer distorsiones en materia de competencia que permitan erradicar prácticas desleales, además de fomentar la normalización de productos y servicios, y generar una cultura
de consumo inteligente en donde los consumidores resulten los principales beneficiados. 5
Una quinta estrategia se refiere a ahondar y facilitar los procesos de investigación científica, así como en la adopción e innovación tecnológica para incrementar la productividad económica nacional.
Para ello se requiere establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan fortalecer la cadena en la educación, ciencia básica y aplicada, tecnología e innovación, con el fin de generar condiciones para un desarrollo constante y una mejora en la vida de los mexicanos.
Por último, se necesita hacer evidente la importancia de aprovechar el entorno internacional para potenciar el desarrollo de la economía mexicana. Para ello se deberá fortalecer el proceso de integración de México en la economía mundial y emprender un esfuerzo integral de mejora en trámites y procedimientos en materia de comercio exterior, así como administrar y vigilar el cumplimiento de los tratados y acuerdos comerciales en vigor, mediante su actualización y profundización para acrecentar su aprovechamiento.
Como se puede observar, la tarea no es fácil, pero de todo ello depende que la productividad sea la base sólida que nuestra nación requiere para generar mayor competitividad y bienestar en nuestra sociedad.
Su importancia para las empresas
La productividad para las empresas es un reflejo de la misma productividad para la economía nacional. Por ello, toda actividad encaminada a desarrollar y consolidar el sentido de productividad desde la óptica nacional se verá reflejada, de manera inequívoca, en la actitud empresarial; la razón es muy clara, ya que a partir de que las empresas empiecen a generar una nueva cultura donde se pueda observar el mejoramiento de los procesos, así como generar con más eficacia los productos y servicios que ofrecen, entonces la productividad y por ende la competitividad de las empresas mejorarían.
...