ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Teórico del Proyecto


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2020  •  Tesinas  •  5.378 Palabras (22 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 22

Marco Teórico del Proyecto

Continuando con el desarrollo del presente trabajo creemos conveniente gene-rar un marco teórico para ubicar al lector en un contexto dentro del cual se desarrolla-ra el proyecto en sí, es decir el objetivo de esta etapa es delimitar teóricamente el pro-blema de la investigación. Como primer paso nos referiremos al comercio y sus oríge-nes para luego incurrir en conceptos propios del comercio exterior tales como aduana y sus funciones, que serán de interés a la hora de identificar las restricciones que se puedan plantear a la comercialización de la alfalfa. En una segunda parte analizare-mos la definición de mercado arribando a partir del mismo a términos propios del mar-keting como investigación, segmentación de mercados y mercados meta. También en este tramo describiremos conceptualmente como se analiza la potencialidad de un mercado, describiremos el proceso de mercadotecnia y posibles formas de internacio-nalización. Finalizando con esta etapa del trabajo nos referiremos al tema central de este trabajo: el agregado de valor en origen al cultivo de alfalfa. Aquí el lector podrá interiorizarse brevemente acerca del verdadero significado de agregar valor y de cuá-les son las características del cultivo y sus derivados. Luego de describir el marco teó-rico en el cual se desarrollara el trabajo entendemos que podrá comprender con mayor precisión el alcance y contenido del proyecto.

Como se mencionó, comenzaremos definiendo comercio diciendo que es una actividad económica del sector terciario que se basa en el intercambio y transporte de bienes y servicios entre diversas personas o naciones.

El comercio se desarrolla en un ámbito de ferias, muestras y mercados, cu-ya actividad tiende a exhibir el producto terminado y a favorecer su difusión y venta, lo que conocemos como comercialización.

Ésta actividad es tan antigua como la humanidad y se remonta a la Prehistoria, allá por el Neolítico (9000 a.C – 4000 a.C ) cuando se descubrió la agricultura. Al prin-cipio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia. Sin embar-go, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. De todos modos, carecían de otros pro-ductos básicos. Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercam-biarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. De es-ta forma acudían a mercados locales, y allí comenzaron a intercambiar sus sobrantes con otras personas, es decir, a practicar el trueque. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio. Con el tiempo, apareció la moneda (dinero), y el comercio comenzó a basarse en la compra y la venta de productos.

La actividad comercial, se encuentra extraordinariamente desarrollada en la ac-tualidad debido al auge de los medios de transporte y comunicación. Hoy en día desempeña un importante papel dentro del sector económico, ya que suele dar empleo a más del 15 % de la población activa.

El comercio puede ser diferenciado, teniendo en cuenta el ámbito donde se lle-va a cabo, en interior o exterior. El primero es el que se realiza dentro del territorio de un país, también es llamado comercio interior, comercio nacional o comercio domésti-co. Está regido por un conjunto de normas únicas para cada nación, generalmente denominado código de comercio. En el presente trabajo no nos dedicaremos a profun-dizar este tema, solo a modo informativo mencionamos que algunos derivados de la alfalfa son demandados por productores lecheros, productores de carne vacuna y criadores de caballos.

Adam Smith consideraba que “el comercio interior ni traía ni quitaba dinero al país; por lo cual una nación no podía ser, a causa de él, ni más rica ni más pobre, lo veía como un complemento del comercio internacional”.

Por otra parte según Horacio Vargas Mercado es “la introducción de productos ex-tranjeros a un país y la salida de éstos a otros países, integran lo que se denomina Comercio Ex-terior. La exportación es necesaria para compensar las importaciones, es decir, para equilibrar la balanza comercial”.

Actualmente todos los países están obligados a relacionarse con otros, son in-terdependientes en una economía global donde ninguna nación puede proclamarse como la dominante absoluta, ya que no existen economías autosuficientes. De esta forma, lo que pasa en cualquier lugar del mundo tiene consecuencias en el resto de las economías del planeta. Ante este contexto, se han formado los bloques económi-cos y suscritos tratados de libre comercio. En este último punto recaeremos a lo largo del trabajo para referirnos a tratados de libre comercio y acuerdos llevados a cabo entre el gobierno Argentino y sus pares de la República Popular China.

Los países en desarrollo deben andamiar su progreso económico-social en el crecimiento progresivo de su comercio internacional por cuanto el desarrollo de un país está estrechamente vinculado con el desenvolvimiento y alternativas de su co-mercio exterior, y en particular, al impulso de sus exportaciones, como actividad co-mercial generadora de divisas genuinas. Ningún país puede auto bastarse totalmente, por lo que necesita no solo exportar, sino también importar.

Un punto a considerar al analizar el comercio exterior de un país es la regula-ción de la actividad la cual está a cargo de la Aduana. Este es un órgano que integra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y tiene a su cargo la aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación de mercaderías, como así tam-bién el control del tráfico de los bienes que ingresan o egresan en el territorio aduane-ro. El mismo involucra, como lo indica el Art. 2 del Código Aduanero, “parte” del ámbito terrestre, acuático y aéreo sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en el que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.

La función principal de la Aduana es valorar, clasificar, verificar y controlar la entrada y salida de mercaderías, como así también los medios en que son transporta-das, asegurando el cumplimiento de las disposiciones vigentes.

La función de la Aduana está regulada por las siguientes normas:

Ley 22.415 Código Aduanero: Es la principal normativa que regula el comercio exterior (Ley 22.415 y sus modificatorias).

Decreto Reglamentario 1.001/82: Código Aduanero.

Continuando con esta etapa del Trabajo Final, y prosiguiendo con la delimita-ción teórica del problema a investigar es necesario que el lector conozca mínimamente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32 Kb)   pdf (80 Kb)   docx (22 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com