Maestría: Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación
laloreyes1Resumen20 de Febrero de 2019
840 Palabras (4 Páginas)156 Visitas
Maestría: Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación.
Análisis del entorno para el establecimiento de objetivos e indicadores de un proyecto.
La situación de inseguridad que prevalece en nuestro país originada principalmente por el crimen organizado y situación económica y social, ha ocasionado que cada vez surjan más empresas de seguridad privada. Hoy en día existen mas de 8 mil empresas de seguridad privada en México, muchas de las cuales habrá que puntualizar, están operando de manera irregular pues dichas empresas carecen de infraestructura y no cumplen con los protocolos exigidos por la Secretaría de Seguridad Pública como por ejemplo no investigar a las personas que contratan por antecedentes no penales. La Seguridad Pública es una responsabilidad del Estado, sin embargo ésta se ha visto rebasada y ha dado oportunidad a la creación de empresas de seguridad que cubran en parte esa función.
El sector de la seguridad pública se compone de cinco modalidades: seguridad electrónica, traslado de valores, seguridad de bienes –guardias de inmuebles–, seguridad a personas y blindaje de automóviles. Este último rubro es el que tiene más demanda, pues se ha incrementado a razón de 15% o 20% anual.
La seguridad ha dejado de ser un derecho para convertirse en un bien comerciable, un producto más que se oferta en el mercado. La seguridad se está privatizando y es aquí cuando las empresas hacen de las suyas pues con un mínimo de requisitos reclutan y contratan personal que aprovechándose de su necesidad y poco nivel de preparación, les ofrecen sueldos miserables y pocas condiciones de estabilidad laboral, pues los horarios, turnos, responsabilidades, pero sobretodo el riesgo que tiene su labor son factores que poco se toman en cuenta.
Pese a lo anterior existen empresas serias, preocupadas por la mano de obra que da sentido a la industria: el guardia de seguridad. Sin embargo, la competencia más que dura, muchas veces se torna desleal, pues por unos cuantos pesos más, el guardia de seguridad cambia de empresa aún y cuando ésta última no le garantice las prestaciones mínimas de ley. Lo anterior da origen a un problema de rotación muy alto que trae incumplimientos con los clientes vulnerando sus sistemas, instalaciones y operaciones para las que fue contratada la empresa de seguridad.
El indicador de rotación en una empresa de seguridad resulta ser el más importante, la variable a controlar, a erradicar en un mundo ideal a sabiendas que nunca podrá ser por las condiciones del entorno, se debe presupuestar y así cobrar al cliente pues la incorporación de un guardia de seguridad tiene un costo de entre 9 mil a 12 pesos (reclutamiento, contratación, capacitación, uniformes, equipo, etc.).
En este sentido, el entorno no puede ser más desalentador, pues en general se han identificado las siguientes causas de deserción:
- Sueldos “mejores” pagados por otras empresas de seguridad, muchas de ellas irregulares.
- Cambio de giro, pues en algunos lugares (principalmente lugares de playa), el elemento de seguridad se contrata de manera temporal en lo que logra colocarse en un mejor trabajo que implique menor riesgo y mejor paga (industria hotelera).
- Empresas no cumplen con las prestaciones mínimas de ley (IMSS, Infonavit, etc.). La autoridad competente no vigila que las empresas de seguridad garanticen estas mínimas prestaciones a su personal.
- El trabajo es pesado, turnos variables de más de 12 horas, doblan turnos, cubren vacantes, teniendo pocos días de descanso con un incremento en la fatiga que llega a ser insostenible por el personal.
- Factor riesgo, pues dependiendo la industria y el lugar, pueden ser presas del crimen organizado.
- Después de un tiempo llega a enrolarse en las filas del crimen organizado, pues le ofrece mucho mayor ingreso “garantizándoles” protección.
La industria de la seguridad privada es un mal necesario para otro tipo de industrias, quienes a través de sus contratos de prestación de servicios y a sabiendas de toda la problemática existente, establecen indicadores de desempeño y en caso de no cumplirlos las sanciones económicas son fuertes. Algunos de los indicadores establecidos son:
- Nivel de rotación.
- Nivel de ausentismo.
- Quejas de los clientes.
- Incumplimiento de prestaciones mínimas de Ley.
No es una situación fácil pues por un lado el gobierno no vigila y por otro las empresas de seguridad no cumplen, por lo tanto la responsabilidad queda en gran parte en el cliente final.
...