MERCADOTECNIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
DIEGOLAMBERT8 de Mayo de 2013
2.988 Palabras (12 Páginas)1.384 Visitas
UNIDAD IX MERCADOTECNIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
9.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA hace referencia a la ética y transparencia en la gestión de los negocios, debe reflejarse en decisiones cotidianas q puedan causar impactos en la sociedad, en el medio ambiente y en el futuro del propio emprendimiento. Este concepto alude a un modelo estratégico de gestión de la empresa. Implica el compromiso renovado de las empresas con la comunidad, con su entorno y con su público de interés. Sus dimensiones son:
1. Valor y transparencia (ética en las actuaciones)
2. Publico interno (empleados comprometidos)
3. Medio ambiente (las acciones de la empresa deben considerar su conservación)
4. Proveedores (establecer relaciones sólidas estables, deben sentirse parte de la causa)
5. Consumidores y clientes
6. Comunidad (debe procurar su bienestar y desarrollo)
7. Gobierno y sociedad
Cuando la empresa trabaja pensando en RSE realizan MK comprometido (empresas) o MK social (organizaciones no gubernamentales y gubernamentales). Su objetivo es satisfacer las necesidades de los consumidores mejor q los competidores contribuyendo con la sociedad
Existen diversos factores q hacen q las empresas apliquen niveles cada vez más altos de responsabilidad social: el aumento de las expectativas de los consumidores y empleados, la legislación y la presión del gobierno, el interés de los inversionistas en asuntos sociales.
Para aumentar el nivel de responsabilidad social es necesaria una estrategia q contemple una conducta legal y ética adecuada y una conducta social responsable.
9.1.1 CONDUCTA LEGAL
CONDUCTA LEGAL: la sociedad debe recurrir a la ley para definir aquellas prácticas q son ilegales y q van en contra de la sociedad y de la libre competencia. Las organizaciones deben cerciorarse de q todos sus empleados conocen y cumplen toda la legislación relevante.
9.1.1 CONDUCTA ETICA
CONDUCTA ETICA: las empresas deben adoptar y divulgar un código ético escrito, instaurar una tradición ética dentro de la empresa y responsabilizar a sus empleados del cumplimiento de las directrices éticas y legales.
9.1.1 CONDUCTA SOCIAL REPONSABLE
CONDUCTA SOCIAL RESPOSABLE: las empresas deben practicar la “conciencia social” cuando traten con los clientes y con los demás grupos de interés.
La decisión de cómo comunicar la actitud de la empresa y su conducta respecto a temas de responsabilidad social con frecuencia resulta complicada. Las empresas pueden lograr un gran reconocimiento x sus acciones, pero también pueden pasar desapercibidas si no reciben la publicidad adecuada o incluso pueden malinterpretarse y dar la sensación de q la empresa intenta aprovechar alguna situación.
9.2 MODELOS DE NEGOCIOS RESPONSABLES CON LA SOCIEDAD
En la actualidad existe una profunda preocupación por aspectos de carácter social y del medio ambiente, los medios masivos de comunicación han hecho patente la degradación social y el deterioro mundial del entorno natural, aspectos o situaciones tales como la capa de ozono, el calentamiento global, la inversión térmica, la caza indiscriminada, la tala clandestina, la deforestación de selvas y bosques, el tráfico de especies en peligro de extinción , la explotación laboral infantil, la falta de oportunidades y el respeto para el desarrollo de personas con capacidades diferentes, las enfermedades tales como el cáncer, la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, así como las condiciones de atraso y marginación en la que vive la mayoría de la población latinoamericana con condiciones de extrema pobreza donde los derechos a la educación, la salud y los servicios básicos son inalcanzables; entre muchos otros son ya temas comunes y de conocimiento en la población en general sobre todo de las nuevas generaciones de consumidores.
Muchas personas han adquirido valores sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, participar en acciones sociales y altruistas, lo cual es patente en su forma de comprar o de consumir productos que apoyen estas causas. Esto ha generado que las empresas cada vez se interesen mas en adquirir un compromiso social pues han observado que el consumidor apoya las causas sociales, ambientales y altruistas, es decir el mercado ha cambiado y escoge lo que consume ya no solo por los beneficios que el producto le proporciona o las necesidades que le satisface, en este aspecto las empresas deben de generar los valores e innovaciones necesarias para operar en estas nuevas condiciones, pues el marketing también hace uso de estas "virtudes empresariales" para penetrar con sus productos en el consumidor, pues el ser ESR lejos de ser una conciencia de cambio social es también una importante y redituable ventaja competitiva como imagen publicitaria que fortalece los vínculos y cautiva al mercado consumidor.
9.2.1 MARKETING COMPROMETIDO
Muchas empresas combinan sus iniciativas de responsabilidad social con sus actividades de MK. El MK COMPROMETIDO es toda actividad de MK q vincula las contribuciones de la empresa a una causa social con los clientes q, directa o indirecta//, se comprometen en las transacciones q realiza la empresa para recaudar fondos. Son todos los esfuerzos de MK que tienen al menos un objetivo no económico relacionado con el bienestar social, y q emplea los recursos de la empresa y/o de sus socios.
9.2.1.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS:
Mejora el bienestar social
Crea un posicionamiento de la marca diferenciado
Establece vínculos más fuertes con los clientes
Mejora la imagen pública de la empresa
Refuerza la moral interna de la empresa
Motiva a los empleados y genera ventas
Despierta sentimientos favorables hacia la empresa
DESVENTAJAS
Los efectos promocionales de un programa de MK comprometido fracasaran si los consumidores ponen en duda el vínculo entre el producto y la causa
9.2.1.2 LA MARCA DEL PROGRAMA DE MERCADOTECNIA COMPROMETIDA
1. Marca propia: crear un programa con causa propia. La empresa se adueña de una causa y desarrolla una organización total// nueva para repartir los fondos asociados con ella. Ejemplo: casas Ronald McDonald.
2. Asociación de marca: vínculo con un programa existente. La empresa colabora con una causa establecida. La empresa se erige como patrocinador o defensor de una causa: la participación no recibe un nombre o una marca como un programa especial.
3. Marca conjunta: vínculo con un programa existente. La empresa se asocia a una marca existente, pero ponen una marca explicita a su programa dentro de la causa.
. 9.2.1.3 MARKETING SOCIAL
El MK SOCIAL se refiere a los esfuerzos de una organización gubernamental o de una asociación sin fines de lucro para promover una causa, como x ejemplo “di no a las drogas”.
Persigue estimular y facilitar la aceptación de ideas o comportamiento sociales q se consideran beneficios para la sociedad, o tratar de frenar o desincentivar aquellas otras ideas o comportamientos q se juzgan perjudiciales. En MK social las actividades de MK recaen sobre ideas o causas sociales.
Es fundamental seleccionar el objetivo adecuado para el programa de MK social. Las campañas de MK social pueden tener objetivos relacionados con el conocimiento, los valores, las acciones o conductas de las personas.
. 9.2.1.3 MARKETING COGNITIVAS
Campañas cognitivas: el objetivo es enseñar o informar a la población.
1. Explicar el valor nutricional de los diferentes alimentos
2. Explicar la importancia de la protección del ambiente
9.2.1.3 MARKETING ACCION
Campañas de acción: tratan de inducir al mayor número posible de personas a tomar una acción determinada durante un periodo de tiempo dado.
1. Conseguir la participación en campañas de vacunación masiva
2. Motivar a la población para q done sangre
3. Motivar a las mujeres para q se hagan el PAP
9.2.1.3 MARKETING SOBRE VALORES
Campañas sobre valores: intentan modificar los valores o creencias arraigados en la sociedad.
1. Cambiar las ideas sobre el aborto
2. Cambiar la actitud de las personas intolerantes
9.3 LA EJECUCION DE LA CAMPAÑA POLITICA
El marketing político es un conjunto de técnicas de investigación que tiene que ver con la planificación, la difusión de información y la gerencia de una campaña política. En ese mismo orden el marketing político estratégico tiene que ver con el diseño y la ejecución de las acciones estratégicas y tácticas que ponemos en práctica en el desarrollo de una campaña electoral.
Los ciudadanos, a través de los medios de comunicación, son participes de las actividades políticas y electorales. Los ciudadanos, además, son los espectadores de la comunicación audio visual y del video político, que emana de las acciones llevadas a cabo por los candidatos y las organizaciones políticas que protagonizan un proceso de campaña electoral. El marketing político estratégico tiene como tarea principal la planificación y ejecución de la campaña electoral en sus tres aspectos básicos: Estrategia política, estrategia de comunicación y estrategia
...