ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La necesidad de la Planeación Estratégica


Enviado por   •  24 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  2.607 Palabras (11 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

La planeación en una organización industrial constituye uno de los elementos centrales de su proceso de toma de decisiones para la elección de la mejor alternativa y la asignación óptima de los recursos económicos. La planeación estratégica, a diferencia de la planeación tradicional, contempla no solo el corto y el largo plazo, sino que hace énfasis en respuestas lógicas a necesidades de un futuro incierto, complejo y cambiante; busca prever los eventos futuros, y con ello, la posibilidad de describir el futuro de las decisiones actuales.

El objetivo esencial consiste en analizar la planeación en términos de su contribución teórica para el éxito de las organizaciones industriales modernas frente a la planeación tradicional.

El papel que desempeña la planeación en la alta dirección desde un punto de vista moderno; se presenta una evaluación sobre las perspectivas para el éxito de la empresa mexicana en las condiciones actuales de cambios constantes en el entorno.

La necesidad de la Planeación Estratégica.

Planear es fijar por concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización". (Reyes, 1996, p.165)

Planear, significa que las decisiones que hoy se adopten producirán resultados útiles en alguna fecha futura." (Ivancevich, 1997, p.199)

A partir de las definiciones anteriores podemos establecer que la planeación es la determinación racional de a dónde queremos ir y cómo llegar allá, es una relación entre fines y medios; como un proceso que permite la identificación de oportunidades de mejoramiento en la organización con base en la técnica y el establecimiento formal de planes o proyectos para el aprovechamiento integral de dichas oportunidades. El propósito es determinar lo que debe hacerse en determinado tiempo, trabajarse con el respaldo de objetivos y determinar lo que ha de realizarse para alcanzarlos en un tiempo determinado. Esto nos llevara a eliminar los riesgos ya que asegura que los riesgos sean tomados en el tiempo correcto.

La planeación no pronostica las ventas de un producto, va más allá de pronósticos actuales de productos y mercados presentes, y formula preguntas mucho más fundamentales. Peter Drucker (1995), en su teoría del negocio, sugiere plantear preguntas tales como: qué es nuestro negocio y cuál debería ser, evidentemente se trata de preguntas fundamentales que conducen al planteamiento de objetivos, el desarrollo de estrategias, planes y acciones concretas.

La planeación es una función fundamental del proceso administrativo que varía dependiendo de la magnitud y tipo de organización. En cierto sentido, hacer planes con orientación a futuro. (Gómez, 1994).

Una planeación debe basarse en hechos y no en emociones vagas y genéricas, para ello los pronósticos y la investigación realizados cuidadosamente son clave de la planeación correcta. La planeación, se necesita reflexionar y ayudar a la imaginación para elaborar un modelo completo de actividades a desarrollar. (Kenichi, 1982 y MartÌnez, 1994)

La capacidad de una organización para conservar su poder competitivo y lograr altas tasas de crecimiento depende en gran parte de la planeación de sus actividades, de sus programas de nuevos productos y la adopción de estrategias adecuadas, esto con la finalidad alcanzar el éxito. En este sentido, una buena planeación y administración con modelos y planes de acción que contribuyan al logro de objetivos. Para planear es necesario tener en cuenta dos elementos: el futuro y la relación entre las metas finales y la manera de obtenerlas. La necesidad de planear, experimenta contantes cambios; de tipo tecnológico, político y gubernamental, cambios en el grado y carácter de la competencia, en las actitudes o normas sociales y en la actividad económica.

La planeación tradicional, no fue sino hasta el movimiento de la administración científica, los escritos de Max Weber sobre burocracia y los primeros teóricos del proceso administrativo, cuando se desarrolló el cuerpo sistemático de conocimientos relacionados con la administración de empresas y otras organizaciones complejas. (Kast y Rosenzweit, 1988)

La administración científica se conoce como el punto de partida de la administración contemporánea, Frederick W. Taylor (1856-1915) su fundador y principal intérprete, hacia la última parte del siglo XIX y la primera parte del siglo XX. (op.cit.).

Los puntos de vista de Taylor tenían fuerte influencia de la ética protestante; acentuaba el valor del trabajo duro, la racionalidad económica, el individualismo y la idea de que cada hombre tenía que desempeñar un papel social. Tuvo una orientación pragmática, por lo que no desarrolló una extensa teoría general de la administración. Subrayaba en especial, la planeación, la estandarización y el mejor aprovechamiento del esfuerzo humano en el nivel operativo, con el fin de maximizar la producción con un mínimo de insumos. (op.cit.).

Trata de resumir a la necesidad de un aumento de eficiencia y productividad por parte de las organizaciones industriales. Según su filosofía, el nuevo papel de la administración se basaba en las siguientes cuatro tareas: 1) desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo humano, que reemplace a los antiguos métodos y reglas; 2) seleccionar al trabajador científicamente y después capacitarlo, enseñarle y desarrollarlo, a diferencia del pasado cuando el propio trabajador escogía su trabajo; 3) cooperar con el potencial humano de tal manera que se asegure que todo trabajo se haga acorde con los principios científicos y 4) dividir la responsabilidad entre la administración y los trabajadores, donde la primera asumirá todas las funciones por estar mejor capacitada que los trabajadores. (Kast y Rosenzweit, 1988).

La administración científica exigía a los administradores que planearan, organizaran y controlaran el desempeño del trabajo, ya que demandaba un planteamiento nuevo y más sistemático de los procesos de administración. Se interesaba en la organización del esfuerzo operativo o de taller y, por lo tanto, era un pequeño desarrollo. En contraste, se desarrolló un cuerpo de conocimiento durante la primera mitad del siglo XX, que hacía hincapié principalmente en el establecimiento de principios administrativos generales aplicables a los altos niveles de la administración. Henri Fayol (1841- 1925), fue uno de los primeros en exponer la teoría

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.7 Kb)   pdf (64.6 Kb)   docx (19.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com