Logística Actividad de aprendizaje 2. Cómo conseguir una ventaja competitiva aplicando la logística
Fany1304Apuntes20 de Noviembre de 2017
4.786 Palabras (20 Páginas)453 Visitas
[pic 1]
Instituto de Estudios Universitarios
Nombre del Alumno: Lic. Laura Stephanie Oropeza Herrera
Matrícula: 94095
Grupo: LC24
Nombre de la Materia: (MC) Logística Inteligente
Maestro: Dr. Agustín Leobardo Herrera May ).
Actividad de aprendizaje 2. Conociendo el área de logística dentro de la organización.
Actividad de aprendizaje 2. Cómo conseguir una ventaja competitiva aplicando la logística
Heroica Puebla de Zaragoza a 13 de noviembre de 2017.
ACTIVIDAD
Identifica las actividades que se desarrollan dentro del área logística de la organización donde laboras (o de alguna que conozcas), y describe con detalle los procesos de flujos de materiales y productos.
Una vez definido lo anterior, elabora un plan logístico de dicha empresa u organización, en donde se describan los procesos, así como las relaciones funcionales de ésta; define en particular los factores (tanto externos como internos) que influyen en el cumplimiento del plan y describe con precisión la razón de tal influencia.
Finalmente, aporta una conclusión donde se den a conocer las razones por las que la logística se debe de considerar como un aspecto estratégico de la organización y cómo es que el plan logístico contribuye a la consecución de los objetivos de la empresa.
Bibliografía obligatoria:
Para realizar de forma correcta la actividad debes apoyarte de la bibliografía de la Unidad 1. El sistema logístico
Nota: Este proyecto se debe de mantener ya que será la base para la actividad de aprendizaje 2.
Guarda y envía tu archivo de la siguiente manera: apellidopaterno-nombre-act1.docx, ejemplo: roldan-jose-act1.docx
[pic 2]
Introducción
En el presente trabajo se hace un estudio de los principales componentes de la logística, describiendo con detalle los procesos de flujos de materiales y productos.
Como lo hemos analizado anteriormente la logística, inicio como una estrategia militar, que con el desarrollo y evolución histórica de la sociedad pasó al ámbito empresarial. Comenzó con la concepción del campo al mercado, funciones segmentadas, funciones integradas, del enfoque al cliente, la logística como factor diferenciador y como la logística del futuro, la expansión de las fronteras y la actividad.
Actualmente la Logística es una ciencia muy nueva aún en nuestro país, a pesar de que ya ha logrado un avance mayor diversos países desarrollados.
La logística, permite asociar el término logística directamente con el flujo de material, desde el proveedor a un cliente, e incluso debe reconocerse que éste es el objeto sobre el cual recae la acción de la logística.
Jhon F. Magee (1968) en un libro “Industrial Logística” definió la logística como “el movimiento de los materiales desde una fuente u origen hasta un destino o usuario”. Aunque no incluyó el flujo de información en su definición lo analiza en el libro como contra flujo. La Londe y Grabner (1971) y Christopher (1972) en sendos artículos publicados respectivamente, definen la logística como la unión de la Gestión de los Materiales con la Distribución Física. (TORRES 2004).
A continuación, se explicará el proceso de flujos de materiales y productos dentro de una planta dedicada al sector automotriz.
Identifica las actividades que se desarrollan dentro del área logística de la organización donde laboras (o de alguna que conozcas), y describe con detalle los procesos de flujos de materiales y productos.
Para comenzar tenemos que entender que el Flujo material: transcurre desde la entrada de materia prima hasta la entrega del producto al cliente pasando por todos los procesos de transformación del mismo.
Una vez que tenemos bien definido como se da el flujo de material procederé a comentar como se da donde actualmente trabajo.
Planeación de Materiales y Productos
“La Planeación de Requerimientos de Materiales - MRP (Material Requirements Planning), es un procedimiento sistemático de planificación de componentes de fabricación, el cual traduce un Plan Maestro de Producción en necesidades reales de materiales, en fechas y cantidades.”
Antes de la llegada de cualquier material a la planta en la que actualmente trabajo, se realiza una planeación con visión de seis meses, la cual se hace con el propósito de prevenir y tener el material suficiente para cada corrida en producción. Esta planeación es elaborada por el planeador de materia prima y producción, en ella establece la cantidad de materiales utilizados por proyecto se considera un 10% de material que vaya para scrap.
Antes de la llegada de los materiales
Posterior a esto se envía la planeación al Gerente de Cadena de suministros y compras, quien es el encargado de verificar que la información sea la correcta según los requerimientos solicitados por los clientes. Una vez aprobada el Gerente solicita a nuestra casa matriz y algunos proveedores el material que se estará utilizando por promedio, se procede a generar una Orden de Compra abierta para que así se lleve a cabo el envío de los materiales según los requerimientos.
Una vez que la Orden de compra ya fue enviada al proveedor se espera su confirmación de cuando podríamos realizar la recolección de la materia.
Cuando el proveedor envía su confirmación junto con la factura, es entonces cuando comienza todo el procedimiento logístico de transporte.
Procedimiento logístico de transporte
Se solicita a la transportista con la que se han trabajado los embarques nos dé un estimado de fechas en las que el material va a estar llegando a Puerto.
[pic 3]
Este gráfico nos indica la rapidez de los distintos medios de transporte
Fuente: Apuntes 1º de Comercio Internacional.
La elección del modo de transporte se define de acuerdo a dos puntos principales el costo y que tan urgente se tenga el material por eso la importancia de una buena planeación ya que un transporte tiene gran impacto dentro del flujo de materiales y proceso logístico.
Existen diversos tipos de transporte y de acuerdo a la necesidad es como se toma la decisión, por ejemplo:
-Carretera: El transporte por carretera ofrece facilidades de carga y descarga, libertad de horarios, sencillez y rapidez en contratación. Es importante considerar los tiempos, ya que en la corta y media distancia es muy eficaz, teniendo bastante repercusión en servicios urgentes en entornos de hasta 2.500 km.
-Marítimo: El transporte marítimo no se encuentra entre los más efectivos a la hora de rapidez debido a su gran volumen, las grandes cantidades y distancias que recorre y a la velocidad que navega.
-Aéreo: El transporte aéreo es considerado el más eficaz respecto a la rapidez en las medias y largas distancias.
Otros de los puntos que se llevan a cabo para la toma de decisiones son:
- La proporción cada vez más elevada de los costos de suministros, transportes, almacenamiento y distribución en los costos totales de las empresas.
- La orientación hacia el cliente, o sea, producir para satisfacer las necesidades y los requerimientos de los clientes en tiempos exactos.
Ya realizado este análisis se procede a solicitar al transporte que haga la recolección, y se solicita al proveedor que envié toda la documentación para no tener ningún contratiempo en Aduana cuando la mercancía arribe.
En el caso de la empresa debido a la buena planeación los materiales se traen de forma marítima lo que permite tener ahorros en el flujo de efectivo.
[pic 4]
Costos de transporte
Fuente: Apuntes 1º de Comercio Internacional.
Llegada a Aduana
[pic 5]
Cuando el material arriba a puerto, el Agente aduanal se pone en contacto con la persona de Comercio y Tráfico de la planta ella procede con las instrucciones para el Agente Aduanal.
El Agente Aduanal está obligado a realizar un previo de la mercancía esto con el fin de verificar que todo lo declarado en factura sea lo que haya llegado en físico, podemos decir que este sería el primer filtro que tiene nuestro material antes de que llegue a planta.
...