Las Tres Vias De La Etica
christianmm10 de Febrero de 2014
8.425 Palabras (34 Páginas)479 Visitas
INTRODUCCION
El principal objetivo con este trabajo es dar a conocer las diferentes variable o problemáticas, que se presentan en la empresa Valle Caucana (COLOMBINA). Posteriormente mostrar cómo afecta o beneficia a Colombina, el Tratado de Libre Comercio (TLC) y como ha sido su desarrollo y crecimiento continuo en la Ciudad de Cali.
pág. 4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Conocer la viabilidad que atenido Colombina en la ciudad de Cali.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Analizar la estructura del mercado.
• Desarrollar la parte social y el fomento de la competitividad.
• Realizar y analizar sobre la Satisfacción de Clientes y Consumidores.
• Verificar el Balance Ecológico.
• Investigar como Colombina crece y no para de expandirse.
• Mostrar La Eficiencia económica y el Crecimiento continuo.
• Identificar el problema o beneficio que el (TLC) pueda generarle a Colombina.
pág. 5
Desarrollo social y fomento de la competitividad
El enfoque en este pilar está orientado al fortalecimiento de las relaciones con sus proveedores, al progreso de las comunidades donde están presentes las plantas de producción y al desarrollo y crecimiento del programa bandera de sostenibilidad Big Brother. Este último es un programa de apadrinamiento, mediante el cual Colombina acoge una Mipyme de la región y le hace transferencia de mejores prácticas en cuanto a productividad, calidad y capacidad exportadora.
A la fecha existen seis empresas que gozan de los beneficios del programa Big Brother; entre ellas: Polietilenos del Valle, Agraf Industrial, Litografía Autónoma del Valle Lavalle. Según el Presidente Ejecutivo de Colombina, “Durante el 2012 la Compañía dedicó, por parte de nuestros Ejecutivos, 390 horas voluntarias de formación y acompañamiento al programa Big Brother con el fin de que las empresas apadrinadas mejoren sus procesos”.
Además de Big Brother Colombina cuenta con los programas Certificación para los Proveedores por medio de los cuales promueve en los mismos las mejores prácticas, de tal manera que cumplan con los más altos estándares de desempeño y calidad.
Entre los programas de la Fundación Colombina y otras donaciones, se invirtieron 1.222 millones de pesos que contribuyeron de manera importante a generar bienestar para la sociedad y la población de sus colaboradores y sus familias.
pág. 6
Satisfacción de Clientes y Consumidores
El foco de Colombina es continuar desarrollando productos más nutritivos y saludables, realizar marketing responsable, innovar en sus productos y satisfacer las necesidades de sus clientes. Pará ayudar a sus consumidores a tomar decisiones inteligentes sobre su dieta y disfrutar de una vida balanceada, la Compañía implementa un etiquetado más amigable y de fácil comprensión en todos los productos que comunica tres variables: Sello Verde, Tabla GDA (Guideline Daily Amounts) e Información Nutricional. “El 24% de las ventas de nuestros productos propios en Colombia tienen el Sello Verde, lo que equivale a 300 referencias. Este sello comunica las bondades nutricionales de cada producto”, informó César Caicedo.
A partir del 2012 empezaron a incluir la tabla GDA en sus empaques con el objetivo de comunicar de manera transparente el porcentaje de azúcares, grasas saturadas, carbohidratos, grasas trans y sodio que contienen todos los productos, con base en una dieta de 2000 calorías diarias. Durante este mismo año el 11% de las ventas en Colombia provinieron de productos con esta tabla. Adicionalmente, lanzaron el Código Voluntario de Mercadeo que abarca los lineamientos en cuanto a etiquetado, declaraciones en empaques, campañas de mercadeo, promociones y publicidad dirigida a niños.
pág. 7
Balance Ecológico
La Compañía enfoca sus esfuerzos para mitigar el impacto de sus operaciones en el medio ambiente, centrando la gestión en las siguientes iniciativas: reducción del consumo de agua y energía, residuos y emisiones atmosféricas. Esta última iniciativa le permite conocer las emisiones directas de gases de efecto invernadero y las emisiones indirectas asociadas a la electricidad de la empresa. “ Por primera vez, medimos la huella de carbono con un alcance en las plantas de producción de galletería y confitería, en donde tuvimos una representaron el 66% de la producción total , así como también un 12% en la reducción de los gases de efecto invernadero”, comentó, el Presidente Ejecutivo de Colombina.
De igual manera, gracias al plan de inversiones de los últimos años en los sistemas de tratamiento de aguas residuales, lograron reducir los vertimientos en un 68%.
pág. 8
Colombina no para de expandirse
Colombina, a través de su filial Arlequín Comercial, constituyó la empresa Pierrot, creada en el estado de Delaware, Estados Unidos, con un capital de $1.000 dólares. La compañía colombiana inscribió en la Cámara de Comercio de Tuluá la situación de control con esta nueva firma. Vale la pena recordar que el pasado mes de marzo Colombina adquirió el 100% de las acciones de la productora de alimentos, con perfil exportador, Comexa S.A., cuyas ventas netas en el 2012 fueron $15.042 millones.
La alianza inicialmente involucra la comercialización de los productos, para lo cual las empresas han invertido US$5 millones, pero adelantan estudios para instalar una planta con lo cual la inversión será mayor.
Por ahora, los productos se traen de El Salvador y Ecuador, pero el presidente de Colombina, César Caicedo, señala que no el modelo de negocio ideal por lo que se esforzarán por instalar la fábrica en Colombia. Además del presidente de Colombina, en el anuncio estuvo presente su homólogo de Livsmart, Carlos Sluman, quien señala que se trata de un acuerdo con el que pretenden penetrar el mercado de las bebidas saludables, con la marca Petit durante este semestre, apalancándose en la fuerte distribución de la compañía colombiana.
Según los directivos, Petit y sus marcas llegarán a más de 200.000 puntos de venta ofreciendo un amplio portafolio de sabores y empaques novedosos para el consumidor colombiano Tal y como ha sucedido con otras compañías del sector alimentos en el país, Colombina le apostará al negocio de bebidas, para lo cual realizó una alianza comercial con Livsmart, compañía que opera en Centroamérica y el Caribe con la fabricación y comercialización de bebidas saludables como néctares, jugos y lácteos.
La compañía de alimentos vallecaucanos, Colombina, crece a pesar de la revaluación que debe enfrentar con las exportaciones y la desaceleración económica que empezó a insinuarse en el país durante la primera mitad del año. Colombina, compañía vallecaucana de alimentos, cerró el primer semestre del año con muy buenos resultados. Las ventas netas con solidadas tuvieron un incremento de 7%, alcanzando $616.600 millones. En el mercado nacional las ventas netas fueron $425.307 millones, creciendo 8%, mientras que en el mercado internacional alcanzó los $191.293 millones, superior en 6%, a pesar de la revaluación del peso cercana al 3% entre los dos períodos. Colombina tiene operaciones en Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Honduras; pero también tiene presencia en Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Puerto Rico. La utilidad bruta en ventas creció 13% respecto al mismo período del año anterior, principalmente por el efecto de los mejores ingresos alcanzados, logrando $236.888 millones.
Los gastos operacionales crecieron 9% por un monto de $157.955 millones; la Compañía informó que continúa desarrollando acciones para mantener un adecuado control de los gastos.
El Ebitda consolidado creció 22% generando en el primer semestre del 2012 $78.932 millones y mejorando el margen Ebitda al pasar de 11,3% a 12,8%. Finalmente, la utilidad neta tuvo un incremento de 61% respecto al año anterior, alcanzando $20.769 millones.
Las ventas de la compañía crecieron 6% en el primer semestre, comparado con el mismo periodo del año anterior. En línea con lo que está sucediendo en la economía y en el sector, Colombina registra un nivel inferior
...