ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

M.C. ANA MERCEDES MUÑOZ CAMPERO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

hanazono91Examen4 de Abril de 2017

3.605 Palabras (15 Páginas)836 Visitas

Página 1 de 15

M.C. ANA MERCEDES MUÑOZ CAMPERO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

  1. ¿Qué es la ciencia?

Es una forma de la conciencia social que constituye un sistema históricamente condicionado y formado de conocimientos ordenados, cuya veracidad se comprueba y se desarrolla con carácter permanente en el curso de la práctica social.

  1. ¿Qué es metodología de la investigación científica?

Es una ciencia cuyo objeto de estudio es el proceso de investigación, el cual consta de una serie de pasos, lógicamente estructurados y relacionados entre sí.

  1. ¿Qué es el conocimiento?

Es la comprensión de la realidad cambiante, lo que hace que se produzca una imagen mediatizada por la actividad y la creatividad humana. El conocimiento es resultado de la actividad científica y de la metodología de la investigación. Aunque es reflejo de la realidad, posee su propia independencia, lo que le permite que incluso en ocasiones, se adelante a su contexto histórico, concreto con carácter prospectivo.

  1. ¿Qué características distinguen al conocimiento empírico?

Se distingue por surgir directamente de la actividad práctica de los seres humanos, y como tal, no requiere de medios muy especiales. Es un elemento de la conciencia común, lo adquiere y acumula el pueblo mediante su actividad práctica. Sirve también para verificar la reproducción de los fenómenos, no se separa del conocimiento científico-teórico, por ser fuente de ése conocimiento.

  1. ¿A que llamamos conocimiento científico?

El conocimiento científico se nutre de aquellos conocimientos, cuya veracidad ha sido establecida. Es fidedigno y sirve de base para el desarrollo de nuevos conocimientos mediante la investigación, es decir mediante acciones premeditadas y con medios especiales para su obtención.

  1. ¿A que llamamos actividad científica investigativa?

Toda actividad humana se realiza dirigida a un fin o propósito, en ello están presentes: la necesidad de resolver una situación concreta que no puede postergarse, la motivación por la realización de la actividad y el objetivo, los cuales son resortes movilizadores e impulsadores de toda obra.

  1. ¿Qué es un sistema?

Un sistema es un conjunto de componentes interrelacionados desde el punto de vista estático como estructura y dinámicos como funcionamiento dirigido al logro de determinados objetivos que facilitan la solución de una situación problemática bajo determinadas condiciones

  1. La ciencia y la tecnología se relacionan a través de las leyes. La una las formula y las verifica; la otra las aplica a los procesos y a los resultados. Esto incluye todo el acervo de conocimientos, métodos e instrumentos que hacen posible la producción de bienes incluyendo los servicios.

Establece relación entre ciencia y tecnología

  1. Es un conocimiento científico que refleja la realidad existente en la conciencia del ser humano de manera global y racional. Representa un sistema de conceptos, las categorías; los hechos; los principios; las regularidades; las leyes, y en síntesis el cuadro científico del mundo que explica la cosmovisión, desde una posición general acerca del origen y el desarrollo de la vida, del ser humano, de la sociedad, y del pensamiento.

Conocimiento filosófico

  1. ¿Cuál de las siguientes características NO pertenece al conocimiento filosófico?

Es general por lo que no explica los hechos particulares inscribiéndoles en pautas generales.

  1. Según el autor Roberto Hernández Sampieri, la investigación científica, tiene tres enfoques, ¿Cuáles son?

Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto

  1. El método es inductivo e implica, inmersión inicial al campo, interpretación contextual, flexibilidad, preguntas, recolección de datos.

Método cualitativo

  1. El método es deductivo e implica, encuestas, experimentación, patrones (relación entre patrones), preguntas e hipótesis, y recolección de datos.

Método cuantitativo

  1. ¿Cuál de estas fases que los enfoques cualitativos y cuantitativos usan entre sí no encaja con el resto?

No Prueban ni demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento

  1. ¿Cómo emplean los enfoques cualitativo y cuantitativo la recolección de datos?

El enfoque cuantitativo, usa la recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento, y el enfoque cualitativo utiliza datos sin medición numérica para describir o afirmar preguntas de investigación y puede o no probar la hipótesis en su proceso de interpretación

  1. ¿Cuál es el proceso de investigación más aceptado?

Desarrollo de una idea, tema o área a investigar, selección del ambiente o lugar del estudio, elección de los participantes o sujetos del estudio, inspección del ambiente o lugar de estudio, trabajo de campo, selección de un diseño de investigación, selección o elaboración de un instrumento para recolectar datos, recolección de datos, preparar los datos para el análisis, análisis de los datos y elaboración del reporte.

  1. La investigación es un proceso sistemático, con una gerencia propia que se sintetiza en su función de planificación y organización o diseño del proyecto o de la investigación. El propósito de la investigación es: - Descifrar incógnitas sobre la naturaleza, la sociedad y el propio ser humano; - Prever problemas y plantearlos; - Buscar solución a los problemas que existen; - Satisfacer la necesidad de conocer, de saber, y; - Encontrar las mejores soluciones para el bienestar del ser humano y del planeta.

Es el propósito de la actividad investigativa

  1. Según el propósito: pura, básica, fundamental, aplicada, según el lugar: laboratorio, campo, según la circunstancia o área: histórica, descriptiva y experimental

Tipos de investigación

  1. Es el método empírico universal utilizado por excelencia por todas las investigaciones y consiste en la percepción intencional y registro planificado y sistemático del comportamiento del objeto en su medio. La observación se emplea en cualquier etapa de la actividad investigativa, orientada a fin de utilizar, como instrumento, la guía de información.

Rasgos fundamentales de la observación científica

  1. Es la actividad especial para recoger, procesar o analizar datos, que se realiza con determinada orientación y con el apoyo de ciertas técnicas e instrumentos.

Rasgos fundamentales del método de recolección de información

  1. Permite la recopilación de información mediante el diálogo directo entre el profesional que realiza la actividad científico - investigativa y los sujetos que son fuente de información. En esta confrontación personal el entrevistador tiene la oportunidad de profundizar en las opiniones, intereses, valoraciones y estado emocional de los sujetos. Interesan tanto las respuestas como los cestos y entonaciones.

Características de la entrevista

  1. Permite recopilar información mediante un cuestionario que es elaborado previamente por el investigador, para conocer la valoración y el criterio de los encuestados sobre un determinado asunto.

Características de la encuesta

  1. Es utilizado para obtener la información deseada fundamentalmente a escala masiva y está conformado por preguntas previamente elaboradas. Permite obtener valoraciones, opiniones y criterios alrededor de las variables de la actividad científica investigativa o sus indicadores.

Características del cuestionario

  1. Es un proceso sustentado en el método científico, que intenta adquirir, aplicar y crear conocimientos.

La investigación

  1. Se entiende como el procedimiento para lograr un objetivo.

Método

  1. Es la etapa en la cual se elabora un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de relaciones entre las variables que se indagan.

Formulación de hipótesis

  1. Es la etapa en la que se reúne la información necesaria para responder las preguntas de la investigación y probar las hipótesis.

Recopilación de datos

  1. Es el razonamiento que, desde casos particulares, se eleva a conocimientos generales.

Método inductivo  

  1. Es el procedimiento racional que va de lo general a lo particular, además de tener la característica de que las conclusiones de la deducción son verdaderas si las premisas de las que parte también lo son.

Método deductivo  

  1. “Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objetivo de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo, las relaciones entre éstas”.

Método analítico

  1. Es un proceso de razonamiento que reconstruye un todo, considerando lo realizado en el método analítico.

Método sintético

  1. Es el interés por conocer algo de una o varias situaciones, que se expresa con una frase o enunciado.

Tema de investigación

  1. Es el fenómeno real que existe en el universo, independiente del interés del investigador, y al que éste se refiere en forma precisa, objetiva y comprensible.

Objeto de investigación

  1. “Pone de manifiesto tres aspectos: descripción del problema, elementos del problema y formulación del problema”.

Planteamiento del problema

  1. Es la etapa que consiste en demostrar el por qué es trascendental investigar el tema seleccionado.

Justificación

  1. Describen lo que se desea conocer, buscar y lo que se pretende realizar en el proceso de investigación.

Objetivos generales

  1. Establece qué pretende la investigación, cuáles serán los alcances del trabajo, y por qué o para qué se estudia el tema.

Objetivo

  1. Se considera como un enunciado sobre un acontecimiento futuro, o cuyo resultado aún se desconoce en el momento de su elaboración.

Hipótesis

  1. Es un instrumento de gran validez en la investigación; es el medio con el cual el investigador selecciona las unidades representativas para conseguir los datos que le permitirán obtener información acerca de la población que investiga.

Variable Muestreo

  1. Es una herramienta de gran utilidad para precisar, esclarecer y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema.

Marco teórico

  1. Se conciben como todos aquellos objetos que brinden al investigador datos para realizar su trabajo; éstos pueden contenerse en cualquier soporte, por lo que pueden estar manuscritos, impresos, grabados, etcétera.

Fuentes de información

 

  1. Es la información que se encuentra en revistas, periódicos, folletos y obras de consulta periódicas como directorios, almanaques y memorias

Hemerográfica

  1. Consiste en recoger datos referentes al tema de investigación

Encuesta

  1. Punto de partida y el más difícil de toda la investigación

Elección del tema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (154 Kb) docx (28 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com