Maestría en Finanzas. Gestión Estratégica
Santos Celestino Ruiz RivasInforme3 de Mayo de 2019
9.483 Palabras (38 Páginas)138 Visitas
[pic 2]
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Maestría en Finanzas
Gestión Estratégica[pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
Contenido
Introducción 1
1. Antecedentes de la industria azucarera 2
2. Definición de la visión y la misión 3
2.1 Reseña de la empresa 3
2.2 Visión 4
2.3 Misión 4
2.4 Valores 4
3. Objetivos estratégicos y financieros 5
4. Evaluación estratégica de la situación externa 6
4.1 Análisis del entorno económico: Características del mercado de azúcar 6
4.1.1 Análisis mercado Interno 7
4.1.2 Mercado Preferencial 9
4.1.1 Análisis mercado mundial 10
4.2 Análisis de fuerzas competitivas 11
4.3 Fuerzas Impulsoras de cambios 15
4.4 Análisis de grupos estratégicos 17
4.5 Movimientos estratégicos de la competencia 18
4.6 Establecimiento de los indicadores clave de éxito 19
1. Tecnología: 19
2. Manufactura 20
3. Capacidad Organizacional 21
5. Evaluación estratégica de la situación interna 21
5.1 Situación actual de la empresa: Análisis de la estrategia 21
Estrategias Complementarias 22
Estrategias de las areas funcionales 22
5.2 Análisis del Desempeño Financiero de CASSA 24
Evaluación de costos y gastos 26
5.3 Análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades 27
5.4 Análisis de la cadena de valor 32
6. Formulación de la estrategia 37
Estrategia genérica 37
Introducción
Compañía Azucarera Salvadoreña, se desenvuelve en el sector industrial específicamente en el área azucarera. Para comprender un poco más acerca de la implementación de estrategias, se puede definir a la estrategia como un "plan de acción que sigue la administración para competir con éxito y obtener utilidades, a partir de un arsenal integrado de opciones. La formulación de la estrategia representa el compromiso de la administración de emprender un conjunto particular de acciones"[1]
Este documento busca servir de apoyo para evaluar la estrategia actual y las mejores estrategias que se pueden aplicar para mejorar la gestión de la Compañía Azucarera Salvadoreña y que no hayan sido tomadas en cuenta. Así también, puede ser utilizado para que la empresa logré desenvolverse de manera más efectiva y eficaz a nivel nacional como internacional.
Las herramientas utilizadas son: Matriz FODA, Mapa de grupos estratégicos, Análisis de las cinco fuerzas competitivas de Porter, Análisis de fuerzas impulsadoras, Análisis del entorno político, económico, social de la industria, y una evaluación de la estrategia actual. Por lo tanto, da como resultado la unificación de estrategias, lo cual será la guía para hacer una recomendación sobre la estrategia que según las características de la industria será la más adecuada para cumplir sus objetivos financieros y estratégicos.
1. Antecedentes de la industria azucarera
La caña de azúcar ha sido un cultivo tradicional en El Salvador, desde hace mucho tiempo. A su alrededor se formaron inicialmente los "trapiches", los procesos de transformación eran sencillos y familiares, se producía la "panela", como dulce. Con la aparición de los ingenios como un proceso industrial moderno y verdadero, con una capacidad enorme de procesamiento de caña, empezaron a cobrar importancia los rendimientos tanto agrícolas como industriales. Por lo que, industriales y caficultores pasaron a formar parte de la cadena agroindustrial del azúcar, que comienza con la producción de caña en campo y finaliza hasta la producción de azúcar y sus subproductos en el ingenio. La cadena de valor de la azúcar está compuesta básicamente de: producción, transformación, distribución y comercialización.
Actualmente, de acuerdo con cifras de la Asociación Azucarera de El Salvador, entre 2001 y 2014, la producción de azúcar creció cerca de un 52 %, pasando de cerca de 10 millones de quintales a 16 millones. Según datos de la Asociación Azucarera, se estima que la zafra 2014/2015 cerró con 80,725 hectáreas sembradas con caña. En producción se esperan 6.7 millones de toneladas métricas de caña, que significarían unas 789 toneladas métricas de azúcar. En términos de rendimiento, esto representaría 9.78 toneladas métricas (TM) de azúcar por cada hectárea. Una recuperación frente a los 9.43 de la zafra anterior
Existen 6 Ingenios en El Salvador que se encargan de producir azúcar, generando tres tipos de azúcar: azúcar cruda, azúcar blanca y refinada, adicionalmente se obtiene un subproducto denominado melaza y también se utiliza el bagazo para la cogeneración de energía. El proceso de producción de la azúcar sigue con la distribución, para dicha actividad los Ingenios cuentan con una empresa distribuidora llamada Distribuidora de Azúcar y Derivados, S.A de C.V (DIZUCAR). Existen a su vez, varios agentes económicos relacionados y dedicados a actividades intermediaras, hasta que el producto llega al consumidor final a través de minoristas, mercado o supermercados.
2. Definición de la visión y la misión
2.1 Reseña de la empresa
La actividad principal de COMPAÑÍA AZUCARERA SALVADOREÑA, S.A. DE C.V. consiste en la producción, fabricación y refinado de azúcar. Para ello, cuenta con un ingenio ubicado en el Dpto. de Sonsonate. La compañía abarca aproximadamente el 30.89% del mercado local y durante el año 2014 exportó la cantidad de 3, 314,431 qq equivalente al 61.59% de su producción total.[pic 7]
Compañía Azucarera Salvadoreña S.A. de C.V. es una empresa agroindustrial salvadoreña, con más de 40 años de experiencia en la producción de azúcar derivada de la caña. Elaboramos azúcar morena, azúcar blanco sulfitado, azúcar blanco directo, azúcar refino, azúcar con vitamina “A” y melaza, además de cogenerar Energía eléctrica.
La filosofía de trabajo de CASSA se enfoca en alcanzar el éxito comercial por medio de la puesta en marcha de políticas justas para con los intereses y el desarrollo integral de sus empleados, la comunidad y el medio ambiente. Trabajamos con una visión de sostenibilidad y nuestra competitividad se fundamenta en retribuir a nuestro equipo de trabajo y a la comunidad todo lo que nos brinda, razón por la cual manejamos de forma responsable, y con respeto a la legalidad, los diferentes procesos industriales en función de impactar positivamente nuestro entorno.
CASSA cuenta con dos Plantas Procesadoras de Caña de Azúcar: Central Izalco, ubicada en la zona occidental de El Salvador, actualmente cuenta con una capacidad de molida diaria de 13 mil TM. Ingenio Chaparrastique, ubicado en la zona oriental del país, tiene capacidad de molida de más de 7 mil TM.
[pic 8]
2.2 Visión
Ser una empresa competitiva con altos estándares de calidad a nivel internacional, en la producción de azúcar y sus derivados, que agreguen valor a los clientes y al país de manera sostenida.
2.3 Misión
Somos una compañía agroindustrial, productores y comercializadores de azúcar, melaza y energía. Utilizamos estándares internacionales de calidad, productividad y tecnología de vanguardia con responsabilidad social a través de la mejora continua de nuestros procesos, para satisfacer las necesidades y demandas más exigentes de los clientes a nivel nacional e internacional.
...