Manual Planeación Estrategica
romeri19833 de Abril de 2013
3.610 Palabras (15 Páginas)373 Visitas
INSTITUCIÓN FINANCIERA “TU BANCO”
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
2013 – 2017
Campus:
San Ángel
Nombre del trabajo:
Modelo de Planeación Estratégica: Institución Financiera “Tu Banco”
Índice
1. Introducción
2. Misión
3. Visión
4. Modelo
4.1 Negocio
4.2 Gestión
4.3 Gobierno
5. Disciplina y Valores
6. Factores Claves de Éxito
7. Posibles Escenarios
8. Objetivos y Metas
8.1 Matriz de Contribución de Objetivos del Negocio
9. Estrategia de Negocio
9.1. Análisis FODA
9.2. Análisis FO
9.3. Análisis DA
9.4. Análisis FA
9.5. Análisis DO
10. Pronostico de Ventas
11. Objetivos Específicos / Plan de Trabajo
12. Indicadores de Calidad y Desempeño
13. Puntos de Control
14. Retroalimentación y Mejoras
15. Anexo (Balanced Score Card)
16. Bibliografía
I. Introducción
Definición:
La efectividad de un Plan Estratégico radica en el grado real de comprensión que la organización tiene del entorno en que se desenvuelve y de la forma en que va a enfrentar a su mercado.
Resultados:
La planeación incrementa significativamente la posibilidad de que gran parte de las actividades y recursos de la organización sean transformadas en utilidades para el negocio, disminuyendo también con ella el nivel de vulnerabilidad
II. Misión del Negocio
Proporcionar al cliente los servicios financieros y de crédito personalizados a cada uno de los sectores, contando con operaciones que aseguren la rentabilidad y liquidez de la empresa.
III. Visión del Negocio
Ser líderes en los segmentos de mercado en los que participamos, a través de un excelente servicio, innovación y tecnología, contando con las mejores prácticas en el ramo, así como un recurso humano competitivo, motivado e identificado con los valores de la Institución.
IV. Modelo
4.1 Negocio
Un modelo de negocio centrado en el cliente, no sólo en el mundo retail sino también en el mayorista, basado en relaciones largas y duraderas. Un modelo de negocio basado en una red de distribución de gran capilaridad y muy eficiente, clave en los bancos de carácter retail. Y por último, un modelo de negocio que apuesta por la tecnología de manera decidida desde hace varios años. Su tamaño y escala le permiten acometer importantes inversiones en proyectos, especialmente en el ámbito de la transformación y la innovación.
4.2 Gestión
El segundo pilar es un modelo de gestión basado en la toma de decisiones bajo dos principios directores: la prudencia y la anticipación.
La prudencia se materializa en lo referente a la gestión de riesgos estructurales, riesgo de crédito, gestión de capital y operaciones corporativas.
Y la anticipación, que se refiere a la capacidad para tomar decisiones que anticipen cambios relevantes en el entorno, la competencia y los clientes, con repercusión en el medio plazo.
4.3 Gobierno
Y por último, un modelo de gobierno inspirado en la integridad, la prudencia y la transparencia, y con el objetivo principal de generar valor para los accionistas. Y esto se traduce en estándares de conducta internos, cumplimiento normativo y sistemas de gobierno corporativo. Para TU BANCO, poner los principios en el primer lugar de la gestión de gobierno del Grupo es una fuente de diferenciación.
V. Disciplina y Valores
5.1 La disciplina del negocio
Como queremos ser reconocidos en el mercado.
Mejor producto:
• Innovación de productos que compitan con los mejores del mercado.
• Tecnología al servicio del cliente.
• Mejores prácticas en la industria.
• Sustentabilidad de la operación considerando márgenes rentables.
Mejor solución total:
• Orientación al cliente.
• Oferta de valor al cliente.
• Liderazgo en el segmento del mercado.
5.2 Cultura Empresarial (Valores):
Valores Personales
• Competencias: Estar debidamente capacitado.
• Honestidad: Conducirse con la verdad.
• Responsabilidad: Cumplir lo que se espera de mí.
• Cooperación: Trabajar en equipo para alcanzar nuestros objetivos.
Valores Sociales
• Respeto: Aceptación incondicional de las personas.
• Equidad: Igualdad oportunidades sin importar género, raza, religión.
• Solidaridad: Apoyo a los demás para un fin común.
Valores Empresariales
• Entrega: Disposición sincera, voluntaria e infalible.
• Lealtad: Fidelidad con los principios y valores de la Empresa.
• Compromiso: Basado en la calidad del servicio y la experiencia.
• Congruencia: Hacer lo que se dice y se piensa.
Ser una empresa humana
• Enfoque humanista hacia el personal.
VI. Factores Claves de Éxito
1. Liderazgo en la Toma de Decisiones.
Dirección y conducción del Banco hacia resultados concretos de su agenda
estratégica, a través de la eficiencia y eficacia en la utilización de sus recursos.
2. Poner Valor a los Recursos Humanos.
Mejora de competencias y motivación mediante la capacitación permanente y el
reconocimiento del desempeño mediante un paquete de compensaciones que compita con los mejores bancos de México.
3. Eficiencia de los Procesos Operativos.
Mejora continua de los procesos para el cumplimiento de la Misión sosteniéndose
en una estructura organizacional enfocada hacia el cliente.
4. Eficacia en la Gestión de Información.
Elaboración continúa de información estructurada, oportuna, relevante,
coherente y segura para la toma de decisiones.
5. Calidad en la Prestación de Servicios.
Generación de valor para el Banco, el cliente y la sociedad.
6. Cultura y Gestión de Proyectos.
Generar conciencia y valoración de una adecuada gestión de los proyectos nos
permitirá un mejor posicionamiento en el mercado y sostenibilidad en el tiempo
7. Control Interno
Establecer puntos de control en todos y cada uno de los procesos de la organización, así como la información oficial que se presenta ante instancias de decisión para una mejor administración.
8. Seguimiento de Metas
Dar seguimiento a los objetivos y metas de la organización, para identificar factores claves de éxito e información oportuna a la administración sobre el desempeño y las expectativas.
9. Calidad
Establecer una cultura organizacional de Cliente – Proveedor entre áreas internas así como para los clientes externos del banco, para alcanzar los niveles de servicio esperados y cumplir con las expectativas esperadas y así alcanzar certificados de calidad como el ISO-9000.
VII. Posibles Escenarios
Negativo.
Riesgo proveniente de crisis financieras internacionales así como posibilidades recurrentes de reducción del porcentaje de créditos de consumo.
Incremento de los índices de cartera vencida que se reflejan en la generación de reservas del capital del banco.
No contar con las mejoras necesarias en nuestro sistema de Core Banking en los tiempos establecidos afectando así nuestros estándares de servicio prometidos a nuestros clientes.
Conservador.
Qué el país no logre el crecimiento en el PIB pronosticado y este impacto detenga los recursos destinados a la banca desarrollo, viendo afectado el fondeo que percibimos anualmente y esto disminuya nuestra capacidad de otorgar créditos hacia las Pymes. Y por ello no cumplir las metas de crecimiento esperado en la cartera.
Seguir el cronograma de mejoras continúas en nuestros servicios de atención en nuestras sucursales alrededor del país, manteniendo la calificación de NHRatings de superior al promedio de los bancos en México.
Positivo
Tener el impacto esperado en los nuevos productos de micro crédito desarrollados para la población de bajos recursos promocionados a través de nuestros canales masivos.
Incrementar el 8.9 % en la captación de clientes patrimoniales que aporten fondos mediante la compra de acciones del banco y así incrementar nuestro capital y poder explotar un crecimiento en la bolsa mexicana de valores, dándonos la posibilidad de seguir siendo el banco de mayor crecimiento en los últimos tres años.
Añadir módulos a los sistemas que permitan impactar en nuestra capacidad de estar a la altura de
...