ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Teorias Administrativas

glasnica30 de Mayo de 2013

3.820 Palabras (16 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

Teoría de la burocracia

La burocracia es la organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, Se empieza a desarrollar en los 40'. Max Weber desarrolla esta teoría a partir de sus ideas de los 20'.

ORIGENES

1.- Fragilidad y parcialidad: Científica, Clásica y Relaciones humanas.

2.-Modelo de organización más racional.

3.-Tamaño que adquieren las organizaciones. Grandes y complejas.

4.- Retomar las ideas de Max Weber en la sociología de la burocracia.

CARACTERISTICAS DE LA BUROCRACIA

1.-Carácter legal de normas y reglamentos: Esto debe de estar por escrito, se debe de incluir toda situación, racional es decir congruente con objetivos y que sea legal.

2.-Carácter legal de las comunicaciones: Todo debe de quedar registrado.

3.-Carácter racional y división del trabajo: Tiene que ser sistemático y congruente, donde todos sepan que hacer.

4.-Impersonalidad de las relaciones: Todo es en función de puestos.

5.-Jerarquía de autoridad: Es el orden de subordinados.

6.-Rutinas y procedimientos estandarizados: Todo está establecido mediante normas y procedimientos.

7.-Competencia técnica y la meritocracia: La persona demuestra ser competente.

8.-Especialización de la Administración: Buscaba que especialistas se encargaran de la administración.

9.-Profesionalización: En una organización burocrática se empieza desde abajo.

10.-Previsibilidad del funcionamiento: Todo está previsto y así es más eficiente.

VENTAJAS DE LA TEORIA BUROCRÁTICA

Racionalidad

Decisión en el trabajo

Rapidez en las decisiones.

Uniformidad de rutinas y procesos

Continuidad de la organización más a ya de las personas

Reducción de fricciones personales• Unidad de dirección

Disciplina y orden

Confiabilidad por la previsibilidad de circunstancias

Eficiencia y productividad

Competitividad.

DESVENTAJAS DE LA TEORÍA BUROCRÁTICA

Exagerado apego a los reglamentos.

Exceso de formalismo y papeleo.

La resistencia al cambio.

Despersonalización de las funciones.

Adherencia exagerada a las rutinas y procedimientos.

Exhibición de señales de autoridad.

Dificultad en la atención de clientes.

FUNCIONES DE LA BUROCRACIA.

La burocracia ejerce funciones poderosa muchas veces vistas como ventajas en las organizaciones.

 Especializaciones: su objetivo es el aumento de la producción por medios de modernos medios de trabajo.

 Estructuras: su fin es dar forma o contenido a la organización.

 Previsibilidad: su objetivo es estabilizar los efectos de las experiencias válidas las reglas, los reglamentos, la estructura y aspectos profesionales.

 Racionalidad: procura establecer juicios de acuerdo a los objetivos aceptados por criterios generales.

 Democracias: su objetivo es establecer la competencia como única base para alcanzar y, mantenerse en su cargo.

TIPOS DE SOCIEDAD

Weber distingue tres tipos de sociedad:

1. La sociedad tradicional: en la que predominan características patriarcales y hereditarias, como la familia, etc.

2. La sociedad carismática: en la que predominan características místicas, arbitrarias y personalistas, como grupos revolucionarios y partidos políticos, etc.

3. La sociedad legal, racional o burocrática: en la que predominan normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines, como en las grandes empresas y en los ejércitos, etc.

TIPOS DE AUTORIDAD

Weber distingue tres tipos de autoridad legítima:

1. Autoridad tradicional: cuando los subordinados consideran que las órdenes de los superiores son justificadas porque esa fue siempre la manera como se hicieron las cosas. El poder tradicional no es racional, puede transmitirse por herencia, ósea, en virtud de estatus de heredero o sucesor.

2. Autoridad carismática: cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior con el cual se identifican. El poder carismático es sin base racional, es inestable y adquiere características revolucionarias. No puede ser delegado, ni recibido en herencia.

3. Autoridad legal, racional o burocrática: cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales se deriva el poder de mando.

Teoría Estructuralista

Al final de la década de 1950, la teoría de las relaciones humanas entro en decadencia. La teoría estructuralista significa un desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una ligera aproximación a la teoría de las relaciones humanas; representa una visión crítica de la organización formal.

La oposición que surgió entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas hizo necesaria una posición más amplia y comprensiva que integrase los aspectos considerados por una y omitidos por la otra y viceversa.

El estructuralismo tuvo fuerte influencia en la filosofía, en psicología, en la antropología, en las matemáticas, etc. En la teoría administrativa, los estructuralistas se concentran en las organizaciones sociales, variando entre el estructuralismo fenomenológico y el dialéctico.

El estructuralismo esta enfocado hacia el todo y para la relación de las partes en la constitución del todo. La totalidad, la interdependencia de las partes y el hecho de que todo es más grande que la sencilla suma de sus partes son las características básicas del estructuralismo.

Los principales representantes son:

• del dialéctico Karl Marx - quien asegura que la estructura se compone de partes que, a lo largo del desarrollo del todo, se descubren, se diferencian y, de una forma dialéctica, ganan autonomía unas sobre las otras, manteniendo la integración y la totalidad sin hacer suma o reunión entre ellas, sino por la reciprocidad instruida entre ellas,

• del fenomenológico Max Weber - quien afirma que la estructura es un conjunto que se constituye, se organiza y se altera y sus elementos tienen una cierta función bajo una cierta relación, lo que impide que el tipo ideal de estructura retrate fiel e íntegramente la diversidad y la variación del fenómeno real,

• y uno de los estructuralistas más importantes es Amitai Etzioni quien dice que la organización pasa por una serie de etapas de desarrollo de la organización.

Se puede afirmar entonces que La teoría estructuralista se concentra en el estudio de las organizaciones, principalmente en su estructura interna y en su interacción con otras organizaciones a las que concibe como unidades sociales.

SOCIEDAD DE ORGANIZACIONES

Según los estructuralistas, la sociedad industrial moderna para la época era una sociedad de organizaciones, de las cuales, depende el hombre para nacer, vivir y morir. Esas organizaciones están muy diferenciadas y exigen de sus participantes determinadas características de personalidad que permiten la participación simultanea de las personas en varias organizaciones en las cuales varían los roles desempeñados.

EL HOMBRE ORGANIZACIONAL

Mientras que la Teoría Clásica se caracteriza al homo economicus, y en la de Relaciones Humanas al hombre social, ésta caracteriza al hombre organizacional, es decir, el que desempeña roles en diferentes organizaciones, el cual necesita poseer las siguientes características de personalidad para tener éxito:

• Flexibilidad frente a las diversidades que ocurren en la organización.

• Paciencia pera evitar el desgaste emocional derivados del conflicto en las organizaciones entre las necesidades individuales y las organizacionales.

• Adaptarse al trabajo rutinario de la organización en perjuicio de las preferencias y vocaciones personales por otro tipo de actividades profesionales.

• Deseo de realización para garantizar la conformidad y la cooperación con las normas que controlan y aseguran el acceso a los cargos de la organización, las cuales proporcionan recompensas y sanciones materiales y sociales.

ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES

Los estructuralistas estudian las organizaciones a través de un análisis organizacional mucho más amplio que cualquier otra teoría anterior La teoría estructuralista pretende conciliar la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas, valiéndose de la teoría de la burocracia. El análisis de las organizaciones, desde el punto de vista estructuralista, parte de un enfoque múltiple que toma en cuenta simultáneamente los fundamentos de las tres teorías mencionadas. Ese enfoque múltiple utilizado por la teoría estructuralista abarca:

• La organización formal y la informal.

• Las recompensas salariales y materiales, así como las sociales y las simbólicas. Los diferentes enfoques de la organización.

• Los diversos niveles jerárquicos de la organización.

• La diversidad de organizaciones.

• El análisis intraorganizacional y el interorganizacional

TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

No

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com