Marketing En Accion
German96 de Enero de 2014
579 Palabras (3 Páginas)423 Visitas
Factores que han dado lugar al proceso de terciarización:
1. El aumento de la renta de las sociedades ha permitido que:
• Los ciudadanos y las empresas puedan pagar una mayor cantidad de impuestos, que permiten que el estado pueda financiar y organizar la prestación del conjunto de servicios públicos que se incluyen en el llamado “estado del bienestar”, que actualmente ocupa a una tercera parte de las personas que se dedican al sector terciario. Además, cuanto más avanzada, rica y democrática es una sociedad, mayor es la reclamación de servicios públicos y de mayor calidad.
• Los ciudadanos dediquen una menor cantidad de su tiempo al trabajo y una mayor al ocio. Para que esto se produzca, además de una progresiva reducción de la jornada laboral, es necesario que otras personas o empresas realicen trabajos o actividades que antes realizaban ellos. De esta forma, los servicios individuales clásicos (servicio doméstico, hostelería, etc.) y los innovadores (belleza, servicios técnicos, asistencias personales, etc.) han tenido un fuerte crecimiento. Por las mismas causas, las actividades de ocio, bien sean culturales, personales o deportivas, han dado un fuerte impulso al desarrollo de los servicios.
• Cuando el aumento de la renta de las sociedades alcanza un cierto nivel, se observa que el porcentaje del gasto que las personas dedican a la adquisición de productos básicos disminuye, mientras que aumentan otros, especialmente los relacionados con vivienda, cuidado personal y ocio, muchos de los cuales corresponden a actividades terciarias.
2. La incorporación de la mujer al mundo laboral, acompañada de este aumento de rentas, ha dado lugar a que actividades domésticas o relacionadas con el cuidado de los hijos, que antes realizaba la mujer, pasen a ser encargadas a otras personas, empresas o a la administración. Así se entiende el desarrollo del servicio doméstico, de las guarderías, de lavanderías, etc.
3. El proceso de globalización ha supuesto un fortísimo desarrollo del comercio, que ha crecido a un ritmo mucho mayor (más del doble) que la producción. Esto ha supuesto que los servicios de distribución (transporte, comercio, comunicaciones, etc.) y de todos aquellos que tienen que ver con el mercado (servicios financieros, marketing, etc.) tengan un mayor peso económico y que aumenten su ocupación.
4. Las nuevas formas de organización empresarial (deslocalización y externalización) asociadas con el aumento de la competencia que supone la globalización han generado un fuerte aumento de la población dedicada al sector terciario:
• Las empresas han externalizado hacia otras empresas del sector terciario actividades que antes realizaban ellas. Son un claro ejemplo las empresas industriales, que ahora contratan a otras del sector servicios para que realicen con mayor eficacia y menores costes tareas que antes realizaba personal de la propia empresa. Así se han desarrollado los servicios de catering, los de publicidad y marketing, los de logística, transporte, etc.
• Los fenómenos de deslocalización o de externalización de actividades productivas llevan consigo el desarrollo de actividades muy complejas de coordinación, control y gestión para que el conjunto del entramado productivo pueda funcionar de una forma eficiente. Estas tareas de gestión de la empresa corresponden al sector terciario y muchas de ellas las ejercen empresas subcontratadas.
Por último, hay que señalar que los servicios son un sector económico en el que la mano de obra es muy importante y que, llegado a cierto punto, ya es muy difícil sustituir trabajadores por máquinas. Son un claro ejemplo los servicios personales (hostelería, servicio doméstico, ocio, etc.) y los sociales (medicina, educación, por ejemplo), en los que la atención personal forma parte del servicio.
...