Macroeconomia
EDFC11 de Septiembre de 2012
4.274 Palabras (18 Páginas)576 Visitas
PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA
¿Qué es la economía? En los últimos cincuenta años, el estudio de esta ciencia se ha expandido y abarca una inmensa variedad de temas. ¿Cuáles son las principales definiciones de esta disciplina cada vez más amplia?1 Las importantes se incluyen a continuación:
• Explora el comportamiento de los mercados financieros, incluidos los tipos de interés y los precios de las acciones.
• Analiza las razones por las cuales algunas personas o países tienen ingresos elevados mientras que otros
son pobres y sugiere maneras para elevar los ingresos de los pobres sin dañar la economía.
• Examina los ciclos económicos (las altas y bajas del desempleo y la inflación) junto con las políticas para moderarlos.
• Estudia el comercio internacional, las finanzas y los efectos de la globalización.
• Analiza el crecimiento en países en desarrollo y propone maneras de estimular el uso eficiente de los recursos.
Economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.
Escasez:
Una situación de escasez es aquella en la que los bienes son limitados en relación con los deseos.
La teoría económica afirma que una economía produce con eficiencia cuando no se puede mejorar el bienestar económico de una persona sin perjudicar a otra.
La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y luego encontrar la manera de organizar a la sociedad de tal manera que logre el uso más eficiente de sus recursos. Es ahí donde la economía hace su contribución exclusiva.
Macroeconomía
La otra rama importante de nuestra disciplina es la macroeconomía, la cual se refiere al desempeño general de la economía. La macroeconomía no existía en su forma moderna hasta 1936, cuando John Maynard Keynes publicó su obra revolucionaria Teoría general del empleo,2 el interés y el dinero. En esa época, tanto Inglaterra como Estados Unidos seguían estancados por la Gran Depresión de los años treinta, con más de la cuarta parte de la fuerza laboral estadounidense desempleada. En su nueva teoría, Keynes desarrolló un análisis de las causas de los ciclos económicos, en los que alternan periodos de desempleo alto e inflación elevada. En la actualidad, la macroeconomía analiza una amplia variedad de temas, como la manera en que se determinan la inversión total y el consumo, las formas en que los bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés, las causas de las crisis financieras internacionales y por qué algunos países crecen rápidamente mientras otros permanecen estancados.
LOS TRES PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Todas las sociedades humanas, trátese de un país industrializado avanzado, una economía planificada centralmente o una nación tribal aislada, deben enfrentar y resolver tres problemas económicos fundamentales. Todas las sociedades deben tener un esquema para determinar qué bienes se producen, cómo se producen y para quién se producen.
• ¿Qué bienes se producen y en qué cantidades? Una sociedad debe determinar qué cantidad de cada uno de los muchos bienes y servicios posibles producirá y cuándo lo hará.
• ¿Cómo se producen los bienes? Una sociedad debe determinar quién se encargará de la producción, con qué recursos y qué técnicas de producción utilizará. ¿Quién se dedica a la agricultura y quién a la enseñanza? ¿La electricidad se debe generar a partir del petróleo, del carbón o del Sol? ¿Serán personas o robots quienes operen las fábricas?
• ¿Para quién se producen los bienes? ¿Quién se lleva los frutos de la actividad económica? ¿La distribución del ingreso y la riqueza es justa y equitativa? ¿Cómo se divide el producto nacional entre los distintos hogares? ¿Existen muchos pobres y pocos ricos? ¿Los ingresos elevados se destinan a los profesores, a los atletas, a los trabajadores de las fábricas de automóviles o a los capitalistas de riesgo? ¿La sociedad proporcionará el consumo mínimo a los pobres o deben éstos trabajar si desean alimentarse?
Economía positiva frente a economía normativa
Cuando se consideran los problemas económicos, deben distinguirse los problemas de hechos de los de justicia. La economía positiva describe los hechos de una economía, mientras que la normativa se refiere a los juicios de valor.
La economía positiva analiza preguntas como: ¿por qué los médicos ganan más que los conserjes? ¿El libre comercio aumenta o reduce los salarios de la mayoría de los estadounidenses? ¿Cuál es el efecto de los ordenadores sobre la productividad? A pesar de que éstas son preguntas difíciles de responder, todas pueden solucionarse con base en el análisis y la evidencia empírica, lo cual las coloca en el dominio de la economía positiva.
La economía normativa comprende preceptos éticos y normas de justicia. ¿Debe exigirse a las personas pobres que trabajen si van a obtener ayuda del Estado? ¿Debe elevarse el desempleo para asegurar que la inflación no aumente con demasiada rapidez? ¿Debe Estados Unidos segmentar a Microsoft porque ha violado las leyes antimonopolio? No hay respuestas correctas o equivocadas para estas preguntas porque comprenden ética y valores pero no involucran hechos. Sólo se pueden resolver mediante un debate y por decisiones políticas,
no sólo con base en el análisis económico.
LA ECONOMÍA DE MERCADO, LA ECONOMÍA CENTRALIZADA Y LA ECONOMÍA MIXTA
¿Cuáles son las posibles alternativas que tiene una sociedad para responder a las preguntas qué, cómo y para quién?
Distintas sociedades se organizan a través de sistemas económicos alternativos y la economía estudia los diversos mecanismos que una sociedad puede utilizar para distribuir sus recursos escasos.
Una economía de mercado es aquella en la que los individuos y las empresas privadas toman las decisiones más importantes acerca de producción y consumo.
Un sistema de precios, de mercados, de pérdidas y ganancias, de incentivos y recompensas determina el qué, el cómo y el para quién. Las empresas producen los bienes que generan los máximos beneficios (el qué) utilizando las técnicas de producción que resultan menos costosas (el cómo). El consumo se determina por las decisiones de los individuos sobre cómo gastar su salario y sus ingresos de la propiedad generado por su trabajo y sus propiedades (el para quién).
Economía centralizada es aquella en la que el Estado toma todas las decisiones importantes sobre la producción y la distribución. El Estado posee la mayoría de los medios de producción (tierra y capital); también es dueño y dirige las operaciones de las empresas en la mayoría de las industrias; es el patrón de casi todos los trabajadores y les dice cómo desempeñar sus tareas; y decide cómo la producción de la sociedad debe dividirse entre los diferentes bienes y servicios. En resumen, en una economía centralizada, el Estado responde las principales preguntas económicas a través de la propiedad de los recursos y el poder para imponer sus decisiones.
Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en alguna de estas categorías extremas. Todas son economías mixtas, con elementos de economías de mercado y de economías centralizadas. Nunca ha existido una economía totalmente de mercado (aunque la economía de Inglaterra en el siglo XIX se aproximó mucho a ella).
Factores de producción
Los cuales pueden clasificarse en tres categorías amplias: tierra, trabajo y capital.
• Tierra. O, de manera más general, recursos naturales. Representa el regalo de la naturaleza para nuestros procesos productivos. En el mundo congestionado de la actualidad, debemos ampliar el alcance de los recursos naturales para que incluyan nuestros recursos ambientales, como son el aire puro y el agua potable.
• Trabajo. Se refiere al tiempo que una persona dedica a la producción: trabajando en fábricas de automóviles, cultivando la tierra, enseñando en una escuela u horneando pizzas. Constituye el insumo más familiar y crucial de una economía industrializada avanzada.
• Los recursos de capital integran los bienes durables de una economía y se utilizan para producir otros bienes. Entre los bienes de capital están las máquinas, las carreteras, los ordenadores, los martillos, los camiones, las acereras, los automóviles, las lavadoras y los edificios.
FRONTERA DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Los países no pueden tener cantidades ilimitadas de todos los bienes. Dependen de los recursos y las tecnologías de que puedan disponer. La necesidad de elegir entre oportunidades limitadas se acentúa durante las épocas de guerra. Cuando se discutía si Estados Unidos debía declararle la guerra a Irak, la gente quería saber cuánto le costaría.
¿El esfuerzo bélico tomaría 50 o 100 mil millones de dólares, o incluso más, de la economía civil para la ocupación y reconstrucción de Irak? Y, a medida que las cifras comenzaron a incrementarse, la gente se preguntaba con toda naturalidad: ¿Por qué estamos vigilando Bagdad en lugar de Nueva York, o reparando el sistema eléctrico del Medio Oriente y no el del Medio Oeste de Estados Unidos? Como se desprende de la cita del presidente Eisenhower
que se incluyó anteriormente, mientras más recursos se destinen a las tareas militares, menos habrá disponible para el consumo y la inversión de
...