ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual Planeación Estratégica

pacol8527 de Febrero de 2015

5.733 Palabras (23 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 23

ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA

MANUAL

Introducción

Desde que la raza humana habita sobre la tierra, una de las preocupaciones inherentes a su naturaleza humana ha sido adivinar el futuro. Reyes, reinas, príncipes y princesas, lacayos y pastores por igual han buscado conocer el futuro. Aún hoy, en pleno siglo XXI, abundan los charlatanes que despellejan a incautos adivinando el futuro. Eso sabemos que es imposible, pero existe un buen sucedáneo al que todos tenemos acceso: la Planificación Estratégica (PE).

La PE es como una forma de HACER nuestro futuro. Normalmente se hace en las empresas o instituciones, pero puede ser perfectamente aplicable a las personas, pues cada uno de nosotros somos una empresa individual, una organización llevada a su mínima expresión.

La PE nos permitirá canalizar mejor nuestros recursos inteligentemente hacia la consecución de los objetivos que previamente nos hemos propuesto. La PE sustituye a lo que ocurre en la mente de una persona de brillante intuición, y está en nuestras manos la decisión de utilizarla para lograr un futuro prometedor en nuestras organizaciones, sin importar su tamaño.

La Administración Estratégica la necesita tanto la General Motors como la pequeña empresa que está en el siguiente garaje; la diferencia solo es de grado. Conocer de antemano que queremos lograr, nos permite orientar nuestros recursos en esa dirección y así evitar disipar nuestras fuerzas en procesos esporádicos, ineficientes aunque heroicos. Planificar le evitará ser sorprendido y probablemente perdido en el futuro. Como dice en Proverbios29-18: “Cuando no hay visión, el pueblo se extravía.”

Ricardo Yohalmo León E. (M. Sc., MBA)

DEFINICIONES*

La “administración estratégica” se define como el proceso que se sigue para asegurar de que una organización posea una estrategia organizacional apropiada y se beneficie de su uso. (S. Certo)

La administración estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias. (Anónimo)

“Proceso de administración que entraña que la organización prepare planes estratégicos y, después, actúe conforme a ellos.” (Stoner)

"El arte y la ciencia de formular, implantar o evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una empresa lograr sus objetivos". (Fred Davis)

La Administración Estratégica implica tener conciencia del cambio que se presenta en el entorno día a día, quiere decir no solamente enunciar intenciones sino plantear objetivos medibles y alcanzables, proponiendo acciones específicas y conociendo las necesidades de recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos; para llevar esas acciones a cabo. Significa además solidez en el trabajo, ya que toda la empresa se moverá en busca de objetivos comunes aplicando unas estrategias también comunes.

La planeación estratégica permite que la empresa tome parte activa, en lugar de reactiva, en la configuración de su futuro, es decir, la empresa puede emprender actividades e influir en ellas y, por consiguiente, puede controlar su destino. Los pequeños empresarios, los gerentes de muchas empresas han reconocido y obtenido los beneficios de administrar sus estrategias. En este manual nos referiremos indistintamente Administración estratégica o planificación estratégica con el mismo significado.

(http://www.monografias.com/trabajos77/administracion-estrategica/administracion-estrategica2.shtml)

LAS CINCO TAREAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

1. Desarrollar una visión estratégica de lo que será la configuración de la compañía y de hacia donde se dirige la organización, con el fin de proporcionar una dirección a largo plazo, delinear en que clase de empresa esta tratando de convertirse la compañía e infundir en la organización el sentido de una acción con un propósito.

2. Determinar objetivos.

3. Crear una estrategia.

4. Poner en práctica y ejecutar la estrategia elegida de una manera eficiente y efectiva.

5. Evaluar el desempeño e iniciar ajustes correctivos en la visión, la dirección a largo plazo, los objetivos y la puesta en práctica de la estrategia. (Thompson-Strickland)

La Planeación o Planificación Estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación interna y externa de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos. Fred R. David, “Conceptos de Administración Estratégica”.)

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.PASOS

1. Definir qué somos.

2. Definir donde estamos.

3. Formulación de la Visión, Misión y Valores.

4. Diagnóstico FODA.

5. Formulación de objetivos.

6. Formulación de estrategias.

7. Plan de acción.

8. Seguimiento y evaluación.

FORMULACIÓN DE LA VISIÓN

¿Qué es una VISION?

En una organización la VISION es una imagen mental o una intención estratégica, creada por la alta gerencia de la organización acerca de su futuro posible y deseado. Puede ser precisa o vaga, pero siempre es hacia una mejor condición de lo que existe actualmente. Una VISION poco ambiciosa es fácilmente alcanzable y, por lo tanto, no logra motivar a la organización en su conjunto; por el contrario, una VISION demasiado ambiciosa puede resultar desmotivadora por ser inalcanzable a un plazo razonable de tiempo.

La VISION o la intención estratégica puede ser generada por el análisis mental del dueño o propietario, del gerente general, por la participación de un proceso de trabajo gerencial en equipo o bien, de personas claves, utilizando las distintas herramientas gerenciales o de procesos grupales (FODA, ZOPP y otros).

Según Richard Whiteley, escritor de varios libros sobre el tema, “VISION es una imagen viva de un estado futuro ambicioso y deseable que se relaciona con el cliente y que, en cierto aspecto importante, es mejor que la situación actual”.

Es importante señalar que la formulación o declaración de la VISION no es necesariamente un proceso democrático, sin embargo, una vez aceptaba por la mayoría de los miembros de la alta gerencia, la deben de conocer todos los involucrados para que la compartan, acepten y participen de ella, así como también los socios estratégicos, en el caso que los haya.

• Una empresa pequeña puede tener una VISION de llegar a ser el líder nacional.

• Una distribuidora de electrodomésticos fundada en una cabecera departamental, puede tener la VISION de tener sucursales en todo el país.

• Una madre de familia puede tener la VISION de que todos sus hijos sean profesionales con un postgrado en el exterior.

• Una cadena de restaurantes con 5 sucursales puede tener una VISION de llegar a tener sucursales en todas las ciudades importantes del país, así como en los países vecinos.

• Una empresa de computación con 2 programadores puede tener una VISION contar con 50 programadores, elaborando los mejores programas de negocios del mundo.

Una VISION es como una fuente de inspiración.

Ejemplos de VISION:

Una fabrica de productos médicos para niños:

Johnson y Johnson:

“Creemos que nuestra principal responsabilidad es con los médicos, las enfermeras y los pacientes, las madres y todas las que usan nuestros productos o servicios”.

Una ferretería, L.L. Bean (Casa de ventas por catálogo):

“Vender mercadería buena con ganancia razonable, tratar a nuestros clientes como seres humanos”.

Una fábrica de aviones:

“Construir partes de aviones tan seguras que nuestros familiares puedan volar en esas máquinas”.

Un servicio de correos privados:

“Obtendremos importantes beneficios financieros suministrando transporte aeroterrestre global, totalmente confiable y superior a la competencia… Demostraremos espíritu de colaboración y tendremos un comportamiento cortés y profesional unos con otros y con el público. Nos esforzaremos por tener al cabo de cada transacción un cliente satisfecho”.

Universidad Francisco Gavidia:

“Ser una de las mejores universidades del país, reconocida por la calidad de sus egresados, su proceso permanente de mejora continua y su investigación relevante aplicada a la solución de los problemas nacionales.”

En resumen, la VISION o intención estratégica tiene que ver con las metas de la empresa, las cuales deben ser conocidas y compartidas por todo el personal y los socios estratégicos.

Bien. Ahora que ya sabe lo que es una VISION, elabore junto a su grupo, la Visión de la empresa que el grupo escoja.

El que no participe el grupo lo pondrá viendo hacia afuera.

FORMULACION DE LA MISION.

La MISION puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com